Resumen científico de la semana

Foto Wikipedia

Foto Wikipedia

1. Descuido ante el sida

Aunque la mortalidad por sida viene hacia abajo en la mayoría de los países, en 74 aumenta el número de infecciones por el VIH entre 2005 y 2015 reportó The Lancet HIV. Mientras de 1997 a 2005 las infecciones se redujeron 2,7 % por año, de 2005 a 2015 solo se redujo 0,7 % según el análisis de 124 países, algo que evidencia que la guardia se ha bajado frente a la transmisión del virus. El informe dice que gracias a las terapias antiretrovirales hoy hay más personas viviendo con el VIH, 39 millones frente a 28 en 2000.

2. Pájaros colaboradores

En un sorprendente caso, científicos revelaron que en Mozambique humanos y pájaros de la miel se colaboran para encontrar los panales. A un sonido de las personas, las aves comienzan a buscarlos y ellos las siguen. Los hombres recolectan la miel y a los pájaros les quedan los residuos que son un suculento plato. El sorprendente caso de mutualismo fue presentado en Science. En esa ayuda no hay ni entrenamiento ni coerción revelaron los investigadores.

3. Nuevos cartílagos

En otro paso de la medicina regenerativa, científicos programaron células madre para crear cartílago sobre una estructura que semeja la coyuntura de cadera, lo que evitaría en un futuro las cirugías extensas para remplazar caderas artríticas. Además mediante terapia genética activaron el nuevo cartílago para liberar moléculas antiinflamatorias para evitar el regreso de la enfermedad. El avance fue presentado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

4. Ahí está la X

Modelos la predecían y se había observado en otras galaxias y no en la nuestra. Astrónomos encontraron que en el centro de la Vía Láctea también hay una X debido a una formación de estrellas. Como en otras galaxias espirales, el bulbo central semeja una caja rectangular y la X es parte de esta. El hallazgo ayuda a explicar más la formación galáctica, de acuerdo con el estudio publicado en Astronomical Journal.

5. Golpe en la Luna

Hace 3.800 millones el vecindario estaba plagado todavía de enormes asteroides y planetesimales. Un estudio sugiere que un cuerpo de 250 kilómetros de diámetro, un protoplaneta, chocó con la Luna y produjo uno de los grandes rasgos que se aprecian en el satélite, la cuenca Imbrium. Un cuerpo dos veces más grande y 10 veces más masivo que estimativos previos. El análisis apareció en Nature.

6. El cerebro rebanado

En Nature investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington presentaron el mapa más detallado de la corteza cerebral, la capa más externa relacionada con la percepción sensorial y la atención, así como en otras funciones importantes como el lenguaje, el uso de herramientas y el pensamiento abstracto. El mapa divide ambos hemisferios en 180 áreas basadas en diferencias físicas, funcionales y de conectividad. Un avance en el entendimiento de este vital órgano para ayudar a resolver distintos problemas originados en él.

7. Explosiones definitivas

Si la Tierra es lo que hoy es, debería agradecérsele o… achacársele, a las supernovas. Un grupo de astrónomos presentó un estudio en el que concluyen que en los últimos 9 millones de años el planeta fue sometido a la radiación letal de varias explosiones de supernova, rayos que llegaron a la superficie, alteraron el clima y la vida. Su modelación la hicieron con base en una supernova que explotara a solo 325 años luz de nosotros. El artículo apareció en The Astrophysical Journal Letters.

8. Exoplanetas prometedores

Aunque es un campo todavía dominado por las especulaciones ante la carencia de más información por limitaciones de los instrumentos actuales, astrónomos usaron el telescopio Hubble para estudiar atmósferas alrededor de exoplanetas templados tipo Tierra, encontrando que 2 de los estudiados tendrían condiciones favorables para la vida. Se trata de Trappist-1b y Trappist-1c que residen a unos 40 años luz de nosotros. Detectaron que no poseen atmósferas dominadas por hidrógeno. No obstante no se pudo ver la composición exacta. El estudio apareció en Nature.

9. Calientes, calientes

La primera mitad de 2016 ha sido la primera mitad de cualquier año más caliente desde que se llevan registros, 1880, lo que indica que probablemente 2015 ya no sería el más caliente, una confirmación más del calentamiento global. La temperatura promedio del semestre estuvo 1,3° C encima del promedio del siglo pasado. Además en 5 de los 6 meses el hielo del Ártico estuvo en los mínimos históricos desde que se llevan registros satelitales, el año 1979.

10. Planetas por cientos

Si bien hallar un planeta extrasolar no es noticia hoy, presentar 100 de un golpe sí. Y eso hicieron astrónomos que estudiaron datos de la misión extendida del observatorio espacial Kepler. Hallaron 104 entre 197 candidatos y faltan más por estudiar. El anuncio se hizo en Astrophysical Journal Supplement Series. Dentro de los confirmados hay 4 en un sistema planetario a 181 años luz hacia Acuario que podrían ser rocosos.

Cómo cultivar una nariz

Cartílago construido

Una nariz nueva. Una nariz nacida en… el laboratorio.

Científicos de la Universidad de Basilea (Suiza) reportaron el primer éxito de una cirugía de reconstrucción de nariz utilizando cartílago cultivado en laboratorio. Las células cartilaginosas fueron extraídas del tabique nasal del paciente, multiplicadas y extendidas en una membrana de colágeno. Así, el cartílago fue moldeado según el defecto del paciente y luego implantado.

Los resultados aparecen en The Lancet.

La nueva técnica fue utilizada en 5 pacientes de 76 a 88 años con defectos severos en su nariz tras cirugías de cáncer.

Luego de un año de la reconstrucción todos estaban satisfechos con su capacidad para respirar así como con la apariencia cosmética de su nariz. Ninguno reportó efectos laterales.

La clase de cáncer de piel no melanoma investigado en el estudio es el más común en la nariz en la zona alar dada su acumulativa exposición al sol. Para remover el tumor del todo a menudo se debe cortar partes del cartílago. Para la reconstrucción usualmente se toman partes del tabique, la oreja o las costillas. Este es un procedimiento muy invasivo, doloroso y puede generar otras cirugías debido a complicaciones en el sitio de la escisión.

Así, los investigadores de Basilea y de la Universidad Hospital desarrollaron una alternativa utilizando tejido de cartílago modificado cultivado a partir de células del tabique del paciente. Extrajeron una pequeña biopsia, aislaron las células del cartílago (condrocitos) y las multiplicaron. Las células expandidas fueron puestas en una membrana de colágeno y cultivadas por dos semanas generando cartílago 40 veces el tamaño de la biopsia original. Después se les dio forma según el defecto en la fosa nasal e implantado.

Para Ivan Martin, profesor de esas instituciones, la nueva técnica pdoría ayudaral cuerpo a aceptar mejor el nuevo tejido y mejorar la estabilidad y funcionalidad.

El método abre la puerta para usar cartílago construido en cirugías más desafiantes como toda la nariz, el párpado o la oreja.

¿Para qué es esa oreja tan grande? ¡Para oírte mejor!

Por favor una oreja. Sí, como lo lee. Científicos dieron un paso más hacia el desarrollo de una oreja humana a partir de las células del paciente.

En este avance crearon una oreja tipo humano pero a partir de tejido animal. Una oreja con la flexibilidad de una real, de acuerdo con los investigadores del Massachusetts General Hospital en Boston.

Una técnica que algún día podría ser verdadera ayuda para personas que pierden la oreja o la tengan deforme.

En un desarrollo previo, habían creado una oreja artificial del tamaño de la de un bebé, en un ratón.

En el último avance, publicado en el Journal of the Royal Society Interface, tomaron tejido vivo de vacas y ovejas y lo cultivaron sobre una matriz de alambre flexible con la forma en 3D de una oreja humana real.

Esta fue implantada en una rata cuyo sistema inmunitario habían suprimido permitiendo que creciera.

“Demostramos la primera oreja del tamaño de un humano adulto en un modelo de rata”, explicó a la BBC Thomas Cervantes, quien encabezó el logro.

Es importante por varias razones, dijo. Una, pudieron mantener la forma de la oreja luego de 12 semanas de crecimiento en la rata. Y se pudo mantener la flexibilidad natural del cartílago.

Las células crecieron en un alambre de titanio modelado con las dimensiones reales de una oreja humana. El trabajo revela que en teoría es posible cultivar suficientes células, al menos en animales, para lograr una oreja humana.

“En un modelo clínico, lo que haríamos sería recolectar una pequeña muestra de cartílago del paciente, expandirla y realizar el mismo proceso”, dijo Cervantes.

En unos cinco años podrían realizarse los primeros ensayos clínicos en humanos.

Bájeles carga a las rodillas

Si tiene problemas de artritis en las rodillas, debería pensar bien qué tipo de calzado usar.
Y al parecer, las sandalias tres puntadas (ojotas), los zapatos bajos con suelas más flexibles o andar descalzo, son las mejores alternativas.
Lesiones previas, el uso excesivo, el sobrepeso y el envejecimiento favorecen la aparición de la osteoartritis, o rotura del cartílago articular. La osteoartritis de rodilla es frecuente y puede causar discapacidad.
Los zuecos y las zapatillas no son ideales. “No serían calzados estables ni absorbentes del impacto que deberían usar”, dijo Najia Shakoor, de Rush Medical College, en Chicago.
La carga del peso corporal en la articulación de la rodilla es un factor clave en el desarrollo de la artritis, explicó el equipo de Shakoor. La distribución anormal de esa carga puede agravar el desgaste y producir un desgarro con dolor. Reducir la carga alivia ese dolor.
Hoy el tratamiento estandarizado de la osteoartritis de rodilla incluye el uso de analgésicos, lo que en realidad puede agravar el problema porque, cuando una persona siente menos dolor, tiende a caminar cargando más las rodillas.
“El dolor puede ser protector”, dijo.
En un estudio previo, el mismo equipo había hallado que las personas que caminan descalzas recargaban menos las rodillas que las que usaban zapatos.
Para investigar mejor, el equipo analizó el andar de 31 personas con osteoartritis de rodilla mientras iban descalzas y mientras usaban cuatro tipos distintos de calzado.
Específicamente midió las fuerzas que actuaban en la zona interna, o media, de la articulación de la rodilla y que suele soportar tres veces más carga que la zona externa, o lateral, de la rodilla.
“Es por eso que más personas tienen osteoartritis media”, explicó Shakoor.
El equipo probó los zapatos tipo zueco que suelen usar los médicos, las enfermeras y otros profesionales que pasan muchas horas de pie; zapatos diseñados para maximizar la estabilidad; zapatos bajos con suelas flexibles y tres puntadas.
Los zuecos y los zapatos para mejorar la estabilidad impusieron la carga más alta sobre la rodilla, mientras que andar descalzo, con tres puntadas y zapatos con suela flexible impusieron la carga más liviana.