La demencia afecta cada vez más a la población adulta. Foto MaxPixel
Hacia el desarrollo de medicinas que ayuden a detener la alta incidencia de demencia en la población mundial científicos de la Universidad de Indiana identificaron 24 compuestos, incluida la cafeína, que tienen el potencial de reforzar la acción de una enzima en el cerebro para proteger contra esa condición.
El efecto protector de esa enzima, NMNAT2, fue descubierto el año pasado. El nuevo estudio apareció en Scientific Reports.
Para Hui-Chen Lu, quien condujo el estudio, el hallazgo podría ayudar a incrementar los niveles de la enzima en el cerebro para crear un bloqueo químico contra los efectos de las condiciones neurodegenerativas.
Esa enzima, habían descubierto Lu y colegas, desempeña dos papeles en el cerebro. Una función protectora para salvaguardar las neuronas del estrés y otra para combatir las proteínas tau que se acumulan en el cerebro en placas debido al envejecimiento y que están relacionadas con el declive cognitivo y la demencia.
Para identificar las sustancias con el potencial de afectar la producción de la enzima, se examinaron 1280 compuestos, incluyendo drogas existentes. Se hallaron 24 con el potencial de aumentar su producción.
Una de ellas es la cafeína, que en ratones también ha mostrado que mejora la memoria en ratones modificados para tener altos niveles de las proteínas tau.
Una investigación previa había demostrado que en esos ratones con alto nivel de las proteínas tau había menos niveles de NMNAT2.
Para confirmar el efecto de la cafeína, los científicos administraron cafeína a los ratones modificados para producir menos de ese enzima. Con la cafeína comenzaron a producir los mismos niveles que los ratones normales.
Aparte hubo otros compuestos prometedores, como rolipram, un medicamento descontinuado para la depresión, ácido retinoico y otros, pero no con un efecto tan fuerte como el de la cafeína.
La agencia espacial europea (ESA) publicó el primer catálogo de estrellas de nuestra galaxia, más de 1000 millones de objetos celestes ubicados con precisión gracias al trabajo del satélite Gaia. El más grande sondeo del cielo y la Vía Láctea cuya meta es medir las distancias y movimientos de más de dos millones de estrellas. El satélite fue lanzado hace 1000 días y comenzó a trabajar en julio de 2014.
2. Envidiosos somos
Un estudio del comportamiento humano reveló que 90% de las personas pueden ser clasificadas en cuatro tipos de personalidades: optimista, pesimista, confiable y… envidiosa. Pero esta última característica prima en 30% de ellas, frente a 20% de cada una de las otras, revelando que somos una raza envidiosa según el estudio publicado en Science Advances en el que se trabajó con 541 voluntarios.
3. Incas a la moda
Un investigador de la Universidad de Washington identificó la primera fábrica de índico en el planeta, encontrada en Huaca, Perú, que data de hace 6.200 años, constituyendo el primer uso conocido del índigo azul en las prendas de algodón. Un hallazgo que muestra además el adelanto tecnológico de esos antiguos pobladores. El textil fue encontrado en 2009 en un sitio bien conservado en la costa norte peruana. El hallazgo apareció en Science Advances.
4. El cuervo se las trae
Mucho reconocimiento han recibido los cuervos de Nueva Caledonia por sus habilidades para usar herramientas para proveerse alimentación con insectos y otras presas. Pero no es exclusivo de estas aves. Científicos publicaron en Nature que el cuervo Alala, de Hawai, amenazado de extinción también es hábil en el empleo de herramientas y es parte de su comportamiento habitual. Hay cerca de 40 especies de cuervos en el planeta, la mayoría poco estudiados.
5. La suerte de los osos
Una situación que no solo despista sino que afecta su futuro. Las 19 poblaciones de osos polares se están enfrentando a un derretimiento más pronto del hielo del Ártico en primavera y una más tardía consolidación en otoño, lo que incide en las temporadas de alimentación y cría, dejándoles menos tiempo. Los hechos los presenta un artículo en The Cryosphere, basado en datos satelitales de la Nasa durante 35 años que revelan que la tendencia es firme. En promedio el derretimiento se da de 3 a 9 días antes por década e igual al final, lo que da más de dos semanas de menos hielo.
6. Nace un gigante
Astrónomos encontraron señales de un planeta grande que crece alrededor de la joven estrella cercana TW Hidra, que se cree es helado, similar a Urano o Neptuno, hallazgos realizado con el Alma (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array). Esa estrella está a 184 años luz, tiene solo 10 millones de años y a su alrededor ya se había visto un disco de polvo y en él se hallaron vacíos donde se forman planetas. El hallazgo apareció en Astrophysical Journal Letters.
7. Una buena protección
Un estudio publicado en el Journal of Clinical Oncology encontró que a mayor factor de los protectores solares el riesgo de melanoma puede decrecer hasta 33%. El factor base tomado con el que se lograba aumentar la protección fue 15, de modo que uno mayor garantiza mejor protección solar y reduce más el riesgo. En distintas regiones del planeta hoy es mayor la exposición al Sol debido al cambio climático, incidiendo en el número de personas con ese cáncer.
8. No se estrese durante el período
Las mujeres que se consideraban más estresadas durante el periodo de ovulación tenían 40% menos probabilidad de embarazarse ese mes. Y aquellas que se consideraban estresadas la mayor parte del tiempo tienen 45% menos probabilidad, de acuerdo con un estudio en Annals of Epdiemiology. La investigación se hizo con 400 mujeres de hasta 40 años, activas sexualmente que informaban sobre su menstruación, sus relaciones sexuales, los métodos anticonceptivos y el alcohol, cafeína y cigarrillo.
9. Menos bosques
Un estudio revelado por el Ideam mostró que el año pasado se deforestaron 124 000 hectáreas en todo el país, con un descenso de 12% frente a 2014 pero más que en 2013 cuando comenzaron las mediciones. De nuevo, los cultivos ilícitos, la tala ilegal, la minería, la frontera agrícola y los incendios son las principales causas de pérdida de selva. Deforestación avanzada.
10. Óvulos burlados
Los óvulos pueden ser inducidos a crear embriones sin fertilización, pero estos mueren pronto al no existir la presencia de espermatozoides. En un avance, científicos inyectaron espermatozoides a esos embriones (partenogenotes) y lograron producir ratones saludables. A futuro podría tener aplicaciones en tratamientos de fertilidad y cría de especies amenazadas, pero hay que falta perfeccionar en la técnica. El logro apareció en Nature Communications.
Científicos reportaron en las selvas de Perú y Panamá un hallazgo sorprendente. A los que creían que las arañas no volaban más les valdría cambiar de opinión. Detectaron una araña cazadora de hábitos nocturnos de unos 5 centímetros que planea al caer desde los árboles y es capaz de cambiar de rumbo en pleno vuelo para regresar al árbol del que partió y no llegar pesadamente al suelo. El hallazgo apareció en el journal Interface of the Royal Society. Se suma así a otros pocos insectos no voladores con esa capacidad, como algunas hormigas, ciertas larvas y arqueognatos. Ya sabe: la araña puede llegar de arriba. Foto de Stephen Yanoviak, Universidad de Kentucky.
2. La bomba
Vuelan de flor en flor sin posarse sobre ellas para libar el néctar. ¿Cómo lo hacen? Un nuevo estudio parece responder: la lengua de los colibríes actúa de veras como un pitillo, una bomba de succión con la cual extraen su azucarada recompensa de las flores. El estudio es un llamado a reconsiderar las explicaciones previas. Lo que sucede, reportaron, es que la lengua se aplasta y así permanece hasta que toca el néctar, cuando vuelve a su estado normal y chupa el líquido. El estudio apareció en Proceedings of the Royal Society B. otra maravilla de la naturaleza.
3. Sube el sofoco
Julio fue el julio más caliente desde que se llevan registros, 1880, con 0,85°C encima del promedio del siglo pasado, mientras que el período enero-julio también ha sido el más caliente con 0,85°C por encima. Datos de la oficina del clima de Estados Unidos (NOAA) que corrobora el calentamiento del planeta. Par analistas, 2015 se perfila como el año más caliente, desplazando a 2014. El julio más caliente hasta ahora había sido el de 1998, cuando también estaba El Niño.
4. Un sorbo contra el cáncer
Tomar al menos 4 pocillos de café al día protegería contra la reincidencia de cáncer de colon según un estudio en el Journal de Clinical Oncology. Los que tomaban esa cantidad, que significa unos 600 miligramos de cafeína, tenían una disminución del riesgo de 42% de recurrencia y era un 33% menos probable que murieran de cáncer que de otra cosa. El hallazgo necesita ser confirmado por otros estudios.
5. Quedan 100, 99, 98…
Mala noticia: en un nuevo estudio científicos reportaron que el rinoceronte de Sumatra está extinguido en Malasia, por lo que la supervivencia de la especie depende ahora de los 100 o menos que aún existen en Indonesia y 9 que hay en cautiverio. Desde 2007 no hay reportes de individuos de Dicerorhinus sumatrensis en Malasia según el reporte en Oryx, el International Journal of Conservation. Ahora a enfocarse en los que quedan.
6. Pasaron por acá
Nuevas evidencias confirman la existencia de neutrinos cósmicos inicialmente detectados en 2013 en el IceCube, una estructura enterrada en la Antártida construida con esa finalidad. Los neutrinos son partículas de alta energía y escasa masa que interactúan muy poco con la materia ordinaria. En el nuevo estudio se reportó la detección de 21 neutrinos. Estas partículas son creadas en los enormes aceleradores cósmicos: agujeros negros, estrellas que explotan y núcleos de galaxias. Su detección aporta a la llamada astronomía de neutrinos. El estudio apareció en Physical Review Letters.
7. Flores del pasado
Una de las flores más antiguas, Montsechia vidalii, fue reportada en Proceedings of the National Academy of Sciences. Existió hace al menos 120 millones de años y es contemporánea o incluso más antigua que Archaefructus sinensis, hallada en China. El hallazgo ofrece una visión mejor del desarrollo de las angiospermas, plantas con flores. El fósil había sido hallado hace más de 100 años en una región española pero no fue bien analizado hasta ahora.
8. Vecinas escondidas
Más poblado de lo que se creía. Sí, nuestro vecindario está congestionado con galaxias enanas no observadas hasta ahora. Gracias al Dark Energy Survey se han detectado 17 de esas estructuras, 8 de ellas anunciadas esta semana. Varias están cerca a las dos galaxias vecinas, las Nubes de Magallanes aunque son muy difíciles de detectar aún para las potentes cámaras digitales del programa. Los científicos sugieren que las galaxias grandes como la nuestra son construidas por las enanas que son ricas en materia oscura. El estudio apareció en el Astrophysical Journal.
9. Qué depresión: no es contagiosa
Tener amigos que sufran de depresión no afecta la salud mental de los demás, sugiere un nuevo estudio en Proceedings of the Royal Society B. Por el contrario, tener amigos con depresión puede ayudar a que superen ese estado o evitar caer en él por primera vez. Alentar redes amistades entre jóvenes tendría un efecto benéfico para esas personas. Mientras la alegría es contagiosa, la depresión no. Un buen hallazgo.
10. Leche contaminada
Se sabía que por la leche materna al bebé pasaba una pequeña cantidad de los PFAS, químico usado en muchos productos de uso diario, pero no se sabía cómo se almacenaban en los niños: por cada mes de alimentación del seno aumenta 20 a 30% la cantidad en el individuo. Esos químicos han sido ligados al cáncer e interferencias con el sistema inmunitario. Si bien los beneficios de la leche materna son indiscutidos, se demuestra que hay elementos que pasan de madre a hijo por ese medio. El estudio apareció en Environmental Science & Technology.
Otra posible ventaja para el café: prevendría la reincidencia de cáncer de colon una vez un tratamiento ha mejorado las chances de cura.
Eso sugiere un estudio del Instituto Dana-Farber Cancer publicado en el Journal of Clinical Oncology.
Y los pacientes tratados con cirugía o quimioterapia para un cáncer de colon etapa III son los que tendrían el mayor beneficio de consumir 4 o más pocillos de café al día, unos 600 miligramos de cafeína. Era un 42% menos probable que estos pacientes tuvieran un regreso del cáncer que los no bebedores de café y era un 33% menos probable de que murieran de cáncer que de otra causa.
Ingerir 2 a 3 pocillos al día tenían menos beneficio, mientras que 1 o menos no tenían beneficio alguno, reportaron los científicos encabezados por Charles Fuchs, MD, MPH, director del Gastrointestinal Cancer Center en el Dana-Farber.
En el estudio se incluyeron cerca de 1.000 pacientes que completaron cuestionarios durante la quimioterapia y luego 1 año después.
“Hallamos que los tomadores de café tenían menos riesgo de recaer del cáncer y un mayor chance de curarse”, dijo Fuchs. La mayoría de las recurrencias se dan dentro de los 5 años de tratamiento y son poco comunes luego de eso, agregó. En pacientes en etapa III de la enfermedad el cáncer ha sido hallado en los nodos linfáticos cerca del tumor original pero no hay señales de metástasis más allá. Fuchs indicó que esos pacientes tienen un 35% de chance de recurrencia.
Pese a los resultados, el investigador duda en recomendar el café a los pacientes hasta que no haya confirmación con otros estudios. “Si usted consume café y está siendo tratado por el cáncer de colon, no lo deje. Pero si no es bebedor y se pregunta si comenzar a tomarlo, consulte con su médico”.
Fuera de proteger contra otros cánceres según algunos estudios, esta bebida ha demostrado reducir el riesgo de diabetes tipo 2. Y factores de riesgo para la diabetes, como el sedentarismo, la obesidad y una dieta alta en calorías, están implicados en el cáncer de colon.
Es la bebida más popular. Dos pocillos diarios toman en unos países, cuatro en otros y mucho más en distintas regiones.
Ha sido ligada a un menor riesgo de enfermedad de Párkinson, de problemas hepáticos y de diabetes tipo 2, aunque resultados sobre su contribución al cáncer y problemas cardiovasculares son aún controversiales.
Sí, es e café. Ayer un grupo de científicos encabezados por Marlyn Cornelis revelaron en Molecular Psychiatry seis nuevas regiones del ADN (locus) asociadas con la conducta de tomar café, hallazgo que respaldaría el rol de la cafeína en influir en la ingestión del café. Sugiere además la existencia de mecanismos moleculares que podrían explicar porqué cierta cantidad de cafeína tiene efectos distintos en diferentes personas.
Los investigadores condujeron un estudio de asociación amplia del genoma sobre el consumo de café en 120.000 personas de origen europeo y africano-americano, e implicaron dos nuevos genes involucrados en el metabolismo de la cafeína, POR y ABCG2. Identificaron además dos nuevos locus cerca de los genes BDNF y SLC6A4 que potencialmente influyen en los efectos de la cafeína en el cerebro.
Identificaron otros dos locus cerca de los genes GCKR y MLXIPL relacionados con el metabolismo lípido y de la glucosa pero que no se habían vinculado hasta ahora bien al metabolismo o a los efectos neurológicos del café.
Para no pocas personas, el café es la mayor fuente de cafeína, un estimulante presente en otras bebidas y alimentos, habiéndose hablado mucho de la dependencia a esa sustancia.
El reciente Manual de Diagnóstico y Estadística de Enfermedades Mentales no incluye la dependencia de la cafeína ni su abuso, pero sí la intoxicación por cafeína y el síndrome de abstinencia como desórdenes.
Hallar los genes relacionados con la ingestión del café y los efectos de la cafeína u otros compuestos de la bebida podría ayudar en el futuro a las personas afectadas por las diferencias condiciones relacionadas con el café.
Científicos identificaron dos animales marinos con forma de hongo que no caben en ninguna clasificación del árbol de la vida y podrían relacionarse con un grupo que pudo extinguirse hace 500 millones de años. El descubrimiento lo hicieron mientras analizaban en el Museo de Historia Natural de Dinamarca especímenes de invertebrados recogidos en 1986 en el mar de Tasmania, en las afueras de la costa sudeste de Australia. 14 individuos recogidos entre los 400 y 1.000 metros de profundidad no caben en ninguna de las clasificaciones actuales. Son multicelulares con forma de hongo, casi asimétricos y con una capa gelatinosa entre la zona interna y la externa del cuerpo. Tras un análisis minucioso encontraron semejanzas con organismos ediacaranos del período ediacárico. De confirmarse, un gran hallazgo.
2. Cacatúas van a la escuela
¿Qué tal asistir a la escuela de las cacatúas? En serio, no es broma. Científicos encontraron lo que sería la primera evidencia científica de transmisión de conocimientos sociales para usar herramientas. En un estudio con cacatúas (Cacatua goffini) observaron que aprenden a fabricar y usar herramientas de madera viendo a las otras. Con un macho, Fígaro, que construía palitos para coger nueces en el laboratorio, se puso un grupo de varias cacatúas que lo observaban. Luego replicaron ya solas lo que vieron. El estudio apareció en Proceedings of the Royal Society B.
3. El pez que enseña física
Se le llama el pez arquero pero también podría ser un buen profesor de física, de fluidos. De hace tiempo se conoce que envían chorros fuera del agua para cazar insectos que están en las ramas de las orilllas. Un estudio en Current Biology demostró que no solo son muy listos para cazar sino que usan el agua como una herramienta: cambian las propiedades hidrodinámicas del chorro. Estos peces lanzan el agua hasta 60 centímetros y su puntería es muy fina.
4. Esto sí era un monstruo
No era avión pero pesaba más que uno. No era elefante, pero su peso era el de 12 paquidermos. ¿Qué era? El dinosaurio Dreadnoughtus schrani llegó a pesar más de 59.000 kilos revelaron científicos en Scientific Reports. Un individuo muy completo fue desenterrado en una región al sur de Argentina permitiendo establecer sus gigantescas proporciones: medía 26 metros de la punta de la nariz a la cola. El nombre entregado hace honor a que era difícil que tuviera rivales, aunque era herbívoro. Ningún otro animal tan pesado ha caminado sobre la faz de la tierra.
5. Silencio que el gusano se mueve
En un estudio aparecido en Oecologia investigadores comprobaron que las plantas ‘tienen oídos’. En una serie de experimentos demostraron que reaccionan produciendo más químicos cuando ‘escuchan’ las vibraciones del gusano que se come sus hojas. Son capaces de percibir el más mínimo movimiento de las orugas al mascar. Tanto, que lo diferencian del viento y otras perturbaciones. Ya se había demostrado antes que ‘conversan’ entre sí. De tontas e insensibles no tienen… una hoja.
6. Aló, ¿con el cerebro de quién?
Una persona en la India, la otra en Francia. Sus cerebros conectados -no invasivamente- a un computador y a internet. Uno dice hola y ciao, el otro a 5.000 kilómetros oye ese mensaje. La primera comunicación cerebro a cerebro según un artículo en Plos One. En ella se usó un procedimiento por medio del cual se medía la actividad cerebral del emisor y se transmitía por internet, llegando al cerebro del receptor mediante estimulación, el que perfectamente dijo las palabras que le habían enviado. Todo un avance.
7. Genes con cafeína
Científicos descifraron el genoma del café, variedad Coffea canefora (robusta) que responde por el 30% del consumo mundial y encontraron que la cafeína evolucionó en esta planta independiente del cacao y el té, lo que sugiere que no tuvieron un ancestro común. La investigación, publicada en Science, es un paso necesario para mejorar las condiciones del grano y la resistencia de la planta a diversas enfermedades como la roya. El café analizado tiene 25.000 genes que codifican proteínas, muchos de ellos dedicados a la cafeína y otros compuestos aromáticos.
8. Hacen mapa de la ciudad donde vive la Tierra
Astrónomos determinaron que nuestra galaxia, la Vía Láctea, es parte una estructura supergigante, un gran cúmulo de galaxias que bautizaron Laniakea. El descubrimiento clarifica más las fronteras de nuestro vecindario de galaxias y establece vínculos no vistos antes entre varios cúmulos de galaxias en el universo local. El estudio apareció en Nature. Los supercúmulos son las estructuras más grandes del universo, compuestas de grupos como el Grupo Local de Galaxias al cual pertenecemos y que tiene unas pocas docenas de galaxias, y cúmulos masivos con cientos de galaxias interconectados por una red de filamentos.
9. Sí, células artificiales
Con unos pocos ingredientes, Andreas Bausch y su equipo de la Universidad Técnica de Munich (TUM), desarrollaron un modelo minimalista de una célula, que puede cambiar de forma y moverse por su cuenta, reportaron en Science. Lo que parecía una creación al azar demostró que seguía las leyes de la física. El desarrollo es un paso adelante para entender los principios que conducen a la malformación celular.
10. Seno mejor que biberón
Los efectos protectores de la leche materna en el sistema inmunitario de los bebés subsisten meses después de haber dejado de alimentarlos sugiere un estudio publicado en Science Translational Medicine, lo que explica porqué algunas personas responden distinto ante una enfermedad o la aplicación de una vacuna. Niños alimentados con biberón no muestran esa protección. El estudio se hizo con monos rhesus macacos.
A solo 4 años luz de nosotros se encuentra la estrella más cercana, Próxima centauri. Bueno, en ese espacio cabría la galaxia que con más de 10.000 soles fue detectada por astrónomos de la Universidad de Michigan. Se encuentra a solo 54 millones de años luz de la Tierra y dentro de sus características está que cerca de la mitad de su masa se encuentra en un radio de solo 80 años luz, lo que establece una densidad estelar 15.000 veces mayor que la existente en nuestro vecindario en la Vía Láctea.
2. El ritmo lento de la cafeína
Un estudio publicado en Plos One en ratones sugiere que cuando a ratas jóvenes se les suministraba cafeína el desarrollo cerebral se hace lento, una voz de alerta dado que el consumo de ese compuesto ha aumentado más del 70 por ciento en los últimos 30 años según los autores, que advirtieron que la dosis dada equivalía a 3 o 4 tazas de café en personas. Más leña para el debate.
3. Esta sí que es una buena siesta
Un estudio presentado en Nature Neuroscience mostró que una siesta aromatizada puede borrar recuerdos traumáticos. Mientras dormían, voluntarios sometidos a escenas de terror asociadas con un olor, fueron expuestos a este y al despertar sentían menos miedo. Al medirse la actividad cerebral también había cambios. Una esperanza para tratar desórdenes como el estrés postraumático.
4. Chorros de sudor
El primer capítulo del quinto reporte del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático reiteró que el calentamiento del planeta se mantiene a la vez que las concentraciones en la atmósfera de gases de invernadero alcanzan niveles no vistos en los últimos 800.000 años. Al ritmo actual de emisiones en 2040 se copará la capacidad del planeta a fin de que la temperatura no aumente más de 2 grados con respecto a la era preindustrial.
5. A cogerlo de la cola
El cometa ISON pasará por Marte el lunes próximo y será la ocasión para iniciar en firme el seguimiento que anuncian organizaciones entes astronómicas. Esta semana se reveló que puede ser visto ahora con telescopios antes del amanecer y que la vista continuará durante las próximas semanas. Pese a distintos informes, aún no se sabe si tendrá tanto brillo como para ser observado a simple vista si sobrevive a su encuentro con el Sol a fines de noviembre.
6. Comer o no comer
Al alterar las conexiones entre neuronas en el interior del cerebro, científicos hicieron que ratones llenos se mantuvieran comiendo mientras que ratones hambrientos rechazaban el alimento. Así, al identificar los grupos precisos de células que provocan hambre y otros que los cortan, se puede clarificar la intrincada red que controla en el cerebro la alimentación, de acuerdo con el estudio aparecido en Science.
7. La Luna es un imán
Se ha sabido que la Luna afecta algunos ritmos biológicos y ahora un estudio sugiere que controla la cadencia de al menos dos relojes biológicos: uno activado por las mareas y otro por la luz lunar. Los efectos fueron descubiertos en criaturas marinas de acuerdo con el estudio publicado en Cell Reports. Estos relojes trabajan de manera independiente del reloj circadiano, que sincroniza los ritmos diarios con el Sol. Lunáticos.
8. Los microbios os delatarán
El microbioma de los cadáveres podría ayudar a los detectives a determinar cuándo murió una persona reportaron científicos en eLife. En un estudio lograron cerrar la ventana de fallecimiento de ratones a solo 3 días gracias al análisis de los microbios presentes sobre y dentro del cuerpo, logrado mediante la secuenciación del ADN.
9. Marcianos mojados
Aunque un estudio dijo la semana pasada que no hay metano hoy en la atmósfera marciana como para sospechar la existencia de vida, un nuevo artículo en Science acaba de revelar que en la primera muestra de suelo analizada por el robot Curiosity se encontró un porcentaje de agua. Es un 2%, lo que se considera una cantidad alta. La muestra emitió dióxido de carbono, oxígeno y compuestas azufrados al ser calentada.
10. Qué luz tan extraña
Científicos del MIT y Harvard lograron juntar fotones para formar moléculas, un estado de la materia que hasta ahora había solo había sido expuesto por la teoría. El artículo publicado en Nature indica que el descubrimiento va contra el conocimiento tenido por mucho tiempo sobre la naturaleza de la luz. Los fotones han sido descritos como partículas sin masa que no interactúan entre sí. Lo que se hizo fue crear un medio para que interactuaran, dijo Mikhail Lukin, uno de los autores.
Puede que el café no enseñe, pero ayuda a no olvidar. Un estudio que monitoreó la mejora y los procesos de pensamiento de mayores de 65 encontró que aquellos con altos niveles de cafeína en la sangre evitaron la aparición del Alzheimer en los 2 a 4 años que duró el estudio.
El café parecía ser la mayor o la única fuente de cafeína en esas personas, dijeron científicos de las Universidades South Florida y Miami, lo que sería la primera evidencia directa de que la ingestión de cafeína/café está asociada con un riesgo menor de demencia o de posponer su aparición.
Los hallazgos aparecen en la versión online de un artículo en el Journal of Alzheimer’s Disease.
“Los intrigantes resultados sugieren que los adultos mayores con problemas leves de memoria que beben niveles moderados de café –2, 3 tazas al día- no tendrán Alzheimer o al menos retrasan su aparición”, dijo Chuanhai Cao, cabeza del estudio y neurocientífico en la USF.
Los estudios, agregó, son consistentes con otros realizados previamente en ratones que sugieren el vínculo entre cafeína y protección contra el Alzheimer.
El estudio muestra que la protección ocurre probablemente aún en adultos de más edad con señales tempranas de la enfermedad, o sea la deficiencia cognitiva media. Las personas con esta condición experimentan cierta pérdida de memoria de corto plazo y el comienzo de la patología del Alzheimer en sus cerebros. Cada año, cerca del 15% de los pacientes con esa deficiencia progresan hacia el Alzheimer total.
El estudio se concentró en esa clase de pacientes.
Los niveles de cafeína en la sangre cuando comenzó el estudio eran mucho más bajos, 51%, en los participantes diagnosticados con la deficiencia cognitiva media y que desarrollaron a la demencia durante el estudio, que en aquellos que con esa condición que permanecieron estables los 2 a 4 años referidos.
Ninguno con la deficiencia media que desarrolló el Alzheimer luego tenían un nivel de cafeína sobre los 1.200 ng/ml equivalente a beber varias tazas de café pocas horas antes de tomarse la muestra. En contraste, muchos con la deficiencia cognitiva estable tenían niveles más altos a 1.200.
¿Será que el café aleja la muerte? Descafeinado o con cafeína parece ser buen aliado de quienes lo consumen. La idea general de un estudio del National Cancer Institute de Estados Unidos es que los adultos que lo beben tienen menor riesgo de muerte que quienes no.
Era menos probable que los consumidores habituales de café en el estudio murieran por enfermedades del corazón, respiratorias, derrame, lesiones y accidentes, diabetes e infecciones. La asociación no se encontró en el caso del cáncer.
Pero, ojo: los científicos no están diciendo que esa asociación signifique que quienes toman café viven mucho más.
Los resultados fueron publicados en la reciente edición del New England Journal of Medicine.
Neal Freedman, de la División de Epidemiología del Cáncer y Genética del NCI y colegas examinaron la asociación entre consumo de café y el riesgo de muerte en 400.000 hombres y mujeres de E.U. De 50 a 71 años. La información sobre el consumo de café fue recogida una vez por cuestionario en un estudio de 1995-96. Los participantes fueron seguidos hasta que murieron o hasta el 31 de diciembre de 2008, lo que sucediera primero.
Se encontró que la asociación entre café y la reducción del riesgo de muerte aumentó con la cantidad de café consumido. En relación con hombres y mujeres que no tomaban café, quienes consumían 3 o más pocillos al día tenían cerca de un 10% menos riesgo de muerte. Tomar la bebida no se asoció con mortalidad por cáncer en las mujeres, pero hubo una ligera y marginal estadísticamente hablando asociación entre los que tomaban mucho café y el mayor riesgo de muerte por cáncer en los hombres.
“El café es una de las bebidas más consumidas, pero la asociación entre su consumo y el riesgo de muerte no ha sido clara. Hallamos que ingerirlo está asociado con un menor riesgo de muerte en general por diferentes causas”, dijo Freedman.
“Aunque no podemos inferir una relación causal entre tomar café y un menor riesgo de morir, creemos que los resultados entregan cierta seguridad de que el café no afecta adversamente la salud”.
La información proporcionada por las personas solo se tomó una vez y por tanto puede que no refleje patrones de consumo por un periodo prolongado. Tampoco se conoció cómo preparaban el café. Los investigadores piensan que es posible que el método de preparación puede afectar los niveles de algunos componentes protectores del café.
Esta bebida contiene más de 1.000 compuestos que peuden afectar potencialmente la salud. El más estudiado es la cafeína.
Para halar de café, todo colombiano se siente autorizado. Y la ciencia, hasta ahora, no ha hallado contraindicaciones serias para la bebida.
Pero, ¿qué efectos produce en verdad la cafeína? La mayoría de los adictos al café afirmarían que agudiza la mente. Resulta que en roedores una sola dosis de cafeína en verdad fortalece las conexiones celulares en una región del cerebro poco considerada, según estudio presentado en Nature Neuroscience.
Es que una idea exacta de lo que sucede en el cerebro con la cafeína proveería a los científicos con elementos para sacar ventaja de sus efectos estimulantes y aliviar quizás ciertos síntomas de algunos desórdenes cerebrales.
Hasta el presente, la mayoría de los efectos se han determinado mediante el consumo de dosis más elevadas a las que una persona consume por lo general en la mañana, consideró Serena Dudek, coautora del estudio del National Institute of Environmental Health Sciences en E. U.
Con su equipo analizó los efectos de pequeñas dosis de cafeína en una pequeña región del hipocampo. En los humanos, esta estructura con forma de caballo de mar está bien adentro detrás de las orejas.
Tras darles a ratas el equivalente a dos pocillos de café (dos miligramos de cafeína por kilo de peso corporal) midieron la fuerza de los mensajes eléctricos en las células nerviosas en pedazos del tejido cerebral.
Las neuronas en este sitio particular –una región denominada CA2- recibieron un gran empuje de la cafeína, mostrando una mayor actividad eléctrica cuando los investigadores estimularon las células.
Las células de las partes adyacentes del hipocampo no mostraron tal sensibilidad.
A más cafeína, mayor el efecto. Una dosis 10 veces mayor, como la de los grandes consumidores de café, provocó una respuesta aún más fuerte en las células de esa región, un efecto que se notó además cuando se aplicó directamente la cafeína en las células de la CA2 en un disco.
Tras cinco minutos de exposición a al cafeína, la sinapsis (unión entre neuronas en las cuales se transmite un impulso) permanecía sobreexcitada durante 3 horas.