Así nos está matando la soledad

Foto Pexels

Foto Pexels

¿Nos está matando la soledad? Puede que sí. Pero más cierto es que cada vez personas viven solas. Aplazan o evitan el matrimonio, se encierran en sus celulares. Como resultado, aumentan quienes están solos.

En Estados Unidos esa tasa anda disparada, para citar un caso. Surge entonces un problema serio: la soledad enferma y… mata.

Como en nuestro medio escasean las investigaciones sobre el tema, podemos citar esta: Julianne Holt-Lunstad, profesora de Psicología en el Brigham Young University, presentó el resultado de dos granes meta análisis en la convención anual de la Asociación Psicológica Americana.

Allí demostró que esa condición es una amenaza para la salud pública mucho más seria que la obesidad y casi equipara el riesgo que representa fumar.

De hecho, varios países alrededor del mundo sugieren que estamos enfrentando una “epidemia de la soledad”, dijo la investigadora. “El resto es qué hacemos”.

En el primer meta análisis de 148 estudios y datos de más de 300.000 participantes, encontró una reducción del 50% en el riesgo de muerte prematura entre las personas con una gran interacción social.

El segundo análisis incluyó datos de 3,4 millones de personas de 70 estudios y se centró en el rol en la mortalidad del aislamiento social, la soledad y el vivir solos.

Las tres situaciones parecen aumentar el riesgo hasta ser igual o mayor a la obesidad.

Para los investigadores la soledad es mortal porque puede conducir a un número de situaciones anormales, como dormir mal, altos niveles de la hormona del estrés, inflamación y sistema inmunitario debilitado. Todos estos son factores de riesgo para desarrollar enfermedad y lesiones que amenacen la vida.

Para reducir el riesgo, las personas solitarias deben socializar más, no mediante las redes sociales en internet, sino asistiendo a clubes o reuniones comunitarias, reuniéndose con vecinos, para citar unos ejemplos.

Redes de internet

Estudios en Estados Unidos con adolescentes sugieren que sus habilidades sociales se están reduciendo debido a su elevada interacción en las redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter y otras. En esta interactividad, se sienten despreciados, ansiosos cuando sus amigos no leen los mensajes ni les responden.

Las personas tienden a compararse en esas redes con otros, lo que les genera envidia, soledad y depresión. Un estudio de la Universidad de Houston sugiere que los sentimientos de soledad a menudo provienen de personas que postean solo aspectos alegres o positivos en la vida, como las fiestas, estar con amigos o los viajes de vacaciones.

Y son varios los estudios que aportan evidencias de que la soledad, la ansiedad social y el aislamiento social pueden provocar el uso desmedido de las redes sociales en los jóvenes.

Llamadas

En el caso de la población en general, en países como Inglaterra, la gente que se siente sola puede llamar a una línea telefónica, la línea plateada para hablar con alguien de lo que quieran. Ese centro recibe unas 10.000 llamadas a la semana.

En Colombia cerca del 12% de los hogares solo tiene una persona según censo del Dane. Más de 1 millón de colombianos vivían en esa condición, que viene al alza.

Un asunto oculto no abordado por los gobiernos.

Resumen científico de la semana

Artritis. Foto Flickr

Artritis. Foto Flickr

1. Problemas mentales en el cuerpo

Los problemas de la mente los siente el cuerpo, viejo dicho reconocido por la ciencia también. Pero ¿cómo? Un estudio europeo de psicólogos en el journal Plos One sugiere que en la gente joven tras la depresión aparecen problemas como artritis y digestivos, mientras que los desórdenes de ansiedad son seguidos por enfermedades de la piel. El estudio incluyó 6500 adolescentes.

2. Cómo estudiar

Hacer pruebas prácticas de conocimiento ayuda a proteger la memoria de los efectos negativos del estrés, sugiere un estudio en Science. Cuando se recurre al método tradicional de memorizar los beneficios no son tan evidentes, lo que indica que no se trata necesariamente de cuánto o por cuánto tiempo alguien estudia, sino cómo se estudia. Una manera de tomar exámenes con más calma y… mejores resultados.

3. Una gota de sudor

Científicos desarrollaron un dispositivo flexible de microfluidos que se adhiere con facilidad a la piel para medir el sudor de la persona y ver cómo es el comportamiento del cuerpo frente al ejercicio. Analiza biomarcadores que le permiten al usuario saber si requiere más agua o electrolitos, o si algo no anda bien médicamente. Está diseñado para un solo uso, es de bajo costo, y se pone en el antebrazo o espalda. El avance fue presentado en Science Translational Medicine.

4. Aspartame cuestionado

El aspartame, endulzante de amplio uso, no ayudaría a perder peso. Un estudio en Applied Physiology, Nutrition y Metabolism sugiere que un subproducto de este, fenilalanina, interfiere con la acción de una enzima que se sabe previene el síndrome metabólico, ese conjunto de síntomas asociados con la diabetes tipo 2 y la enfermedad cardiovascular. En ratones demostraron además que ratones a los que se les daba aspartame en el agua ganaban peso.

5. Lago sin bañistas

Bajo Utopia Planitia, una región de llanuras en Marte, habría más agua que la que contiene el lago Superior, el mayor de los grandes lagos en Estados Unidos según estudio en Geophysical Research Letters con base en datos aportados por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter. Un depósito de unos 170 metros por 80, con 50 a 85% de hielo de agua mezclado con polvo y partículas de rocas. Un depósito a mitad de camino del ecuador al polo, donde hoy es imposible que exista agua en la superficie.

6. Por las abejas

Con 10 medidas los gobiernos ayudarían a proteger a quienes nos dan buena parte de los alimentos: las abejas y demás polinizadores, sabida el declive en el que se encuentran sus poblaciones. Entre las medidas sugeridas en un artículo en Science figuran más control en el uso de pesticidas, promover el manejo integrado de pestes, favorecer la diversidad de cultivos en las granjas, monitorear la presencia de estos insectos.

7. Enanas viejas

Astrónomos detectaron un gran número de galaxias enanas formadas cuando el universo tenía solo 2.000 a 6.000 millones de años de edad, lo que sugiere que se formó un número alto y jugaron un papel preponderante en la formación de estrellas. Son galaxias 10 a 100 veces más débiles que las previamente observadas de ese periodo. El hallazgo apareció en The Astrophysical Journal.

8. A ellas les va mejor

El doble cromosoma X protege a las mujeres contra el cáncer, por lo que la incidencia de los distintos tipos de esta enfermedad en ellas es mucho menor que en los hombres, según un artículo en Nature Genetics. La copia extra de ciertos genes brinda un escudo que no poseen los hombres, que solo tienen un cromosoma X.

9. Perros con memoria

Los perros tienen memoria episódica también, sugiere un estudio en Current Biology y recuerdan lo que hacen las personas, incluso acciones complejas tiempo después de observadas y sin razón alguna para recordarlo y sin recompensa de por medio según los científicos del grupo de ecología comparativa en Budapest.

10. Amenaza industrial

Un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences reveló que el declive fuerte de los vertebrados comenzó hace 123 años, de la mano del proceso de industrialización. Algunas poblaciones se han reducido hasta 95%, notándose además una menor variedad genética que les dificulta luchar contra los cambios ambientales.

10 noticias científicas de la semana

Cortesía C. Young-M. Jeffords

1. Una pájara muy confianzuda

Que hay aves que colocan huevos en nidos de otros pájaros para que los críen y así evitarse el esfuerzo, no es noticia. Aves parásitas. Pero ahora científicos hallaron algo más sorprendente: una hembra molothrus de cabeza café que pone huevos pero nos e desentiende de su familia. La próxima vez los pone en el nido donde mejor cuidaron los anteriores, evitando aquellos donde no fructificaron . El estudio apareció en Proceedings of the Royal Society B.

2. ¿Alzheimer contagioso?

En una investigación que de confirmarse tendría grandes implicaciones, científicos reportaron lo que parece ser la primera transmisión de alzheimer entre personas durante un procedimiento médico que, en este caos, ya está en desuso. Hormonas contaminadas de cadáveres que produjeron en los receptores la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y las características acumulaciones de proteínas beta amiloides en el cerebro. De comprobarse se tendrían que extremar las medidas de seguridad en intervenciones quirúrgicas, transfusiones y otros procedimientos.

3. Ansiosos por las redes sociales

La necesidad de estar disponibles 24 horas 67 días a la semana en las redes sociales puede estar provocando depresión, ansiedad y reduciendo la calidad del sueño en los adolescentes y jóvenes, según un estudio presentado en Bristish Psychological Society, por el temor a no estar respondiendo de inmediato los mensajes. Una situación ayudada por las características mismas de la adolescencia, un periodo con propensión a la ansiedad y la depresión.

4. El extraño Plutón

La Nasa reveló nuevas imágenes de Plutón tomadas por la sonda New Horizons en su paso hace dos meses. Se aprecia una zona con cráteres y montañas, y valles que pueden ser cavados por algo que fluye sobre la superficie. Se observan posibles dunas, lo que es toda una sorpresa, y flujos de hielo de nitrógeno. Las montañas podrían ser enormes bloques de hielo de agua dura flotando sobre depósitos más suaves de nitrógeno. Un mundo raro e inexplicado hasta hoy.

5. Nuevo homo

Sin fecha probable aún de existencia, científicos reportaron en eLife el hallazgo de una nueva especie de homínino, el Homo naledi, de una caverna en Sudáfrica, que aún no se sabe dónde encuadra en la evolución del género. Se trata de fósiles de individuos pequeños, con un tercio de la capacidad craneana del H. sapiens. Aunque presenta rasgos morfológicos antiguos, también algunos más modernos. En lo profundo de la caverna se hallaron alrededor de 1.500 huesos de unos 15 individuos.

6. El niño se pone serio

El Centro de Predicción del Clima de Estados Unidos presentó un nuevo informe en el cual dice que existe 95% de probabilidad de que el fenómeno de El Niño se prolongue hasta finales del invierno del Hemisferio Norte y se vaya desvaneciendo en la primavera (marzo-junio) de 2016. El fenómeno alcanzaría máxima intensidad entre noviembre y diciembre próximos.

7. La primera tortuga

En Plos One científicos reportaron el hallazgo de la más antigua tortuga marina del planeta, hallada en alas afueras de Villa de Leyva (Colombia) donde vivió hace cerca de 120 millones de años. Es unos 25 millones de años más antigua que la que se tenía hasta hoy como tal. Fue bautizada como Desmatochelys padillai. Se encontró en depósitos del Cretáceo. Las tortugas marinas descienden de las de agua dulce que se originaron hace cerca de 230 millones de años.

8. Oxígeno mentiroso

Engañoso: la atmósfera terrestre contiene oxígeno porque lo producen las plantas a través de la fotosíntesis. Científicos reportaron que es posible la presencia del elemento mediante procesos abióticos. ¿Qué significa? Que cuando se busque vida en otros planetas podría haber falsos positivos. Eso se desprende del estudio presentado en Scientific Reports. Ese oxígeno es producido por la reacción fotocatalítica del óxido de titanio.

9. El ritmo de la violencia

Los jóvenes que tienen una menor tasa cardíaca en reposo son más propensos a desarrollar violencia criminal años después en su vida, de acuerdo con una investigación presentada en Jama Psychiatry. Esa baja frecuencia ha sido asociada en el pasado a conductas antisociales en niños y adolescentes, pero hasta ahora se vincula a acciones violentas severas.

10. Bacterias en dieta

Dime qué bacterias intestinales tienes y de diré qué debes comer. Sí, un estudio reveló en detalle cómo nuestras bacterias más comunes interactúan durante el metabolismo, sugiriendo que con base en esa configuración podría establecerse una dieta para rebajar peso y reducir el riesgo de enfermedad. Mediante cálculos matemáticos los investigadores logran predecir cómo distintos pacientes responderán a una dieta modificada, con base en las microbioma intestinal. El estudio apareció en Cell Metabolism.

Religión y pacientes con cáncer: ¿ayuda?

La espiritualidad y la religión están fuertemente asociadas a la salud de pacientes con cáncer, pero se relacionan de manera diferente según la dimensión de esa espiritualidad y religiosidad.

Eso halló un estudio publicado en Cancer, que analizó numerosas investigaciones realizadas que incluían más de 44.000 pacientes.

En el primer análisis los investigadores se enfocaron en la salud física. Aquellos pacientes que tenían una gran religiosidad y espiritualidad reportaban mejor salud física, mayor capacidad para desempeñar sus tareas diarias y menos síntomas derivados del tratamiento. “Esas relaciones eran fuertes en pacientes que experimentaban aspectos más fuertes de la religión y la espiritualidad, incluyendo un sentido de significado y propósito de la vida así como una conexión con una fuente más grande que uno”, según el autor principal Heather Jim. Explicó que quienes reportaron mayor conocimiento de la religión y la espiritualidad, como la capacidad de integrar el cáncer en sus creencias, reportaban mejor salud; sin embargo la salud física no se relacionaba con aspectos de la religión y la espiritualidad como la oración, asistencia a cultos o meditación.

En un segundo análisis, sobre salud mental, se encontró que los aspectos emocionales de la religión y la espiritualidad estaban más asociados fuertemente con una salud mental positiva que los aspectos de conocimiento o comportamiento de la religión. “El bienestar espiritual estaba asociado con menos ansiedad, depresión o distrés”, dijo John Salsman, otro investigador.

En un tercer análisis sobre la salud social o la capacidad de los pacientes de mantener roles sociales y relaciones en su enfermedad, la religión y la espiritualidad tenían vínculos modestos pero confiables con la salud social. Era más fuerte en que quienes tenían mayor bienestar espiritual y creían en un dios benigno o tenían creencias fuertes.

Resumen científico de la semana

1. Estrellas viajeras

Aunque no se crea, un tercio de las estrellas en nuestra Vía Láctea han modificado su órbita. No están en su lugar original, según el artículo en The Astrophysical Journal. El estudio se basó en la observación de 100.000 estrellas durante 4 años. El desplazamiento ha sido largo, así como muchas personas van a vivir a países muy distintos y lejanos al que nacieron. De la composición química de cada una se deriva su historia de vida, dijeron los astrofísicos.

2. Un planeta especial

Mediante el telescopio espacial Spitzer se confirmó el hallazgo del planeta rocoso más cercano al Sistema Solar. Está a 21 años luz y aunque no puede ser visto de manera directa no por los telescopios, la estrella donde está sí es visible al ojo desnudo hacia la constelación Casiopea. Pese a ser rocoso no tiene condiciones para la vida pues orbita muy cerca de su estrella. Tiene una masa 4,5 veces la terrestre y su año dura 3 días de los nuestros. Alrededor de esa estrella giran además un gran planeta exterior y otras dos Supertierras.

3. Qué estrés

Las plantas siguen sorprendiendo. Otra sorpresa más: Aunque no poseen un sistema nervioso utilizan señales normalmente usadas por los animales cuando se encuentran bajo condiciones de estrés. El estudio fue publicado en Nature Communications. Responden al ambiente de manera similar a los animales, con una combinación de respuestas eléctricas y químicas pero con un mecanismo diferente. Un aporte más que muestra la increíble versatilidad de las plantas, consideradas antes como simples organismos inmóviles.

4. Extraños grafitis en otro mundo

La Nasa reveló imágenes tomadas por la sonda Cassini en abril en un sobrevuelo de la luna Tetis de Saturno. Se observan unas rayas rojas sobre la superficie, a manera de grafitis, como si hubieran sido pintadas con aerosol. No se sabe a ciencia cierta a qué se deben, podría ser hielo impuro, pero todo es mera especulación. En otro sobrevuelo a finales de año se tomarán fotos en mayor resolución para ver si se resuelve el misterio.

5. Arcilla apetitosa

Chimpancés en las selvas de Uganda están comiendo cada vez más arcilla como suplementación mineral en su dieta reportaron investigadores en Plos One. Estos primates han sido observados comiendo y bebiendo de hoyos arcillosos y de los nidos de las termitas. Parece que han comenzado a ingerir más minerales consumiendo la arcilla que les ayuda a desintoxicarse y digerir el alimento. Además, la disminución de las palmas en las cuales obtenían minerales ha incidido igualmente.

6. Era el ébola

Ensayos con la vacuna experimental VSV-ZEBOV en 7.500 participantes en Guinea sugieren que confiere alta protección contra el ébola a los 10 días de la vacunación en adultos que han estado expuestos al virus por contacto cercano con una persona recientemente infectada. Los resultados fueron publicados en The Lancet y sugieren además que la vacuna es segura y se registraron efectos secundarios mínimos en las pruebas. El estudio fue patrocinado por la Organización Mundial de la Salud. Una esperanza.

7. Mis dos manos nuevas

Médicos del hospital infantil de Filadelfia reportaron el primer trasplante bilateral de manos en un niño que había sufrido amputación de manos y pies tras una infección después de un trasplante de riñón. La complicada cirugía del trasplante fue en un niño de solo 8 años, que hasta el momento avanza en su recuperación. En cuanto a sus pies, había recibido ya prótesis, con lo cual se espera puede desenvolverse mejor en sus actividades.

8. Microbios que deprimen

Bacterias depresivas. O que la causan. Científicos reportaron en Nature Communications una relación entre las bacterias intestinales y la ansiedad y depresión en las personas. Se encontró que no son solo las bacterias sino la doble comunicación alterada entre el sujeto estresado temprano en su vida y su microbiota lo que conduce a esas situaciones. En el estudio ratones fueron sometidos a estrés y luego a bacterias intestinales, derivando en ansiedad y depresión.

9. Auroras en una enana

Astrónomos lograron deducir la existencia de auroras en una lejana estrella enana marrón, todo un logro pues solo se han observado en planetas del Sistema Solar. Se trata de una enana a 20 años luz según la revelación en Nature. El hallazgo sugiere que esos cuerpos tienen más características de planetas, pues no alcanzaron la masa para generar reacciones de hidrógeno. Estas enanas son muy tenues, poco brillantes, y la observación se confirmó con radiotelescopio.

10. Un cometa orgánico

Los análisis realizados por la sonda Philae sobre el cometa 67P en el cual descendió y se perdió, detectaron compuestos orgánicos formando aglomerados y no disueltos de manera aislada. Eso no se había visto en otros cometas y para algunos reafirma la hipótesis de que fueron esos viajeros del espacio los que trajeron la vida al planeta en el intenso bombardeo inicial luego de su formación.

Hay amigos que saben de qué moriremos

Foto Ufriends

La personalidad de uno indicaría cuanto tiempo se puede vivir, algo que conocen mejor los amigos que uno mismo. Eso sugiere un estudio de investigadores de Washington University en San Luis, publicado en Psychological Science.

El estudio demuestra que la personalidad de uno cuando se están en los 20 pueden predecir cuán largo vivirá a lo largo de 75 años y que los amigos cercanos son mejores para reconocer esos rasgos.

“Usted espera que sus amigos estén inclinados a verlo de manera positiva, pero ellos son también observadores agudos de sus rasgos de personalidad que podrían enviarlo más pronto a la tumba”, indicó Joshua Jackson, profesor de esa institución.

Los hombres participantes en el estudio vistos por sus amigos como más abiertos y conscientes terminaban viviendo más. Las mujeres participantes cuyos amigos las calificaban con estabilidad emocional y agradabilidad también vivían más.

“Nuestro estudio muestra que las personas son capaces de observar y calificar la personalidad de sus amigos con la suficiente exactitud para predecir la mortalidad varias décadas antes”, agregó.

Quiere decir que la gente puede ver características importantes relacionadas con la salud aún cuando los amigos tengan buena salud y mucho antes de la muerte.

Y es que no es secreto que los rasgos de nuestra personalidad tienen impacto sobre la salud. Rasgos como la depresión o la ansiedad y la ira pueden estar ligados a un mayor riesgo de varias enfermedades y preocupaciones de salud, incluyendo la muerte a temprana edad.

Es más probable que los hombres que son conscientes coman bien, hagan ejercicio y eviten riesgos como conducir sin el cinturón de seguridad, mientras las mujeres emocionalmente estables son mejores para mantener a raya la depresión, la ira y la ansiedad.

Otros estudios han demostrado que el punto de vista de uno sobre su personalidad puede ayudar a evaluar el riesgo de mortalidad. Este se centra en el de los amigos y parece funcionar.

Un examen de sangre para detectar al suicida

Podría ser realidad, a pesar de las implicaciones que podría tener.

Un examen de sangre revela los cambios epigenéticos y en la expresión del gen SKA2 que podría ayudar a identificar las personas en riesgo de suicidio o con comportamiento suicida.

Eso dice un estudio aparecido en The American Journal of Psychiatry.

Dirigida por Zachary Kaminsky deJohns Hopkins University School of Medicine en Baltimore,

la investigación comenzó con el estudio de cambios en células gliales post mortem en cerebros para identificar genes vinculados con el suicidio. La búsqueda vinculó cambios genéticos y epigenéticos en el gen SKA2 con una mayor probabilidad de ideas suicidas: la expresión del gen era más baja en personas que se suicidaron.

Los factores epigenéticos son aquellos no genéticos que intervienen en el desarrollo de un individuo.

Los cambios en la expresión de ese gen también se vincularon con conductas suicidas en exámenes de sangre en tres cohortes vivas. Una evaluación del estrés, medido por los niveles salivares de cortisol sugirieron que el gen puede actuar para suprimir esa hormona y mediar en las respuestas a esa condición.

La correlación del SKA2 con la ansiedad y el estrés podría explicar potencialmente cerca del 80% de las conductas suicidas y el progreso de la idea suicida al intento de suicidio, escribieron los autores en el artículo.

Otras investigaciones en busca de biomarcadores de los pensamientos suicidas han detectado otros genes. El año pasado se reportó el hallazgo de 6 candidatos a biomarcadores del pensamiento suicida en genes relacionados con el estrés y la muerte celular.

Una prueba de sangre tendría que superar los ensayos clínicos y eso aún no está cerca.

Los elefantes son parceros

Inteligentes son. Su memoria es prodigiosa. Los lazos familiares entre madre e hijos muy estrechos. Los elefantes parecen especiales.

Foto LiveScience-TEI

Ahora un estudio sugiere que los elefantes asiáticos con ansiedad y desazón son reconfortados por otros tocándolos y hablándoles.

El estudio fue hecho en cautiverio, por lo que se requiere replicar el hallazgo en el medio natural en libertad.

En África los elefantes han sido más estudiados y se sabe que son muy sociales, tienen empatía y pueden pensar acerca de sus relaciones sociales y tomar decisiones que los impacten a ellos y los demás. Esto acaba de ser demostrado en Tailandia, reportó Josh Plotnik, de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido.

En la investigación los científicos observaron durante un año el comportamiento de 26 elefantes en cautiverio.

Observaron que cuando uno podría mostrar inquietud, los otros adoptaban el mismo estado -contagio emocional- algo que se aprecia en una reacción de empatía.

Luego los elefantes se movían hacia los otros, tocaban su rostro y genitales y ponían sus trompas en la boca de los otros y emitían un sonido.

“El toque que sucedía tras el evento de inquietud parecía presentarse muy pronto tras el evento, lo que sugiere que este comportamiento y las vocalizaciones deben estar relacionadas con esa ansiedad”, dijo Plotnik.

Una reacción parecida a la observada en chimpancés.

Para el experto Marc Bekoff, citado por LiveScience, quien no participó en la investigación, se trata de un estudio interesante pero limitado al estar en cautiverio los animales.

De todas maneras sirve para tener en cuenta a la hora de analizar el comportamiento de unos elefantes cada vez más comprometidos en conflictos con humanos a raíz de la reducción de su hábitat

Popurrí científico

Mortal alianza de dos genes

Científicos de Columbia University Medical Center descubrieron que algunos casos de glioblastoma, la forma más agresiva de cáncer cerebral, es causada por la fusión de dos genes adyacentes.

El estudio halló además que, en ratones, drogas diseñadas contra la proteína producida por esa aberración genética podía reducir sustancialmente el crecimiento del glioblastoma. ¿Una esperanza? Ojalá.

En la foto, acumulación anormal de la proteína de la fusión (en rojo) en células madre de glioblastoma. Cortesía Anna Lasorella-Antonio Iavarone-CUMC.

Estamos próximos a decolar

A diferencia de la mayoría de aerolíneas hoy en día, a las aves les gusta cumplir itinerario.

Científicos de York University detectaron que pájaros siguen un estricto horario cuando se trata de migrar a sus sitios de apareamiento y crianza con algunos de ellos partiendo siempre la misma fecha de cada año.

El estudio, publicado en Plos One, es el primero, según los autores, en rastrear las rutas y el momento de migración de pájaros durante varios años.

Los investigadores les colocaron geolocalizadores a zorzales maculados (Hylocichla mustelina) para grabar los datos de sus movimientos.

Al analizar, encontraron que la partida en primavera del Trópico hacia los campos de crianza en Norteamérica eran muy consistentes.

Foto Kevin Frazer

Café y peligro

El café es bueno para casi todo, según estudios de toda clase que se hacen con mucha frecuencia.

Ahora, un nuevo aporte proviene de Jessica Smith y colegas en Social Cognitive and Affective Neurosicence: establecieron que el café cambia la percepción de los estímulos que sugieren una amenaza, como una cara hostil, provocando ansiedad.

Microbios intestinales nos manejan el cerebro

Si anda preocupado o alicaído, quizás no sean sólo los problemas. Ahora tiene una explicación más: puede echarles la culpa a los microbios en su intestino.

Científicos que estudiaban el comportamiento y la actividad de genes en ratones encontraron que esos microbios parecen moldear el desarrollo cerebral.

Si este hallazgo se comprueba en humanos, sería motivo para nuevas formas de tratar la depresión, la ansiedad y otros desórdenes mentales.

Hace 20 años, afirmar que los microbios en el intestino afectaban el cerebro sólo habría provocado risas, pero en la década pasada, recuerda Sven Pettersson, inmunólogo del Instituto Karolinska en Estocolmo (Suecia) los científicos han podido determinar que las bacterias que viven en nuestro cuerpo (la microbioma) desempeñan un papel en su funcionamiento, incidiendo desde las alergias hasta en la obesidad.

Fue Pettersson quien comenzó a sospechar de un vínculo mente-microbio hace cinco años, cuando con Shugui Wang, del Genome Institute of Singapore encontraron mediante estudios de expresión de genes que los microbios intestinales regulaban la actividad de un gen importante para la producción de serotonina, ese químico cerebral clave en distintos procesos.

Comenzaron entonces un trabajo con el neurobiólogo Rochellys Diaz Heijtz, también del Karolinska, para determinar las diferencias en el comportamiento entre ratones libres de gérmenes (que habían sido criados para que no tuvieran microbios) y ratones con su fauna intestinal intacta.

Los investigadores estudiaron a la vez varias regiones grandes del cerebro para medir su actividad en ambos tipos de animales.

El equipo halló diferencias en los niveles de actividad y ansiedad. Los ratones sin microbios pasaban más tiempo vagando por una zona abierta que los otros. Eran también más audaces. Al ser colocados en una caja con compartimentos oscuros e iluminados, la mayoría tendía a refugiarse en los sitios oscuros, pero no los libres de gérmenes. Esto sugiere que son menos ansiosos que los ratones normales, según el estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Los científicos descubrieron también que exponer los ratones sin gérmenes a los microbios intestinales durante la preñez, la camada era menos activa y más ansiosa, mostrando con mayor contundencia el papel de la microbioma en la modelación de la conducta.

Heijtz, Pettersson y colegas analizaron luego la actividad química y de los genes en el cerebro de los ratones, encontrando que aquellos sin gérmenes inactivaban con mayor rapidez que los otros los químicos asociados con la ansiedad, tales como la noradrenalina y la dopamina.

En total, los niveles de actividad de docenas de genes en el cerebro eran diferentes entre los dos tipos de ratones. Dos genes asociados con la ansiedad, por ejemplo, eran menos activos en los que no tenían bacterias.

La presencia de microbios, además, reducía asimismo las cantidades de dos proteínas importantes para la maduración de las células nerviosas, sugiriendo cómo la microbioma conduciría a las diferencias en el comportamiento. Durante la preñez, dijeron, los microbios intestinales pueden liberar químicos que afectan el desarrollo cerebral del feto.

¿Cómo traducir estos hallazgos en terapias para las enfermedades mentales? No se sabe.

12