10 noticias científicas de la semana

Partes de las prendas y utensilios de Ötzi. Institute for Mummies and the Iceman

Partes de las prendas y utensilios de Ötzi. Institute for Mummies and the Iceman

1. Pasarela de hace 5.300 años

En 1991 se descubrió un hombre que vivió hace 5.300 años, cuyo cuerpo apareció tras el descongelamiento del glaciar en el cual quedó en los Alpes italianos. Se le bautizó Ötzi. Un estudio en Scientific Reports determinó que sus prendas de vestir y accesorios estaban hechos con pieles de al menos 5 animales: oso su gorro y el contenedor de flechas -carcaj- de corzo, un cérvido. También usaba elementos con pieles de cabra y oveja. La pasarela de la Edad del Cobre.

2. Descifrando enfermedades

En Nature se presentó el más completo análisis del exoma humano, esas regiones codificantes de proteínas, una herramienta clave para identificar variaciones genéticas relevantes relacionadas con enfermedades. Se identificaron cerca de 7,4 millones. El análisis, para citar un caso, reveló que de 192 variantes que habían sido vinculadas a enfermedades solo 9 parecen estarlo. Un avance de interés.

3. Centro de la generosidad

Científicos habían encontrado en el cerebro el punto de la generosidad, que se activa cuando somos generosos y hacemos el bien a los otros. Se trata de la corteza cingulada anterior subgenual. La región no se activa igual en todas las personas. El hallazgo aparece en Proceedings of the National Academy of Sciences y abre un campo de acción para conocer más sobre ese rasgo y problemas relacionados.

4. Seguimos calientes

Un nuevo informe reportó que julio fue el mes más caliente desde que se llevan registros hace 136 años, siendo a la vez el julio más caliente de meses similares. Es hasta ahora entonces también el mes más caliente del año, lo cual concuerda con los registros: es verano en el Hemisferio Norte, que concentra mayor área de superficie terrestre que el sur.

5. ¿Cuándo hubo istmo?

Un estudio en Science Advances sugiere que el istmo de Panamá surgió hace 3 millones de años, 10 millones después de lo que dicen otros estudios, de acuerdo con análisis geológicos, moleculares y paleontológico. El istmo, sugieren algunos investigadores, fue determinante en el establecimiento del clima del planeta. El nuevo estudio atiza las discusiones sobre la unión del continente americano.

6. El espermatozoide ganador

La hembra de un pez perciforme del Mediterráneo, Symphodus ocellatus, elige cuál espermatozoide fecundará sus huevos de entre los machos con los que se aparea, algo que logra mediante un componente del fluido del ovario liberado con los huevos, según un artículo en Nature Communications. Las hembras prefieren machos que construyan nidos y ayuden a cuidar la descendencia.

7. Acabamos con la memoria

Un estudio publicado en Memory reveló que perdemos la capacidad de recordar cosas debido a nuestra creciente dependencia de internet y el gran buscador Google, lo cual se demostró en una prueba en las que los participantes usaron la web o dependieron de su memoria para responder unas preguntas. Un hallazgo que demuestra la penetración de los dispositivos electrónicos en nuestra vida, cambiándonos.

8. La quinta fuerza

Físicos teóricos publicaron en Physical Review Letters un artículo en el cual sugiere el hallazgo de una quinta fuerza natural además de la débil, la fuerte, la gravedad y el electromagnetismo, fuerza que de confirmarse implicaría una nueva manera de entender el universo. Pese a que se sugiere su existencia, el hallazgo debe ser confirmado y, de paso, plantea más interrogantes que respuestas.

9. Bacteria conductora

Científicos modificaron genéticamente una bacteria común en el suelo para crear cables que conducen electricidad con un tamaño miles de veces más delgados que un cabello humano gracias a la proteína filamentosa que produce, un paso hacia dispositivos electrónicos más poderosos mediante un material más verde. Un logro reportado por la Oficina Naval de Investigación de Estados Unidos

10. Oxígeno caliente

No todo lo que tiene oxígeno vive. Eso parece desprenderse del estudio del planeta extrasolar GJ 1132b a 39 años luz de nosotros. Astrónomos detectaron que su atmósfera puede ser delgada y contiene oxígeno, pero no puede contener vida. Reside muy cerca de su estrella, a unos 2,2 millones de kilómetros, y de hecho su temperatura supera los 230 grados Celsius. El artículo se publicó en el Astrophysical Journal.

Resumen científico de la semana

Dibujo del sistema solar con un planeta. ESO/Calcada

Dibujo del sistema solar con un planeta. ESO/Calcada

1. El planeta con el día eterno

¿Será que nunca anochece ni amanece? Astrónomos, utilizando instrumentos del Very Large Telescope hallaron un planeta que gira alrededor no de 1 ni de 2 sino de 3 soles, algo que no se creía posible pues la órbita sería inestable y terminaría expulsado. En este caso no parece funcionar así. El planeta con sus estrellas se encuentra hacia la constelación austral del Centauro y reside a unos 320 años luz de nosotros. Tiene una masa como 4 Júpiter y una temperatura dulce de 580 grados Celsius, poco para su tamaño y ubicación. El hallazgo fue publicado en Science.

2. Virus vs. bacteria

Con solo 7 genes identificados en un examen de sangre, científicos lograron distinguir cuándo una infección es provocada por virus o por bacterias, algo fundamental para el tratamiento con antibióticos, pues los primeros no responde a estos, y el uso de esa medicina es innecesario en al menos 30 % de las veces favoreciendo la resistencia bacteriana. El avance fue presentado en Science Translational Medicine. La prueba parece muy confiable, dijeron.

3. Cucarachas con GPS

Como los humanos y las ratas, las cucarachas poseen un GPS similar que les permite caminar por nuevos entornos, según un estudio publicado en Current Biology, un claro ejemplo de evolución convergente: distintos animales que desarrollaron sistemas similares para resolver los mismos problemas. El estudio se hizo mediante un experimento en una plataforma que rotaba, hallándose que la respuesta celular del cerebro difería si rotaban contra o en dirección a las manecillas de un reloj.

4. Enana mojada y nublada

Desde su detección en 2014 la enana marrón Wise 0855, a solo 7,2 años luz de nosotros, ha intrigado a los astrónomos: es el objeto más frío conocido fuera del Sistema Solar. Ahora se obtuvo su espectro con el telescopio Gemini y se halló que contiene nubes de hielo o hielo de agua, las primeras nubes de ese tipo halladas también fuera de nuestro Sistema. El anuncio se hizo en el Astrophysical Journal Letters.

5. Desorientación fatal

A medida que crece la contaminación del aire, los contaminantes interactúan con las moléculas de esencias emitidas por las plantas y las descomponen, dificultando el hallazgo de alimento por parte de polinizadores. Como resultado, disminuye la eficiencia de las abejas en proveerse alimentación mientras el tiempo de búsqueda aumenta, reportaron los científicos en Atmospheric Environment.

6. Agujero especial

En Monthly Notices of the Royal Society astrónomos revelaron el hallazgo de un objeto particular de los comienzos del universo, solo 0,5 billones de años tras el Big Bang: un agujero negro de colapso directo, que la teoría había predicho hace una década. Con este objeto podría comenzar a develarse el misterio de cómo se formaron los agujeros negros supermasivos en las primeras épocas del universo. Aquellos agujeros como el encontrado se formaron por un conjunto muy preciso de condiciones en aquellas épocas.

7. A correr descalzos

Correr descalzos de manera apropiada reduciría el riesgo de lesiones porque modifica de manera sustancia la forma como golpea el pie independiente de la velocidad, de acuerdo con estudio de investigadores españoles publicado en el Journal of Sport and Health Science. Correr de ese modo parece contribuir a la adquisición de un modo más eficiente de patrón biomecánico.

8. De visita

En el primer acercamiento de tal magnitud, la Nasa colocó el lunes la nave Juno en órbita alrededor del mayor de los planetas del Sistema Solar, Júpiter, donde adelantará una misión de 20 meses en los cuales completará 37 órbitas alrededor de este gigante gaseoso. La nave debe soportar una radiación intensa que al final irá desgastando sus componentes. Juno se destruirá contra el planeta apenas termine su misión.

9. Paradigmas al suelo

En un nuevo paradigma en investigación sobre el cáncer de seno, científicos están probando con rapidez nuevas y promisorias medicinas experimentales mientras desechan tratamientos que no parecen responder reveló un estudio en New England Journal of Medicine. Se halló por ejemplo que pacientes con ciertos tipos de cáncer neratinib con velparib más carboplatin resulta más eficiente para erradicar tumores antes de cirugía que la quimioterapia sola.

10. Sí enferma

Un estudio en el Journal of Respiratory and Critical Care Medicine sugiere que el smog que invadió Londres durante 5 días en 1952 derivó en miles de más casos de asma en niños y adultos, con consecuencias severas a largo plazo: muchas de las personas padecen aún hoy esos problemas de salud dijo el estudio, lo que refuerza el impacto que las crisis de polución sobre las ciudades puede tener en sus habitantes.

Las 10 noticias científicas de la semana

1. Bacteria comeplásticos

Un grave problema: la disposición del plástico. Foto Wikipedia

Un grave problema: la disposición del plástico. Foto Wikipedia

En un hallazgo sorprendente, científicos encontraron una bacteria que se alimenta de plástico, sí PET y otros, lo que podría ser en el futuro un arma contra este útil producto que tanto contamina. Se trata de Ideonella sakaiensis, dice el informe en Science. El problema es que come muy despacio, algo que se podría obviar con modificación genética dijeron otros investigadores.

 

2. Cuestionan al buen colesterol

Hace décadas se determinó que existen dos tipos de colesterol, el LDL, malo para la salud, y el HDL, el bueno de la película con un efecto protector. Pero un estudio en Sciece dice que no es tan sencillo y que tener altos niveles del bueno no concede ninguna protección contra las enfermedades del corazón.

 

3. Volvió a ver

Científicos mostraron un método para generar varias clases de tejido ocular a partir de células madre. Cuando se hizo el trasplante a un modelo animal (conejo) con ceguera por la córnea, el animal recuperó la visión, lo cual alienta los ensayos en humanos para recuperar la pérdida total o parcial de la visión. El estudio apareció en Nature.

 

4. Eso es mucho veneno

Mucho se ha hablado de la extinción de las abejas. Estos polinizadores están amenazados en distintas partes del planeta. Un estudio en el Journal of  Chromatography reveló que las abejas están siendo envenenadas con 57 pesticidas diferentes, que fueron encontrados en estos insectos sociales, lo cual podría conducir a medidas para protegerlos.

 

5. Calor nocturno

Desde hace varias décadas se observa un fenómeno: las noches se han estado calentando mucho más rápido que los días, una tendencia que a pesar de todo… continuará. La principal fuerza actuante es el sistema climático. En las noches la capa de aire más cercana al suelo es de solo cientos de metros, en el día de varios kilómetros. Esa variación hace que las noches sean más calientes según el estudio en el International Journal of Climatology.

 

 

6. Estatura, obesidad y… destino cruel

Una investigación en el BMJ asoció a los hombres cortos de estatura y a las mujeres obesas con menores oportunidades en la vida en temas como educación, ocupación e ingresos. Eso indica que las mujeres con sobrepeso tienen desventaja socioeconómcia y que los hombres altos tienen ventaja sobre los que no. El estudio tomó datos de 119.000 individuos de 40 a 70 años de edad.

 

7. Un extraño material

Parece mágico: científicos de Harvard un material que se puede doblar y es tan versátil que puede cambiar de tamaño, volumen y forma, según necesidad. Podría aplanarse conteniendo el peso de un elefante, por ejemplo, y luego volver a su forma original para ser usado en otra forma. La estructura fue inspirada por una técnica del origami. Su descripción apareció en Nature Communications.

 

8. ¿Quién habla allá afuera?

Astrónomos detectaron la fuente de las más débiles ondas milimétricas de objetos tenues a través del universo. Esos objetos son responsables del enigmática luz infrarroja de fondo que llena el universo. El 60% corresponde a galaxias débiles, mientras el resto aún tiene origen desconocido. El artículo apareció en The Astrophysical Journal Supplement Series. ¿De dónde vendrán?

 

9. No, no era el paraíso

Científicos reunieron todas las evidencias para ver cómo era la vida en Olduvai Gorge (Garganta de Olduvai), Tanzania actual, hace 1,8 millones de años. Es un sitio fosilífero por excelencia. Encontraron que esos homíninos de rasgos primitivos aún tenían acceso a alimentos y al agua, así como dónde cobijarse. Pero la vida no era fácil: debían competir por la comida con los grandes carnívoros de entonces. El estudio apareció en Proceedings of the National Academy of Sciences.

 

10. Sí se puede

Un reporte concluyó que hoy existen las herramientas para vincular fenómenos climáticos extremos como inundaciones y olas de calor al cambio climático de origen antropogénico, algo sobre lo cual los científicos siempre han guardado prudencia afirmando que era difícil atribuir un evento a ese cambio y que solo se podía hablar de tendencia. Las sequías y las lluvias extremas aún son difíciles de vincular con el cambio climático según el reporte preparado por científicos de Penn State.

 

 

Pataletas de los bebés son culpa de las bacterias

Si su bebé es tímido, miedoso, llorón o aventurero, quizás no sea por su parecer, sino por… las bacterias que tiene en sus intestinos.

Investigadores de The Ohio State University estudiaron los microbios en el intestino de bebés de 18 a 27 meses y halló que la abundancia y diversidad de ciertas especies de bacterias parecen impactar su comportamiento, en particular el de los niños.

Una correlación consistente pese a eliminar otros factores como alimentación del seno, dieta y método de crianza, que se sabe son influenciados por el tipo de microbios en los intestinos.

Los investigadores no estaban buscando respuestas al ‘genio’ de los pequeños sino pistas acerca de cómo inician ciertas enfermedades como asma, alergias, obesidad y otras.

“Hay evidencia sustancial de que la bacteria intestinal interactúa con las hormonas del estrés implicadas en enfermedades crónicas como la obesidad y el asma”, según Lisa Christian, investigadora. “El temperamento del bebé nos da una idea de cómo reacciona al estrés. Esa información, combinada con el análisis de la microbioma intestinal nos ayuda a identificar oportunidades para prevenir pronto asuntos de enfermedades crónicas”.

Ella y el microbiólogo Michael Bailey estudiaron las deposiciones de 77 niñas y niños y hallaron que aquellos con los más tipos genéticamente más diversos de bacteria exhibían con mayor frecuencia conductas relacionadas con el buen genio, la curiosidad, sociabilidad y la impulsividad. Solo en niños, se reportó que los rasgos de personalidad extrovertida se asociaban con la abundancia de microbios, desde las familias Rikenellaceae y Ruminococcaceae y los géneros Dialister y Parabacteroides.

“Definitivamente hay una comunicación entre las bacterias en el intestino y el cerebro, pero no sabemos cuál inicia la conversación”, dice Bailey.

“Tal vez los niños mas extrovertidos tienen menos hormonas del estrés impactando sus intestinos que los tímidos. O quizás las bacterias ayudan a mitigar la producción de esas hormonas cuando el niño halla algo nuevo. O puede ser una combinación de ambas”.

La asociación entre temperamento y microbioma en las niñas fue menos consistente que en niños. Sin embargo, en estas, comportamientos como autocontrol, dulzura y atención estaba asociada con una menor diversidad de bacteria intestinal, y aquellas niñas con abundancia de Rikenellaceae parecían experimentar más temor que aquellas con una diversidad más balanceada de microbios.

El estudio fue publicado en Brain, Behavior, and Immunity.

Las 10 noticias científicas de la semana

1. Te comen por los genes

Un nuevo estudio publicado en Plos One sugiere que los mosquitos prefieren unos humanos sobre otros debido a los genes. Se sabe que unas personas son más dulces para las picaduras. Se sabe que a las mujeres embarazadas las pican más, así como a las personas con más peso. Y el olor también los atrae. Este estudio sugiere que los genes vinculados al olor tienen que ver en esa dulce atracción de mosquitos.

2. Ediciones peligrosas

En un hecho sin par, científicos chinos reportaron haber realizado la primera edición de genética de embriones humanos, técnica mediante la cual se modifican embriones para remediar enfermedades antes del nacimiento y que se pasarán de generación en generación. El desarrollo apareció en Protein & Cell. En semanas pasadas científicos pidieron una moratoria en el tema por las implicaciones que trae, porque podría derivar en la modificación de los rasgos físicos del feto para que nazca ‘el niño perfecto!

3. El reloj del universo que nunca se atrasa

La hora exacta no es solo indispensable para cumplir con las citas. No. Lo es también para el sistema de posicionamiento geográfico (GPS) y muchas otras tecnologías. Bueno, científicos del Instituto de Tecnología y Estándares de Estados Unidos (NIST) mejoraron el reloj atómico de estroncio de modo que no se atrasa ni adelanta un segundo en ¡15.000 millones de años!, casi la edad del universo. El logro fue presentado en Nature Communications.

4. Abejas envenenadas

Dos estudios publicados en Nature agregan evidencias al portafolio científico que sugiere que unos insecticidas, los neonicotinoides, son responsables de la muerte masiva de abejas. Estas han venido declinando de manera alarmante, atribuyéndosele a diversas razones, pero la de los insecticidas toma cada vez más fuerza, surgiendo una división entre quienes piden su prohibición y los que defienden el uso.

5. Nadie sabe para quién trabaja

Una combinación de una droga antiviral y un medicamento contra el cáncer eliminó 100% el virus de la hepatitis B en paciente australianos, en un estudio en fase preclínica se reveló en Proceedings of the National Academy of Sciences. Se trata de la droga birinapant, usada contra el cáncer y del antiviral entecavir. No se han visto efectos colaterales. Hoy la hepatitis B es incurable.

6. Una batata transformada

Tanta discusión por los organismos modificados genéticamente y científicos acaban de descubrir una novedad que puede dejar perplejos a muchos: la batata de todo el mundo contiene genes de la bacteria Agrobacterium. Sí, es una papa modificada genéticamente de forma natural, un caso más de transferencia horizontal de genes. El hallazgo se hizo mientras se analizaba el ADN en busca de enfermedades virales. El estudio apareció en Proceedings of the National Academy of Sciences.

7. De grano en grano se llena el planeta

Un nuevo estudio revela cómo se hacen los asteroides y planetas: a partir de partículas milimétricas llamadas cóndrulos, que vienen a ser los bloques originales de la formación del Sistema Solar. Son reunidos por la fuerza de gravedad sugiere el estudio en Science Advances. Esas minúsculas partículas tienen el tamaño exacto para ser frenadas por el gas que orbita alrededor de la estrella joven siendo capturadas luego por los asteroides… y los planetas.

8. Cuánto valen los océanos

En un estudio denominado Reviving the Ocean Economy, investigadores del WWF tasaron en 24 trillones de dólares el valor de las pesquerías, los barcos y el turismo del océano, que produce a su vez un valor anual de 2,5 trillones en recursos, una cifra no muy distante de estimativos previos. La idea es llamar la atención sobre la necesidad de darle un manejo sostenible.

9. Me desaparecí

Neurocientíficos del Instituto Karolinska en Suecia reportaron una ilusión perceptual de tener un cuerpo invisible y mostraron cómo el sentimiento de invisibilidad cambia nuestra respuesta física al estrés en situaciones sociales comprometedoras. El estudio apareció en Scientific Reports. En el experimento las personas sintieron su cuerpo en otro lado. Antes se había creado la ilusión de invisibilidad para una mano.

10. ¡Atájenlas!

Astrónomos ya conocían estrellas errantes que se habían ido de sus galaxias, expulsadas en diversas circunstancias. Ahora un estudio en Science reveló la existencia de galaxias errantes, que partieron de su grupo galáctico y ahora andan solas por el espacio, lo que les deparará un destino solitario. Estas galaxias se desplazan a 3.000 kilómetros por segundo y ya no regresarán nunca más a su casa.

Las 10 noticias científicas de la semana

Imagen de la forma de vida más pequeña. UCBerkeley

1. Superultrapequeñita

No puede haber vida más pequeña. En un avance casi increíble científicos de la Universidad de California en Berkeley lograron las primeras imágenes detalladas de las llamadas bacterias ultrapequeñas, tan pequeñas como es posible para que tengan vida. Las células tienen un volumen de 0,009 micrones cúbicos (un micrón es la millonésima parte de un metro). Cerca de 150 de estas bacterias cabrían dentro de una célula de la bacteria E. coli y cerca de 150.000 cabrían en la punta de un cabello humano. Es la célula más pequeña en la que puede haber vida. El logro fue publicado en Nature Communications.

2. Abono gratis para la amazonia

El año pasado una nube de polvo procedente del Sahara, se explicó luego, cubrió el Valle de Aburrá. Un estudio aparecido en Geophysical Research Letters, siguió el rastro de ese polvo, mediante imágenes satelitales. De tiempo atrás se ha sabido que ese polvo ayuda a fertilizar la Amazonia. ¿Pero cómo lo hace? Los científicos estimaron que cada año llegan unas 22.000 toneladas de fósforo desde esa región africana.

3. Este sí es un monstruo

Científicos reportaron en Nature el hallazgo del cuásar más brillante del universo antiguo, alimentado por el agujero negro más masivo conocido de esa época, unos 900 millones de años tras el Big Bang. El agujero negro tiene una masa de 12.000 millones de soles, una luminosidad como la de 420 billones de soles, a 12.800 años luz. Un monstruo inimaginable.

4. La manzana perfecta

No fue un logro anunciado esta semana, pero se supo que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos aprobó una nueva clase de manzana modificada genéticamente: una que cuando se expone al aire no se vuelve café sino que conserva su color. Es el paso previo a la aprobación por la FDA. Y luego a comercializarla. El color café que adquiere la manzana una vez partida se produce cuando el oxígeno reacciona con una enzima de la fruta, polifenol oxidasa.

5. Efectos secundarios

También se defienden. Un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences encontró que bacterias, ante la presencia de antibióticos, crean un biofilme, acumulación de bacterias, una consecuencia indeseable al activar la presencia de bacterias peligrosas para la salud. Por hacer bonito… se hace feo.

6. Para asirte mejor

Tres austriacos recibieron una prótesis que les permitió recuperar su mano, afectada por un desgarro del plexo braquial, una reconstrucción biónica con la que lograron mayor movimiento, flexibilidad y funcionalidad de los dedos. La técnica puede ser desarrollada en cualquier hospital con los recursos técnicos dijeron los investigadores que publicaron el avance en The Lancet.

7. Perfecto, niños de tres padres

Le llegó el turno y la Cámara de los Comunes votó a favor de las técnicas de remplazo mitocondrial que permitirá que nazcan niños de tres padres al remplazarse la mitocondria con defectos del óvulo de la madre por la de otra mujer sana. Un tema que suscita controversias. Una esperanza para niños que de otra forma nacerían con serios defectos.

8. La culpa es del Higgs

En el universo hay más partículas que antipartículas, un enigma que ha sido el coco de los teóricos. Los planetas y las estrellas están hechos de partículas o materia y no de antipartículas y antimateria. ¿Por qué? Físicos en Physical Review Letters vienen con una nueva hipótesis: el responsable es el Higgs, el campo de Higgs y la forma como se relaciona con la partícula de Higgs encontrada recientemente. Ese campo pudo hacer las masas de partículas y antipartículas desiguales por un tiempo.

9. Gases de invernadero en acción

Científicos observaron por primera vez el incremento en el efecto de un gas de invernadero sobre la superficie de la Tierra. Midieron la capacidad incrementada del dióxido de carbono (CO2) de absorber la radiación termal emitida desde la superficie terrestre en dos ciudades norteamericanas, una tendencia al alza debido al aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero según explicaron. El estudio apareció en Nature.

10. Enfriamiento pasajero

Desde comienzos de siglo se nota una disminución en el ritmo del calentamiento global pese a la mayor emisión de gases de invernadero. La situación es pasajera según estudio publicado en Science, que atribuye el hecho a oscilaciones en el Pacífico y el Atlántico. Tras un lapso que podría ser de unas décadas volverá a subir la temperatura debido al cambio que los gases producen en la atmósfera. Esa ralentización ha mantenido inquietos a los científicos que trabajan los temas climáticos.

80 millones de bacterias se traspasan en un beso (bésame microbio)

El microbioma del beso. O, más claro, la increíble cantidad de bacterias que se transmiten en un beso. Sí: hasta 80 millones en un beso apasionado de 10 segundos.

Eso revela un estudio de los Países Bajos, que encontró además que las parejas que se besan al menos 9 veces al día tienen comunidades microbianas similares en sus bocas.

Pero que el pánico no acabe los besos: solo una pequeña fracción de aquella cantidad coloniza el cuerpo humano, según Remco Kort, coautor del estudio, profesor de la Universidad de Amsterdam.

Uno posee más de 100 billones de microorganismos en el cuerpo, el microbioma , una colección que ayuda a digerir la comida, prevenir enfermedades, sintetizar nutrientes y esa comunidad es moldeada por la genética, la dieta y la edad. Ah, claro, y en los besos también se puede modificar según el estudio aparecido en Microbiome.

El estudio se realizó con 21 parejas, incluidas dos de homosexuales. No solo se conocieron sus costumbres referentes al beso y a besarse, sino que se tomaron muestras de sus bocas.

Se encontraron unos 700 tipos de bacterias en la boca. Aquellos que se besan con frecuencia tienen una microbiota oral similar. La de la lengua era más parecida que la de la saliva.

“La lengua es donde la bacteria halla un nicho y coloniza por largos periodos de tiempo”, dijo Kort. En contraste, la saliva es un ambiente dinámico. En ella vemos el efecto directo del beso, pero desaparece con el tiempo”.

Sobre sus efectos en la salud hay poco o ningún estudio.

Se encontró además que el 74% de los hombres besa con más frecuencia que sus parejas mujeres. En total, los hombres reportaron unos 10 besos al día, por solo 5 de las mujeres.

Los resultados se usarán en el besómetro (kiss-o-meter), una exhibición interactiva en Micropia, el primer museo de microbios en Amsterdam. Las parejas se podrán besar en el museo y un sensor leerá el tipo de beso y el número de bacteria probablemente transmitido entre las dos personas.

Porqué la carne roja es nociva

El enemigo está adentro. Sí, el enemigo que convierte la carne en… un peligro para el corazón.

Un estudio publicado ayer en Cell Metabolism entrega detalles de cómo bacteria intestinal convierte un nutriente de la carne roja en metabolitos que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón.

Ya un estudio de Stanley Hazen, del Lerner Research Institute y the Miller Family Heart y el Vascular Institute at Cleveland Clinic, había msotrado un mecanismo a través del cual las bacterias convierten L-carnitina, nutriende de la carne roja, en un compuesto llamado trimetilamina, que se convierte en el metabolito trimethylamine-N-oxide (TMAO), que promueve la aterosclerosis.

Ahora Hazen y colegas avanzan en sus estudios e identifican otro metabolito, g-butyrobetaine, que es generado en mayores cantidades por las bacterias luego de que L-carnitina es ingerida, y contribuye a la aterosclerosis.

G-butyrobetaine es producido como metabolito intermediario por microbios a una tasa 1.00 veces mayor que la formación de trimetilamina en el estómago, siendo el metabolito más abundante generado por la dieta L-carnitina según análisis en ratones.

El g-butyrobetaine puede convertirse en TMAO. Y la bacteria que produce uno y otro es diferente.

El descubrimiento sugiere que podrían inhibirse varias enzimas de bacterias o cambiar la composición bacteriana intestinal con probióticos y otros tratamientos para reducir la aterosclerosis.

A la par, Hazen advirtió a los consumidores de suplementos que contengan g-butyrobetaine.

La idea con esta investigación es poder degustar una sabrosa tajada de carne sin preocuparse por la salud del corazón.

Bacteria de la vagina produce un antibiótico

No solo hacen daño. Muchas de ellas son benéficas. Por ejemplo, proveen medicamentos.

Sí las bacterias de nuestro cuerpo son un mundo inexplorado. Científicos reportaron en Cell que una bacteria que vive en la vagina es fuente de un antibiótico, lactocilina, lo que sugiere el potencial médico de esa extensa comunidad bacteriana.

Algunos estudios han sugerido que la composición de nuestro microbioma, el conjunto de bacterias que vive en nuestro cuerpo, tiene impactos altos en la salud, pero es difícil saber cómo funciona.

Para intentar llenar algunos de esos vacíos, Michael Fischbach, de la Universidad de California en San Francisco, lideró un grupo que construyó un algoritmo, desarrollando un programa de computador capaz de reconocer genes conocidos por hacer pequeñas moléculas que pueden obrar como drogas. Cuando lo enfocaron a buscar genes similares en el microbioma humano, seleccionó miles de esos genes dentro de mcirobios en el cuerpo. Algunos similares a medicinas que son ensayadas en pruebas clínicas, como los thiopéptidos, unos antibióticos.

Las bacterias, dijo Fischbach, elaboran drogas dentro del cuerpo.

El equipo purificó una, elaborada por una bacteria que vive en la vagina y encontró que puede matar los mismos tipos de bacterias u otros como Staphylococcus aureus.

Aunque no se demsotró que esa bacteria vaginal produzca el antibiótico en el cuerpo de las mujeres, en laboratorio sí lo produjo.

Hallar ese tipo de moléculas ayuda a entender cómo el microbioma interactúa con nuestro cuerpo y, de paso, cómo puede afectarse este por las medicinas que ingerimos.

El antibiótico aislado es producido por la bacteria Lactobacillus bacterium.

Resumen científico de la semana (10-16)

1. Llegaron mensajes de las estrellas

Las partículas del más allá. Al fin se esclarece. La nave Stardust, que viajó por el espacio para capturar partículas interestelares sí cumplió su cometido. Lanzada en 199 voló cerca del cometa Wild 2 para recoger material en un gel especial y luego cayó sobre el desierto del Lago Salado en Utah, Estados Unidos, en 2006. Se dijo que el golpe del aterrizaje había contaminado las muestras. Ahora un estudio en Science demuestra que 71 rastros de partículas, 25 parecían haber sido atrapadas en el espacio y 7 tienen origen interestelar. En la foto se aprecia uno de esos finos granos traídos por la sonda.

2. Salados hasta la muerte

Cerca de 1.650.000 personas mueren cada año por exceso de sal. No es que suden mucho ni que les caiga un bulto encima. No. Ingieren más de los 2 gramos diarios recomendados por la Organización Mundial de la Salud y en consecuencia mueren por enfermedades cardiovasculares reportó el New England Journal of Medicine. El consumo promedio mundial es de 3,95 gramos, de los 2,18 en África subsahariana a los 5,51 en Asia central. Salados.

3. Edición de genes

Nuevas tecnologías en uso permitirán la edición de genes en distintos productos agrícolas como las frutas, no solo para mejorar su sabor sino agregarles algunas características como el dulzor. El estudio fue publicado en Trends in Biotechnology. La edición de genes comienza a ser empleada además en el arreglo de mutaciones que causan enfermedades. La edición permitiría mejorar incluso frutos modificados genéticamente para crear, por ejemplo, un superbanano.

4. Tatequieto a la fiebre

La chikungunya es una enfermedad de reciente aparición en las Américas aunque lleva tiempo deambulando por el planeta. Provoca fiebres, dolores articulares y de cabeza entre otras manifestaciones, aunque rara vez ocasiona la muerte. Científicos revelaron que los primeros ensayos clínicos de una vacuna en desarrollo provocó reacción inmune en 25 personas. El anuncio fue de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

5. Mente y cuerpos conectados en la enfermedad

El sistema inmunitario estaría ligado a las enfermedades mentales. Científicos reportaron en Jama que los niños con niveles altos de una proteína liberada en la sangre en respuesta a infecciones tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades mentales como sicosis o depresión, lo que sugiere que la enfermedad mental y las enfermedades físicas crónicas como la diabetes 2 y la enfermedad coronaria pueden compartir un mecanismo biológico común.

6. Obesidad cancerígena

Ojo al sobrepeso. Un índice de masa corporal alto aumenta el riesgo de desarrollar 10 de los más comunes tipos de cáncer. Cada 5 kilos por metro cuadrado de aumento en ese índice está claramente relacionado con un mayor riesgo de cáncer de útero (62%), vesícula biliar (31%), riñón (25%), cerviz (10%), tiroides (9%) y leucemia (9%). También aumenta el riesgo general de cáncer de hígado, colon, ovario y seno. El estudio apareció en The Lancet.

7. Hablando en silencio

Científicos descubrieron lo que parece una nueva forma de comunicación entre las plantas por medio de la cual comparten una gran cantidad de información genética. El estudio se hizo con dos plantas (Arabidopsis y tomate) y su parásita. Esta envía una gran cantidad de moléculas mensajeras, al parecer diciendo las acciones que quiere que desarrolle la planta atacada, tal vez para que reduzca sus defensas, algo que será objeto de otro estudio. La investigación fue publicada en Science.

8. Un sueño desordenado

Un gen, Lhx1, responsable en gran parte de los ciclos de sueño y vigilia, fue identificado por científicos del Instituto Salk, lo que lo convierte en un objetivo claro para tratamiento de desórdenes del sueño y para el reconocido efecto del jet lag que afecta a los viajeros, se reveló en eLife. Hay varios genes relacionados con el sueño, pero este parece ser pieza clave en mantener todos en sincronización. El hallazgo podría derivar un día en un medicamento que regule su funcionamiento.

9. El hombre encoge los glaciares

El derretimiento de los glaciares se ha acelerado por razones antropogénicas, reveló un estudio publicado en Science. Aunque estos responden a variaciones como la radiación solar, queda claro que el ritmo actual se debe a la acción humana. La desaparición de estas masas de hielo incide en el aumento del nivel del mar y en la disponibilidad de agua. En las dos últimas décadas la tasa de deshielo aumentó de manera significativa por la mano del hombre.

10. Esporas al ataque

Las esporas de una bacteria común en el ambiente ayudas a encoger los tumores sólidos reveló un estudio en Science Translational Medicine, una estrategia que sería útil dado que no afecta las células vecinas al tumor. El procedimiento se hizo con perros mediante inyecciones de la bacteria Clostridium novyi modificada. El resultado podría deberse a las enzimas de la bacteria que destruirían células cancerígenas una vez adentro del tumor explicaron los científicos.