La ciencia hay que cogerla con… pinzas

La salud mental se beneficia con el ejercicio. Foto BER

La salud mental se beneficia con el ejercicio. Foto BER

 

¿Es contradictoria la ciencia? A veces parece serlo, más si no se toman en contexto sus desarrollos y si no se conoce cómo funciona: las investigaciones no solo tienen que dar resultados creíbles sino que estos deben ser refrendados por otros estudios, lo que no siempre sucede. Continuar leyendo

Resumen científico de la semana

De venta libre, muchos deberían tener más control por el riesgo de ataques cardíacos. Foto Wikipedia

De venta libre, muchos deberían tener más control por el riesgo de ataques cardíacos. Foto Wikipedia

1. Ojo con los analgésicos

Analgésicos antiinflamatorios no esteroides comunes son más peligrosos de lo que la gente cree. Un estudio en el European Heart Journal referente a los usos para la artritis los relaciona con un mayor riesgo cardiovascular. Es el caso del diclofenaco, ibuprofeno, naxopreno y varios más que aumentan riesgo de ataque cardiaco y que aún son vendidos para tratar muchas condiciones, incluso sin necesidad.

2. Ya recordé

Mediante optogenética, la estimulación de neuronas con haces de luz, científicos lograron revertir el alzheimer en ratones. Estos habían olvidado ciertos recuerdos, pero con el novedoso procedimiento los recuperaron, un hallazgo que revela que la conexión sináptica es esencial para el funcionamiento de la memoria, descartando el almacenamiento defectuoso. El prometedor avance fue publicado en Nature.

3. Un as contra el dengue

Una vacuna contra el dengue protegió 100% a un pequeño grupo de personas inoculados con una versión atenuada del virus. Ante la promesa, comenzó la fase 3 para probarla en una población más representativa. Abre además la puerta, de ser exitosa, a otras vacunas contra virus similares, como el del zika y el chikingunya. El avance fue publicado en Science Translational Medicine.

4. Rumbo a Marte

Una misión conjunta de los europeos y rusos partió hace Marte, al que llegará en 7 meses, para estudiar misterios no resueltos de la atmósfera marciana, lo que podría revelar si aún hoy subsiste actividad geológica o si hay alguna de tipo biológico. Se trata de un orbitador y un módulo que descenderá a la superficie, en la que tendrá corta vida mientras hace los experimentos diseñados.

5. Eran los originales

Se creía que los 28 restos hallados tenían que ver con los denosivanos (llamados así por una caverna en Siberia) pero un análisis de 2013 reveló que los homíninos de Sima de los Huesos no estaban relacionados. Ahora otra investigación dice que se trata de verdaderos neandertales que vivieron hace cerca de 400.000 años, siendo los genomas más antiguos que se ha logrado secuenciar. El estudio apareció en Nature.

6. Así se hizo grande

El hallazgo de un fósil de Tiranosaurio rex permitió completar su cuadro evolutivo para poder afirmar que pasó de ser un animal pequeño al gigante que se convirtió en cabeza de la cadena alimenticia en un lapso de 70 millones de años. Esa transición sucedió rápido, de repente, hacia el final, no al comienzo de ese periodo según el análisis presentado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

7. Una prótesis conectada

Un informe de prensa de sueco mostró que gracias a un sistema estable de electrodos se logró el desarrollo de una prótesis que permite agarrar objetos tan delicados como un huevo, y sentirlo, gracia a que se trata del primer desarrollo, según los investigadores, en el que la prótesis está pegada físicamente al hueso y los nervios. Fue creada por el mexicano Max Ortiz Catalan. La persona que la usa desde 2013, que tenía el brazo amputado a nivel del codo, ha disfrutado de una mejor vida.

8. Heredamos lo que comieron los padres

Un estudio sugiere que la obesidad debida a la alimentación y la diabetes pueden ser transmitida a los hijos, lo que demuestra la herencia de la epigenética o esa modificación de genes debido a situaciones medioambientales. La contribución de la madre al cambio del metabolismo del hijo es mayor que la del padre. El estudio apareció en Nature Genetics.

9. Bacterias pioneras

Una forma simple de fotosíntesis surgió en la Tierra mucho antes de lo que se pensaba. La realizaron bacterias hace unos 3.500 millones de años. La fotosíntesis fue vital para el cambio de la atmósfera terrestre que permitió la evolución de formas más complejas de vida. El nuevo estudio apareció en Plos One. Con ese proceso se liberó oxígeno a la atmósfera.

10. Unos monstruos

Astrónomos detectaron 9 estrellas supergigantes, con más de 100 veces la masa del Sol, situadas en el cúmulo R135, siendo la primera vez que se detecta un conjunto de estrellas tan masivas según el artículo en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. El logro fue posible a las capacidades del Hubble para la luz ultravioleta.

Resumen científico de la semana

Foto Wikipedia commons

1. El mejor no incentiva

Es muy común: en las oficinas destacan al empleado del mes o del año. En los centros educativos también. Lo hacen para poner de ejemplo su esfuerzo. Ahora un estudio en Psychological Science sugiere que esa distinción puede tener un efecto contrario en los demás: los desalientan a tener más logros, lo que los autores llaman ‘un desestímulo ejemplar”. Eso significaría que hay que alentar otro tipo de prácticas en instituciones y empresas.

2. Tortugas a la carta

Hoy en algunos países del sudeste asiático la sopa de tortuga es una exquisitez. En otros lugares no se consume. No fue siempre así. Cerca e Tel Aviv, Israel, científicos desenterraron fósiles de tortugas de hace 400.000 años que sugieren que eran consumidas por los habitantes de aquella época, mostrando la diversificación de la dieta de quienes vivieron en el Paleolítico. El estudio apareció en Quaternary Science Reviews.

3. Confieso que lo hice

Una nueva investigación aparecida en Proceedings of the National Academy of Sciences muestra que la privación del sueño puede hacer que las personas admitan falsamente que hicieron algo malo. En Estados Unidos, por ejemplo, las falsas confesiones son cerca del 25% de los casos de convictos injustamente encausados. Esa táctica es común en interrogatorios a sospechosos, haciendo que la persona pierda la capacidad de anticipar las consecuencias de sus acciones.

4. Hormona riesgosa

La hormona arginina vasopresina promueve la cooperación arriesgada en humanos dice estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences. La cooperación se ha sabido, es intrínsecamente reconfortante para las personas permitiéndoles subvalorar riesgos asociados con ella. En el experimento, las personas que recibieron esa hormona eran mucho más dados a cooperar en un juego que suponía altos riesgos, que aquellos que no la recibieron algo que sugiere que esa hormona desempeña un papel activo en ese comportamiento.

5. Juntos es mejor

Los pájaros pequeños también forman lazos duraderos con sus congéneres, además compartir largos viajes con ellos, una cercanía que favorece la reproducción y facilita el proceso de ajustarse a un nuevo lugar, según el estudio aparecido en Bird Study. Esa característica había sido observada y estudiada en aves grandes. Los miembros de un grupo de luganos pueden permanecer juntos hasta 4 años.

6. Emisores clandestinos

No habían sido muy estudiados en cuanto a su aporte. Por eso sorprenden los datos de un estudio aparecido en Nature Geoscience que dice que los estanques o humedales pequeños de menos de media hectárea que solo comprenden 8,6% del área de lagos y estanques responden por el 15,1% de las emisiones de dióxido de carbono y 40,6% de metano de esos cuerpos de agua. Para el estudio revisaron 427 de esos humedales.

7. La estatura y el cáncer

Las personas de mayor estatura tienen menos riesgo de desarrollar enfermedades como las cardiovasculares y la diabetes, pero un mayor riesgo de cáncer, lo cual se debe a la activación de un sistema relacionado con los factores de crecimiento. El estudio apareció en The Lancet Diabetes & Endocrinology y tiene implicaciones para la guía médica.

8. De víctima a victimario

La Tierra, según varios investigadores, tiene mucho que agradecerle a Júpiter pues según sus estudios ha servido de escudo protector desviando cometas y asteroides dada su gran influencia gravitacional. Una investigación aparecida en Astrobiology cuestiona esa creencia y dice que por el contrario Júpiter y Saturno se han encargado de ‘patear’ objetos hacia el sistema solar interior, del cual la Tierra forma parte. ¿Cuál hipótesis prevalecerá?

9. Pobreza, flacura y gordura

Cuánto comes dependerá para muchos de cuán acomodada era su familia. Un estudio sugiere que las personas que de niños padecen hambre, cuando crecen y tienen mayor riqueza comen incluso en ausencia de hambre, lo que influye en la tendencia a la obesidad y otros desórdenes, según el artículo en Psychological Science. La pobreza interrumpe el vínculo entre hambre y comida.

10. A vivir más

Investigadores demostraron que las células senescentes, que no se dividen y se acumulan con la edad, impactan de modo negativo la salud y acortan la vida de los ratones en un 35%. El estudio revela que la eliminación de esas células retrasa la formación de tumores, preserva el funcionamiento de tejidos y órganos y extiende el ciclo vital sin efectos adversos observados. La pregunta ahora es ¿servirá para humanos? El artículo apareció en Nature.

Mis 10 noticias científicas de la semana (4-10)

1. Por qué no recordamos la infancia

Casi ninguna persona puede recordar su vida antes de los 3 años de edad, algo que se llama amnesia infantil. Pues científicos parecen haber hallado la razón en estudios con ratones. Tantas neuronas están surgiendo en los cerebros de los niños que generan un reacomodo de las conexiones cerebrales, interfiriendo con el almacenamiento de recuerdos duraderos. El estudio apareció en Science, aunque no podría descartarse también la presencia de otras interferencias que borran esos recuerdos iniciales de la vida.

2. Si los glaciares se derriten

Científicos de las Universidades de Colorado y Trent lograron el primer mapa de casi todos los glaciares del planeta, más de 198.000, incluyendo su ubicación y tamaño para calcular el volumen y la contribución al aumento al nivel del mar a medida que el deshielo por el calentamiento global prosigue. Los glaciares miden 727.000 kilómetros cuadrados y su aporte a los mares sería de 350 a 470 milímetros. El total de agua que almacenan es solo 1% de la almacenada en Groenlandia y la Antártida. El estudio apareció en el Journal of Glaciology. En Colombia, valga anotar, los glaciares desaparecerán en el curso de los próximos 20 años. Ocho de ellos ya se extinguieron.

3. Una bacteria con más letras

En un hecho sin precedentes, científicos del Instituto Scripps lograron introducir 2 letras más en el alfabeto de la vida de una bacteria E. coli, logrando que se replicaran mientras se les suministró el medio para hacerlo, lo que abre las puertas a futuros desarrollos de medicinas y tratamientos médicos. A las cuatro letras A-T, C-G del ADN de todos los organismos vivos, se agregaron dos moléculas, un par de bases, lo que ilumina el camino a la producción de nuevas proteínas. El estudio fue publicado en Nature.

4. Esos años de más

Un pedazo de longevidad: los genes de 894 hombres y mujeres de más de 100 años en España y Japón revelaron que el secreto de la longevidad, al menos al sur de Europa, reside en una variante en el cromosoma 9p21.3 que había sido asociado antes con el riesgo de enfermedad cardiovascular. El estudio fue publicado en Age. En promedio los centenarios viven unos 15 años más que una persona en el mundo occidental y esa longevidad es en parte genética. Pero no solo se trata de un solo gen: al parecer hay más relacionados con una larga y saludable vida.

5. En plena carrera

Una estrella que anda de prisa. Astrónomos de la Universidad de Utah descubrieron una estrella que anda a 1,6 millones de kilómetros por hora y es la más cercana y segunda más brillante entre las 20 más grandes halladas hasta ahora de este tipo de estrellas de alta velocidad. Podría aportar datos sobre el agujero negro en el centro de la Vía Láctea y el halo de materia oscura que la rodea. Esta clase de estrellas parecen haber formado parte de un sistema binario y al acercarse demasiado al agujero salieron expulsadas, mientras su compañera fue capturada por aquel. El estudio apareció en Astrophysical Journal Letters.

6. Dos arañitas se balanceaban…

Aunque en algunos aspectos se parecen a los humanos o nos parecemos a ellas, la secuenciación de los genomas de dos tipos de arañas, la tarántula y la araña de terciopelo aportará pistas para comprender las capacidades extraordinarias de estos arácnidos, de acuerdo con un estudio aparecido en Nature Communications. Dentro de esas figuran señales sobre la composición y evolución del veneno y la seda. El conjunto de genes relacionados con la seda muestran una gran evolución, por ejemplo.

7. A comer verde llaman

Un 32% se reduce el riesgo de derrame cerebral por cada 200 gramos de fruta consumida cada día y 11% por cada 200 de verduras reveló un estudio que analizó 20 investigaciones publicadas en los últimos 19 años que involucraron más de 720.000 personas alrededor del globo. El artículo apareció en Stroke. Los efectos benéficos de las frutas y las verduras se daban consistentemente en hombres y mujeres, el resultado del derrame y en el tipo de derrame (por coágulo o sangrado).

8. Uno es lo que sus ancestros sembraron

Las diferencias sicológicas abismales entre los chinos del norte y el sur reflejan las diferencias entre una comunidad orientada al este de Asia y la más individualista que mira al mundo Occidental, diferencias que parecen deberse a que el sur ha sembrado arroz durante miles de años y el norte trigo. La teoría del arroz. Mientras los del sur son más interdependientes, los del norte no. El cultivo cooperativo del arroz en el sur hace esa cultura más interdependiente, mientras que el trigo se produce de una manera más independiente. Esto está reflejado en esas culturas, sugiriendo que la herencia agrícola continúa incidiendo en las personas del mundo actual. El estudio apareció en Science.

9. Y se arregló solo

En la Universidad de Illinois científicos desarrollaron un plástico que no solo autorrepara para llenar pequeños resquebrajamientos sino que se regenera cubriendo agujeros más grandes, reveló un estudio en Science. Una demostración de reparación en un sistema de materiales sintéticos inertes, una copia de lo que hacen algunos organismos que se reparan al regenerarse. No solo será útil el desarrollo para bienes en el comercio sino para partes de productos difíciles de remplazar o arreglar.

10. Creando el universo

Astrónomos recrearon el primer universo virtual de la manera más real. Mediante una simulación de computador llamada Illustris se recrearon los 13.000 millones de años de evolución cósmica en un cubo de 350 millones de años de lado, con una resolución impresionante según los autores, que presentaron el desarrollo en Nature. Hasta ahora no se había reproducido el universo tanto en la escala pequeña como grande, un logro de este modelo.

Ojo con tomar medicinas y suplementos a la vez

Aunque muchos los consideran benéficos y exentos de problemas, ciertos suplementos dietéticos y herbales pueden provocar reacciones adversas en personas que están recibiendo medicinas para problemas en sus sistemas central nervioso o cardiovascular.

Estos son hallazgos claves de una extensa revisión de investigaciones, publicadas en el International Journal of Clinical Practice.

Los científicos examinaron 54 artículos y 31 estudios originales. Hallaron que los problemas más grandes eran causados por las interacciones entre las medicinas prescritas y suplementos que incluían ingredientes como el St John’s Wort, magnesio, calcio, hierro o ginkgo.

“El consumo de suplementos ha crecido mucho en las últimas dos décadas”, dijo el co-autor Hsiang-Wen Lin, del College of Pharmacy, China Medical School, Taiwán.

“En Estados Unidos, por ejemplo, se estima que más del 50% de los pacientes con enfermedades crónicas o cáncer los usan y muchos los toman al mismo tiempo que las drogas recetadas. Pese a su uso extendido, los riesgos potenciales asociados con combinar los suplementos dietéticos y herbales con otras medicinas, los que incluyen problemas cardiacos medios o severos, dolor de pecho, dolor abdominal y dolor de cabeza no se comprenden muy bien”.

Los hallazgos:

La revisión cubrió 213 suplementos y 509 medicinas prescritas, 882 interacciones suplementos-drogas descritas en términos de mecanismos y severidad.

La warfarina, insulina, aspirina-digoxina y ticlopidina tenían el mayor número de interacciones con los suplementos.

Más del 42% de las interacciones fueron causadas por suplementos alterando la farmaco-cinética de las drogas prescritas, el proceso por el cual una medicina es absorbida, distribuida, metabolizada y eliminada por el cuerpo.

Algo más del 26% del total fueron descritas como interacciones grandes.

Entre las 152 contraindicaciones identificadas, las más frecuentes involucraban el sistema gastrointestinal, el neurológico y las enfermedades genitourinarias.

Los suplementos más contraindicados fueron el aceite de linaza, la echinacea y el yohimbre (árbol africano)

“Nuestra exhaustiva revisión muestra claramente que algunos ingredientes de los suplementos tienen potencialmente interacciones dañinas que son predominantemente moderadas, dijo Lin.

También demuestra, agregó, “que los remedios herbales y botánicos tienen interacciones más documentadas con las medicinas que otros suplementos dietéticos como vitaminas, minerales y aminoácidos”.

En un editorial en la revista, el profesor emérito de Unviersity of Exeter, Edzard Ernst, Emeritus Professor, dijo que los autores proveen un estudio improtante. “Cada encuesta muestra que una gran proporción de la población busca remedios ‘naturales’ para prevenir enfermedades, toda clase de padecimientos o estados de bienestar disminuido. La mayoría de expertos están de acuerdo que el potencial de interacciones es sustancial. Pese al consenso y a la cantidad de daños provocados por las interacciones, el conocimiento actual es aún incompleto”.

El profesor cree que hay un subregistro de interacciones, lo que amerita más investigaciones.

La carne roja envía pronto a la tumba

La carne roja parece un pasaporte expedito a la tumba, de acuerdo con un nuevo estudio de la escuela de salud pública de Harvard.

El consumo de carnes rojas fue asociado una vez más con bases sólidas al aumento del riesgo total de muerte por enfermedad cardiovascular y… cáncer.

El estudio aparece publicado en Archives of Internal medicine.

“Nuestro estudio aporta más evidencia al riesgo de ingerir altas cantidades de carne roja, que ha sido asociado en otros estudios con diabetes tipo 2, enfermedad coronaria, derrame y ciertos cánceres”, dijo An Pan, del Departamento de Nutrición.

Los investigadores, incluido Frank Hu, autor senior, y demás colegas analizaron retrospectivamente 37.698 hombres de un estudio de 22 años y 83.644 mujeres en otro de 28 años, que estaban libres de enfermedad cardiovascular y cáncer al comenzar.

Las dietas fueron evaluadas mediante cuestionarios cada cuatro años.

De los dos estudios, se documentaron 23.926 muertes, 5.910 por enfermedad cardiovascular y 9.464 de cáncer.

El consumo habitual de carne roja, en especial la carne procesada, se asoció con un aumento en el riesgo de mortalidad.

Una porción diaria de carne roja sin procesar (del tamaño de una baraja de cartas) se asoció con un riesgo mayor de mortalidad del 13% , y una porción de carne roja procesada (una salchicha o dos tajadas de tocino) se asoció con un aumento del 20%.

Entre las causas específicas, el correspondiente aumento en el riesgo fue 18% y 21% para la mortalidad cardiovascular y 10% y 16% para la mortalidad de cáncer. Los análisis tuvieron en cuenta factores de enfermedad crónica como edad, índice de masa corporal, actividad física, historia familiar de enfermedad del corazón o grandes cánceres.

La carne roja, en particular la procesada, contiene ingredientes que han sido vinculados con un mayor riesgo de enfermedad crónica, como la cardiovascular y el cáncer. Entre ellos figuran la grasa saturada, el sodio, nitritos, hierro rojo y ciertos carcinógenos formados durante la cocción.

El remplazar una porción de carne roja con una de una fuente sana de proteína se asoció con un menor riesgo de mortalidad: 7% para pescado, 14% para pollo, 19% para nueces, 10% para leguminosas, 10% para lácteos bajos en grasa y 14% para granos integrales.

Los investigadores estimaron que 9,3% de las muertes en hombres y 7,6% en mujeres se hubieran podido evitar si todos hubieran consumido menos de 0,5 porciones por día de carne roja.

“Este estudio proporciona evidencias claras de que el consumo regular de carne roja, en especial la procesada, contribuye de manera sustancial a la muerte prematura”, dijo Hu.

Cerveza disminuiría riesgo cardiovascular

Contrario al pensamiento general, la cerveza sí tiene efectos benéficos sobre la salud cardiovascular, demostró un nuevo estudio. Eso sí: con moderación.

Al analizar por separado los beneficios del vino y la cerveza, un estudio de los laboratorios de la Fondazione di Ricerca e Cura Giovanni Paolo II, en Campobasso, Italia, se encontró que ambas bebidas son buenas para la salud.

La investigación, publicada en el European Journal of Epidemiology, utilizando un metaanálisis estadístico, escudriñó distintos estudios conducidos en distintas partes del mundo en los últimos años, con lo cual se pudo analizar datos de 200.000 personas en quienes los hábitos de consumo de alcohol estaban asociados con enfermedad cardiovascular.

Los resultados confirmaron lo que ya se sabía del vino: que dos vasos al día para hombres y 1 para mujeres pueden reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular hasta 31% comparado con no bebedores.

Lo que hace este estudio es agregar los efectos de la cerveza.

Al parecer por primera vez se demuestra el beneficio de esta bebida.

La máxima protección se observó para aquellas con un volumen del 5% de alcohol, ingiriendo algo más de una pinta por día, unos 568 mililitros.

“En nuestro estudio analizamos el vino y la cerveza por separado. Al comienzo se observa una reducción del riesgo cardiovascular con el consumo moderado. Luego, con un consumo mayor, la ventaja desaparece y el riesgo se torna más alto”, explicó Simona Costanzo, autora principal del estudio.

La cerveza y el vino son parte del estilo de vida de muchas personas, reconoció Augusto Di Castelnuovo, de los laboratorios que adelantaron la investigación. Un vaso va bien con comidas sanas, ingeridas en el momento adecuado, con la familia o los amigos. No se trata de beber mucho.

Los datos, tampoco, pueden ser extrapolados a todas las personas. En mujeres jóvenes en edad fértil, aumenta el riesgo de cáncer, lo que se contrapone al beneficio para la salud del corazón.

¿Qué hace que el vino y la cerveza tengan el efecto protector? Ambos contienen alcohol, pero también polifenoles. Falta averiguar más.

La remolacha hace ciclistas campeones

Los ciclistas colombianos de hace años comían panela para recargar energías en las duras pruebas. Hoy hay toda clase de alimentos para mejorar el rendimiento y no desfallecer en el intento de ganar una etapa del Tour de Francia.

A veces las diferencias son tan cerradas, 20 o 30 segundos luego de casi 100 horas de competencia. Por eso hay que tratar de sacar provecho de cualquier arma legal.

Y acá el último invento: si quiere ganar, remolacha debe comer.

El jugo de este tubérculo como que tiene sus ventajas. Una investigación de la Universidad de Exeter publicada en el journal Medicine and Science Sports and Exercise mostró que beber jugo de remolacha les permite a los ciclistas reducir el tiempo en el cual deben correr una distancia dada.

En un estudio, nueve ciclistas de nivel competitivo compitieron en trials de 4 kilómetros y 16,1 kilómetro. Cada uno hizo cada trial dos veces. Cada vez bebían antes de la prueba medio litro de jugo y en otra ocasión el jugo carecía de nitrato, que le fue retirado.

Los investigadores midieron los niveles de oxígeno consumido durante el ejercicio para asegurarse que los ciclistas se exigieran al máximo.

Los resultados mostraron que cuando consumían el jugo normal tenían más energía, medida en watts para el mismo nivel de esfuerzo, sugiriendo que sus músculos y su sistema cardiovascular estaban más eficientes.

En promedio recorrían los 4 kilómetros en 11 segundos menos y los 16,1 en 45 segundos menos.

Para el profesor Andrew Jones eso es una diferencia real en una competencia con márgenes estrechos entre los competidores.

El juego de remolacha es fuente alta de nitratos, que se cree son los responsables del mejor desempeño.

Ojo: suplementos de calcio pueden matar

Lo recomiendan los médicos, lo alientan diversas instituciones. Y, lógico, lo sostiene el mercado que manda tomar hasta lo no recomendable.

Un nuevo estudio sugiere que los suplementos de calcio afectan de manera negativa a las mujeres adultas, produciéndoles infartos y otros eventos cardiovasculares.

La investigación fue presentada en el British Medical Journal.

El uso de los suplementos de calcio para enfrentar la osteoporosis debería, al menos, ser revisada.

Al mirar en internet se encuentra todo tipo de literatura y productos que recomiendan el calcio. Uno de ellos es la guía de extensión de la Universidad de Arizona, que recomienda a las personas mayores de 51 años ingerir 1.200 miligramos diarios, principalmente a través de la dieta, pero si no lo logra, mediante el uso de suplementos.

Los suplementos se prescriben con frecuencia a mujeres postmenopáusicas para mantener la salud ósea y algunas veces se combinan con vitamina D, aunque no está claro si ingerirlos con o sin ese acompañamiento pueden afectar la salud.

Bueno, al menos hasta ahora.

Un equipo encabezado por el profesor Ian Reid, de la Universidad de Auckland revisó un amplio estudio previo sobre los efectos del calcio con o sin esa vitamina en el riesgo de un evento cardiovascular.

Analizaron datos de 16.718 mujeres que no tomaban suplementos al comienzo del estudio y hallaron que aquellas a las que se les administró calcio con vitamina D estaban en mayor riesgo de sufrir un problema cardiovascular, en especial un infarto.

Los autores sospechan que el cambio abrupto en los niveles sanguíneos de calcio luego de tomar un suplemento, provoca el efecto adverso, en vez de relacionarse con la cantidad total de calcio consumido. Los elevados niveles sanguíneos de calcio están vinculados al endurecimiento o calcificación de las arterias, algo que también puede ayudar a explicar los resultados.

Análisis más extensos, agregando datos de otros 13 estudios sumando 29.000 personas, también encontraron incrementos consistentes en el riesgo de ataques al corazón y de derrames asociados con tomar suplementos de calcio, con o sin vitamina D, lo que induce a los autores a concluir que los datos justifican revisar el uso de suplementos de calcio en las personas adultas.

El debate se agita. Mientras tanto, esa conversación usual de las mujeres mayores, preguntando cuánto calcio toma la amiga, podría estar fuera de lugar.

Más estudios se requerirán, pero queda uno con cierto susto.

Curioso, curioso, bien curioso

Dinosaurios picados. ¿Cómo se rascaba un dinosaurio? Vaya uno a saberlo, pero lo que parece posible es que estos grandes animales tenían… piojos. El estudio en Biology letters empleó fósiles y datos moleculares para rastrear la evolución de los piojos y sus hospederos. Presentó serias evidencias de que los ancestros de los piojos que hoy se alimentan de las aves y distintos mamíferos comenzaron a diversificarse antes de la masiva extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. En la foto, piojo de hace 44 millones de años. Curioso.

Síndrome metabólico. Cortar los carbohidratos parece ser más efectivo que reducir las calorías en personas que buscan reducir la cantidad de grasa en su hígado (una de las consecuencias del síndrome metabólico tan en boga hoy), según investigadores del UT Southwestern Medical Center. “Lo que nos dice este estudio es que si su doctor le dice que necesita reducir la cantidad de grasa en su hígado, usted puede hacer algo en un mes”, dijo Jeffrey Browning, líder de la investigación que será publicada en el American Journal of Clinical Nutrition. Curioso y llamativo.

Mujeres parecidas a hombres. Un interesante estudio en España reveló que las mujeres no son hoy lo que eran. Bueno, al menos en su cráneo. El estudio se examinó cientos de cráneos españoles y portugueses de varios siglos, encontrándose que las diferencias en los rasgos craneofaciales de hombres y mujeres se han hecho menos pronunciadas. Una investigación para aprender más de restos esqueléticos y para ayudar a identificar un individuo con base en sus restos, explicó Ann Ross, de North Carolina State University. Curioso.

Egipcios obstruidos. Las arterias taponadas no eran raras en la familia de la reina egipcia Ahmose-Henutempet, que gobernó durante la dinastía 17, hace unos 3.600 años, según una investigación en la que se escaneó el cuerpo de las momias. La reina, que murió en sus años 40 y su hermana, la princesa Ahmose-Meyret-Anon presentaban señales de aterosclerosis, la acumulación de sustancias grasas en los vasos cardiacos que derivan en ataques y derrames, reveló el estudio divulgado en el encuentro del American College of Cardiology y en el que se escanearon 44 momias de la familia real. Bien curioso.

Muñeca habladora. Medir el hueso de la muñeca podría ser una nueva manera de identificar qué niños y adolescentes con sobrepeso enfrentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, según una investigación publicada en Circulation. “Esta es la primera evidencia de que la circunferencia de la muñeca está altamente relacionada con la evidencia de resistencia a la insulina, dijo Raffaella Buzzetti, de la Universidad de Roma, cabeza del estudio. Curioso.

12