Somos una mezcla de distintas especies. Imagen Bob Wilder/University at Buffalo
Cerca del 1 al 2% de nuestros genes son neandertales. Es que no somos puros. Y ahora científicos dicen que otra especie de homínino se reprodujo con los humanos hace 200 000 años o algo así. Una especie ‘fantasma’ porque no se ha identificado. Continuar leyendo
Las tres arañas en el apareamiento. Foto M. Persons
Un enredo de 24 patas. Eso es lo que en algunas ocasiones, apareándose, forman las arañas lobo. No es que tengan tantas: es que tienen sexo en… un trío. Ménage à trois.
Una noche en su jardín, dice una nota en Live Science, Matthew Persons, profesor de biología en la Universidad Susquehanna en Pensilvania, Estados Unidos, notó que unas arañas andaban en esa faena, pero no le prestó atención hasta que la escena se repitió otras noches.
Las llevó a su mesa y tomó fotografías. El hallazgo es el primer caso de una hembra con dos machos de Rabidosa punctulata, una actividad que es posible porque las hembras tienen dos órganos reproductivos.
Lógico, el ménage à trois no era por placer. Debe tener ventajas evolutivas, al menos para los machos.
En el cortejo, estos usan una combinación de exhibiciones visuales y comunicación por vibraciones para atraer potenciales parejas. Si la hembra no queda impresionada, puede comerse al exhibicionista. Pero si otro macho recibe el beneplácito de ella, nada impide que otro macho se una a la ‘fiesta’ y también entregue su esperma.
Una posibilidad es que el sexo en trío sea una manera de que este tercer invitado termine comido por la hembra.
Hay unas ventajas además: el macho pegado a la fiesta evita gastar energía en el cortejo y llama menos la atención de depredadores, y evita los combates entre machos por una hembra.
Pero no todo es bueno. También hay inconvenientes: hay gasto de energía que reduce la transferencia de esperma, dificultad para la penetración o inserción en el abdomen del otro macho e intentos de desplazar al otro durante la inseminación.
Uno de los machos perdió incluso una pata en el apareamiento. Tal vez sea por la agitada acción. El apareamiento de esta araña toma de 25 minutos a 1,5 horas, lo que aumenta el canibalismo de la hembra, pero uno de los observados por Persons duró 4 horas.
Esto aumenta la posibilidad de que el trío sea presa de un depredador. El artículo aparecerá en el Journal of Arachnology.
Un bengal, bengalí o bengala, gato doméstico cruzado con un leopardo. Foto Wikipedia/Tyler T
¿Qué tal un ligre o un teón? Los felinos no siempre fueron los felinos que son. Así lo confirma un estudio sobre la evolución de estos animales, que en distintos puntos de su historia se aparearon unos con otros.
Los felinos actuales, por decirlo así, son en realidad animales sin pedigrí, comunes, lo que en algunas partes denominan ‘chandas’.
Los híbridos resultantes del apareamiento entre distintos tipos de felinos han regido su evolución, según el estudio.
Hoy es posible crear árboles familiares de las especies. Al analizar el nivel de similitud en el ADN se puede descubrir cuán emparentadas están dos especies.
En la última década análisis de genomas de felinos mostraron discrepancias extrañas, debido a dos tipos de ADN hallado en las células, el nuclear del núcleo celular y el mitocondrial de la mitocondria. Los árboles familiares de las especies de felinos difieren cuando se estudia uno y otro tipo de ADN, explicó William Murphy, coautor.
Una explicación es que ocurrió un apareamiento entre especies de gatos de distintos géneros y subfamilias. Se ha visto que especies que no viven cerca, en los zoológicos se han apareado. Puede suceder entre los leones que vive en África y los tigres de Asia. El resultado son híbridos que tienen rasgos de ambas especies, como ligres, cruzamientos entre leones machos y tigresas, y teones, descendientes de leonas y tigres.
“Una de las razas de gatos más populares, el bengalí, es un híbrido del gato doméstico y el leopardo asiático. Muchas otras razas son de origen híbrido”, dijo Murphy.
Para resolver el misterio de la evolución de los felinos, los investigadores estudiaron el ADN de 38 especies de gatos de 8 linajes de felinos, desde el gato doméstico a los grandes gatos como leones, tigres, leopardos, jaguares y guepardos.
Los científicos construyeron un árbol familiar de linajes maternos y paternos para cada una de las especies. Hallaron al menos 10 instancias de hibridización que moldearon la evolución de los felinos y “probablemente encontraremos más cuando tengamos los genomas completos de todas las especies vivas de felinos”, explicó Murphy, citado por LiveScience.
Se identificaron trazos de hibridización entre los genomas de más de la mitad de los 8 linajes, específicamente en el gato doméstico, el leopardo, el lince, el ocelote y la pantera.
Por ejemplo, mientras el puma está más relacionado con el gato doméstico y el leopardo asiático, las hembras de pumas tenían signos de ancestría de los linces y el gato de Borneo.
Es decir, la mezcla es común en la naturaleza, más de lo que se creía. Y podría aportar genes útiles al resultado de ese apareamiento entre especies diferentes.
Tanto mujeres como hombres tienden a buscar encuentros casuales con parejas como… a relaciones duraderas. Monógamos y polígamos a la vez, aunque unos opten por una u otra condición.
La hipótesis es parte de un estudio publicado en Biology letters en el que se muestra que las personas pueden caer en dos grupos diferentes: los que quieren un amor duradero o aquellos que desean encuentros pasajeros.
Para Rafael Wlodarski, sicólogo experimental en la Universidad de Oxford en Inglaterra, los hallazgos explicarían en parte porqué hay tal variación en las conductas sexuales a través de las diferentes culturas.
Es de advertir que los seres humanos tienen más variadas estrategias de apareamiento que los otros animales. Algunos se emparejan para toda la vida, mientras otros tienen un desfile sin fin de parejas intercambiables. Entre estos, existe un abanico de arreglos amorosos únicos, desde el hombre con varias esposas a las mujeres que se casan con dos hermanos. Los humanos también son menos promiscuos que sus primos primates: solo 30% de los primates y 3% de todos los mamíferos son monógamos según dijo el investigador a LiveScience.
No pocos científicos han tendido a pensar que la diversidad sexual humana tiene una curvatura de campana, con menos extremos en cada final y la mayoría en el medio.
Wlodarski y colegas analizaron los datos de las actitudes sexuales de 600 mujeres y hombres británicos y americanos. Algunas de las preguntas miraban cuánto deseaba la gente en involucrarse en sexo casual o romances de corto término.
No encontraron mucha variedad sino dos fenotipos potenciales tanto en ellas como en ellos.
Tendían a dividirse en dos grupos: personas que valoraban la fidelidad y otras buscando placer. Solo un poco más de la mitad de los hombres podían ser clasificados como con orientación promiscua, en comparación con solo un poco menos de la mitad de las mujeres.
En otro estudio similar analizaron la longitud de los dedos de 1.313 británicos, hombres y mujeres, dado que la relación entre el segundo y el cuarto dedo es una aproximación al nivel de testosterona a la que los fetos están expuestos en el útero, por lo que el grupo predijo que aquellos con una mayor relación y mayor exposición a la testosterona estarían más predispuestos al sexo casual. Esta relación es una evidencia de la proclividad hacia ese tipo de sexo.
Pero la variación entre las personas fue enorme, por lo que fue imposible predecir quién es más dado a ser infiel.
Los hallazgos, sin embargo, sugieren que esas dos estrategias de emparejamiento han persistido porque ambas tienen sus beneficios, según el tiempo y el lugar.
“En humanos la monogamia es relativamente nueva en escena -cientos a miles de años”, dijo Wlodarski. “Es una estrategia ganadora porque es novedosa y parece funcionar en la cultura que hemos creado”.
Por ejemplo, si la mayoría de hombres están en aventuras, puede dar una ventaja estratégica ser fiel y ayudar a criar los hijos con una sola mujer.
En cualquier caso, existen cientos de variantes, desde el matrimonio de niños a la píldora, que pueden moldear las estrategias de apareamiento en una sociedad dada. Este estudio solo analizó dos en el mundo occidental.
Si quiere saber el origen de su perro, investigadores de la Universidad de Turku tienen pistas: en un estudio publicado en Science sugieren que estos evolucionaron de un grupo de lobos que interactuó con cazadores recolectores europeos hace 18.800 a 32.100 años. Frente a otras investigaciones esta, según sus autores, incluye material muy antiguo de una amplia variedad de sitios.
2. Anímese y no envejezca tanto
Las personas que sufren depresión muestran señales de envejecimiento celular avanzado, tales como acortamiento de los telómeros según un estudio publicado en Molecular Psychiatry. Investigadores de VU University Medical Centre en Amsterdam y colegas americanos hallaron en un estudio con participantes deprimidos o que habían experimentado rachas de depresión severa en el pasado tenían telómeros más cortos que los voluntarios sanos. El acortamiento está relacionado con el envejecimiento.
3. Y se desapareció
El manto de la invisibilidad deja de ser cuento de ciencia ficción. Dos investigadores del The Edward S. Rogers Sr. Department of Electrical & Computer Engineering demostraron un manto efectivo de invisibilidad que es delgado, escalable y adaptable a distintos tipos de tamaños y objetos. George Eleftheriades y el estudiante de PhD Michael Selvanayagam diseñaron y examinaron un nuevo enfoque para los mantos rodeando un objeto con pequeñas antenas que radian colectivamente un campo electromagnético. El campo radiado cancela las ondas ocultando el objeto. El estudio fue publicado en Physical Review X.
4. Un ecosistema hace 3.500 millones de años
Un estudio de un grupo incluyendo a Nora Noffke y Robert Hazen de Carnegie reveló restos bien preservados de un complejo ecosistema de hace 3.500 millones de años en una roca antigua en Australia. Se trata del distrito Pilbara de Australia Occidental, una de las regiones geológicas más famosas por el hallazgo de tempranas formas de vida. El estudio apareció en Astrobiology. Allí encontraron estructuras sedimentarias inducidas microbialmente, estructuras formadas por masas de material microbiano. Aunque no son las formas más antiguas halladas, sí permiten otra mirada a esa primeras formas de vida.
5. El viejo retrato de nuestra galaxia
Nuestra galaxia, la Vía Láctea, comenzó como un objeto azulado de baja masa conteniendo enormes cantidades de gas, combustible principal para la formación de estrellas. Era probablemente un disco aplanado con un bulbo central que crecieron de a poco hasta formar la gran estructura espiral de hoy. Esa radiografía del pasado, publicada en The Astrophysical Journal permite ver cómo era nuestra galaxia basados en el estudio de la evolución de 400 galaxias.
6. Un animal muy escurridizo
Una cámara trampa en una remota región montañosa Annamita de Vietnam dejó ver por primera vez en 15 años un ejemplar de saola, extraño mamífero en vías de extinción, llamado por algunos el unicornio asiático. El animal fue reportado por primera vez para la ciencia hace pocos lustros con base en cuernos que colgaban de las casas en aldeas vietnamitas. El nuevo reporte provino de la WWF.
7. El mes de los cometas
Cuatro cometas se juntaron en el cielo de noviembre. Y aunque esos cuerpos van y vienen en el Sistema Solar, estos pueden ser vistos a ojo desnudo o con ayuda de elementos ópticos de bajo poder. Se trata de los cometas Linear, Encke, Lovejoy y el promocionado ISON, que esta semana aumentó de brillo notablemente. Una reunión poco común.
8. El gatito más antiguo
Hace 6 millones de años paseaba por la cadena del Himalaya un hermoso gatito. Bueno, era exactamente un félido, una especie de pantera de acuerdo con el estudio presentado en Proceedings of the Royal Society B. Los restos más antiguos que se tenían de estos animales datan de hace 3,8 millones de años, lo que es un gran salto en la existencia y evolución de estos mamíferos. El animal se parece al actual leopardo de las nieves.
9. Claro que hace calor
Datos revelados por la Organización Meteorológica Mundial durante la Cumbre del Cambio Climático en Varsovia, muestran que 2013 está hasta ahora entre los 10 años más calientes de los últimos 140 años. Casi todos los años más calientes se han presentado a partir del año 2000. El informe plantea una vez más que la tendencia al calentamiento es contundente e inevitable.
10. Reproducción dolorosa
Aunque no es extraña entre especies del género, una especie de gastrópodo de la costa nordeste de Australia (Siphotpheron spp) clava en la cabeza de su pareja uno de los daros reproductivos durante el apareamiento. En otras especies se había observado esa conducta, pero en otras partes del diminuto cuerpo. El estudio apareció en Proceedings of the Royal Society B.
¿Sexo a cambio de un regalo? Bueno, no está mal. Para la araña Pisaura mirabilis sexo y comida son una gran opción.
Durante el cortejo, el macho le ofrece una pieza de alimento, un regalo nupcial, y mientras ella come, él deposita el esperma. Pero también hay hembras que aceptan machos sin regalo. ¿Debería esto preocupar?
Pues sí: desde el punto de vista del éxito reproductivo. Cuando el macho no le ofrece un regalo, ella guarda menos esperma.
Eso sugiere un nuevo estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences. Maria Albo y colegas en Aarhus University en Dinamarca estudiaron el esperma retenido en hembras P. mirabilis recién apareadas y contaron el número de huevos.
Encontraron que las hembras retienen cerca del 40% menos esperma de los machos que no le dan regalo. También hallaron menor rango de eclosión de los huevos de apareamientos con machos que no le ofrecieron un presente, lo cual sugiere que las hembras manipulan el esperma para reducir el éxito entre machos, un proceso llamado elección femenina críptica, que es común en la naturaleza y que se supone les da a ellas una ventaja en el sexo.
“La opción críptica es difícil de demostrar, pero los autores lo lograron manteniendo constantes otras influencias en la transferencia de esperma”, dijo a The Scientist Marie Herberstein, profesora de Macquarie University en Australia, quien estudia conducta de las arañas. La única alternativa posible, dijo, es que los machos que dan regalo producen más esperma que los que no, pero no hay indicios de que así sea.
Durante la reproducción sexual, las hembras típicamente gastan más recursos que los machos para producir los descendientes. En algunos casos, la reproducción costosa ha hecho que las hembras sean más selectivas: tienden a escoger sus parejas. Algunas pueden incluso aparearse con varios machos, almacenar el esperma en un órgano tipo bolsa, la espermateca, y luego escoger cuál usar.
“La elección críptica solo tiene sentido en hembras que se aparean con varios machos”, indicó a The Scientist Luiz Ernesto Costa-Schmidt, quien estudia regalos nupciales en la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina. Esas hembras pueden priorizar el esperma de un macho sobre el de otro.
Así, los machos deben convencer a las hembras de aparearse. Una estrategia es tentarla con algo que ella no pueda resistir, como un nutritivo pasabocas, tal como un insecto. En O. mirabilis el macho envuelve la comida en una esfera de seda, luego la ofrece y cuando ella la alcanza, se pone en posición y le transfiere el esperma. Las hembras pueden rechazar el regalo, por lo que el macho debe actuar rápido.
“El tiempo de la cópula es controlado por las hembras y depende del regalo y su tamaño. Ellas consumen el regalo en el apareamiento, por lo que una presa más grande resulta en un mayor tiempo de apareamiento, explicó Albo. A más tiempo, más esperma transferido, pero a pesar del esfuerzo, ella tiene la última palabra y tiende a favorecer a aquellos que le dieron su buen regalo.
Dime a qué hueles y te diré a quién le interesas. El olor es un mensajero instantáneo de intercambio de información entre individuos, pero hasta ahora no se conocía que también los pájaros sacaban ventaja de esa información.
Un investigador de Michigan Satate University acaba de mostrar que en efecto estas aves se comunican mediante los olores, que predicen el éxito reproductivo. El estudio apareció en Animal Behaviour y se enfoca en los compuestos volátiles en las secreciones del proceso de aseo.
Las glándulas del acicalamiento se encuentran cerca a la cola. Los pájaros extraen aceite de ellas y lo frotan en sus plumas y patas. Se pensaba que esta actividad solo buscaba alargar las plumas. Danielle Whittaker, del Centro Beacon para el Estudio de la Evolución en Acción y su equipo han mostrado que en verdad juega un papel clave en mostrar la salud reproductiva.
“El estudio muestra una conexión fuerte entre la forma como las aves huelen cerca del comienzo de la temporada de apareamiento -cuando escogen pareja- y su éxito reproductivo para toda la temporada”, dijo. “Simplemente, los machos que huelen más a machos y las hembras que huelen más a hembra tienen un mayor éxito”.
Hasta ahora se había asumido que los métodos de comunicación y selección de pareja eran visuales y acústicos. Al estudiar los juncos de ojos oscuros, los científicos compararon cuál forma era más efectiva, si las señales químicas o el tamaño y el plumaje atractivo.
Los resultados revelaron que el olor individual se correlacionaba con el éxito reproductivo mientras el tamaño y el plumaje eran menos confiables. También se encontró que las hembras hacían múltiples decisiones basadas en cómo sus potenciales parejas olían.
“Basadas en el olor, las hembras parecían estar no solo eligiendo macho sino que también varias veces seleccionaban distintos machos para la crianza de los polluelos”, dijo Whittaker. “Muy interesante resultó que los machos ‘traicionados’ por la hembra tenían mayores niveles de un olor tipo hembra”.
Los investigadores creen que los olores sirven como faros para los niveles hormonales, la condición actual y la salud en general, así como sobre el respaldo genético.
Foto cortesía Nicole Gerlach Michigan State University
Para que el sexo dure más. Esa parece ser la razón por la que murciélagos machos practican sexo oral a las hembras, revelaron investigadores que detectaron ese comportamiento.
Los científicos analizaron una colonia de unos 420 de murciélagos indios Pteropus giganteus colgados en un solo árbol al sur de India, cerca al pueblo de Mallachampatti. Este es uno de los murciélagos frugívoros más grandes del planeta.
Es la primera vez que se detecta esta conducta sexual, aunque hace ya unos años se había encontrado hembras que practicaban la felación a sus machos.
Durante 13 meses, mediante binoculares y videocámaras, los científicos observaron 57 casos de sexo, sexo oral y penetración, por lo general en las mañanas.
“Aparte de los humanos, los murciélagos también exhiben el sexo oral como conducta de cortejo”, dijo Ganapathy Marimuthu, investigador de la Universidad Madurai Kamaraj.
Al comienzo, los machos se acicalan el pene para ponerlo erecto antes de acercarse a las hembras. Cuando tocan suavemente la hembra con sus alas, estas se apartan y los machos insisten. Cuando ellas dejan de moverse, los machos comienzan a lamer la vagina. Este juego sexual las excita y las lubrica, dijeron los investigadores.
Cada caso de cunnilingus duró unos 50 segundos, luego los machos montaron las hembras de 10 a 20 segundos y luego volvieron a practicar el sexo oral por 94 a 188 segundos. Se detectó que mientras mayor era la duración del cunnilingus, más prolongada era la cópula.
“Es probable que una cópula más duradera facilite la motilidad de los espermatozoides”, dijo Marimuthu a LiveScience. Así aumentan las chances de concepción.
También practicaban el cunnilingus para quitar el esperma de los rivales, con lo que podían asegurar que fuera su esperma el que impregnara las hembras.
Al practicarlo tras el apareamiento, podrían remover su propio esperma, por lo que se trataría de una conducta impropia, por lo que se requerirán más observaciones para ver si la lengua del macho penetra la vagina o no.
El estudio fue publicado en el journal Plos One.
En la foto de Maruthupandian J, Marimuthu G se aprecia al macho practicando el sexo oral.
Perder el pene al aparearse y que le vuelva a crecer no está en los planes de ningún humano, pero sí de una babosa marina.
El cuento es que científicos japoneses estudiaron el extraño rito de apareamiento de Chromodoris reticular, una especie del Pacífico, que podría ser la primera criatura que se conoce que puede copular varias veces con lo que se considera un pene desechable.
Se cree que todos estos animales son hermafroditas simultáneos, o sea que poseen órganos sexuales masculinos y femeninos que pueden usar al tiempo.
“El aparato reproductivo general se encuentra en el lado derecho del cuerpo. Así, dos nudibranquios se unen, uno mira hacia un lado y el otro a la inversa, con la parte derecha de sus cuerpos en contacto, tocándose”, dijo Bernard Picton a la BBC, curador de invertebrados marinos en los Museos Nacionales de Irlanda del Norte.
Expresó que el pene de uno encaja en la abertura femenina del otro, y el pene de éste en la abertura femenina de la primera. “Ambos están donando esperma, uno al otro”.
A tan complicada situación se le agrega una más: la pérdida y crecimiento de otro pene.
Los japoneses pudieron ver 31 apareamientos.
En sí, el acto duró de unos pocos segundos a pocos minutos. Luego las criaturas se separaron y se despojaron de sus penes, que quedaron en el piso del tanque.
Los científicos se sorprendieron al ver que a las 24 horas las babosas marinas habían regenerado sus órganos masculinos y estaban listas para aparearse otra vez.
Al examinar la anatomía del animal, encontraron que una parte del pene estaba enrollada en un espiral dentro del cuerpo, parte con la cual reemplazan la perdida.
Los penes tenían espinas. Pudieron copular tres veces con un intervalo de 24 horas cada apareamiento.
No se sabe si al acabar el pene enrollado, vuelve a regenerarse otro.
El estudio fue publicado en Biology letters.
Otros animales como ciertas arañas pierden el pene tras copular, así como el caracolillo y las babosas terrestres del género Ariolimax, pero no lo recuperan.
Claro que el tamaño importa. Si no, pregúnteles a las hembras… escarabajo.
Un estudio de las Universidades de Uppsala en Suecia y la Universidad de Cincinnati demostró por primera vez, según los autores, la fuerza evolutiva detrás de la evolución de los genitales del macho.
El mecanismo apareció publicado en Current Biology. La investigación involucró una especie de escarabajo, la Callosobruchus maculatus.
Entre estos insectos, el apareamiento involucra varios machos copulando con una hembra.
“Cuando una hembra copula con varios machos, estos compiten por la fertilización de sus huevos”, dijo Michal Polak, profesor de ciencias biológicas en la U. de Cincinnati, uno de los coautores.
Como la hembra se aparea con varios machos “la función del órgano copulatorio del macho puede determinar cuál de ellos fertilizará más huevos. Nuestros resultados revelan que la morfología de los genitales del macho afecta el éxito fertilizante en estos escarabajos”.
La competencia por producir descendientes es la fuerza conductora de la evolución. La competencia entre machos que ocurre tras la inseminación puede ser una fuerza evolutiva importante que ha derivado en toda una diversidad de formas y tamaños de los órganos sexuales masculinos, expuso Polak. Esa competencia de machos ha generado una gran diversidad biológica que puede contribuir directamente a la formación de nuevas especies.
“Los órganos reproductivos de los animales con fertilización interna cambian más rápido durante la evolución que todos los otros rasgos morfológicos”, agregó.
“Virtualmente en todos los grupos de animales, de gusanos y moluscos a reptiles y mamíferos, los órganos sexuales del macho difieren mucho entre especies cercanamente relacionadas, mientras los genitales femeninos permanecen relativamente sin cambios”.
En el experimento, los investigadores suecos Cosima Hotzy, Goram Arnqvist y Johanna L. Ronn produjeron machos con largas espinas genitales y otros con espinas cortas. Los de espinas más largas tenían sustancialmente más descendientes.
Podría deberse también a algún otro rasgo, por lo que para descartar esa posibilidad a algunos se les modificó sus espinas quirúrgicamente con láser. Al ver el apareamiento de los insectos modificados, se halló que los que tenían la espina más larga eran más exitosos e incluso el líquido seminal entraba más rápido al cuerpo de la hembra cuando esta se apareaba con uno de espina larga que con una corta.
Una evidencia de que la morfología genital masculina influye en el éxito en la competencia postcopulatoria por la fertilización.