Resumen científico de la semana

1. Se me va pronto del nido

En las zonas templadas los pájaros tienen más hijos que en las tropicales. En estas, los padres pasan más tiempo con sus crías, cuyas alas crecen más rápido y más prono dejan el nido: es la estrategia para escapar a depredadores tanto en el nido como fuera de él, reveló un estudio publicado en Science. El estudio muestra cómo las historias de vida son distintas y no únicas para los pájaros, según su lugar y circunstancias. En la foto de T. Martin un zorzal ermitaño de zona templada que cría 4 hijos, en vez de los 2 usuales en región tropical.

2. Más viejos y más enfermos

El estudio de la salud del planeta revelado por The Lancet mostró que desde 1990 en promedio la población humana ha ganado 6,5 años de vida, siendo ahora la expectativa de 71,5 años. En contraste, la esperanza de vida sana solo creció 5,4 años lo que indica que se vive cada vez más, pero más enfermos a la vez. El estudio analizó 306 enfermedades y 188 países. Japón es donde se vive más sano más tiempo. Y las enfermedades predominantes son las isquémicas, del corazón, respiratorias y los derrames.

3. Si esto es así, lo otro es asá

Las cacatúas goffin tienen la capacidad de sacar conclusiones, de acuerdo con un experimento revelado en Plos One. Son aves muy inteligentes y poseen una característica, la neofilia, o tendencia a explorar nuevas cosas. En el experimento podían ver imágenes, algunas de las cuales les entregaban recompensas. Más de la mitad elegían esas, dejando por exclusión las que no.

4. Omega 3 no sirvió

Aunque algunos estudios han sugerido que los ácidos grasos Omega 3 protegen el cerebro, un gran estudio clínico no encontró soporte en la protección al declive mental en personas mayores luego de hacer seguimiento a 4.000 personas durante 5 años. Ni esos ácidos ni los suplementos que lo contienen ayudan, sugiere el estudio en el Journal of the American Medical Association.

5. La madre iguana

Científicos reportaron el hallazgo en Brasil de un ancestro de las iguanas modernas de América, un espécimen que vivió hace cerca de 80 millones cuando el supercontinente Pangea no se había dividido, y que sería el puente entre los lagartos del Viejo Mundo con los del Nuevo. El estudio apareció en Nature Communications.

6. El genoma de la cerveza

Bueno, no se usa solo para la cerveza, pero la cebada sí es un componente básico. Científicos reportaron que al fin pudieron avanzar en la secuenciación del genoma, identificando al menos 2/3 partes de los genes. Es difícil este genoma por la repetición de series que contiene. El estudio apareció en The Plant Journal. Conocer el genoma ayuda, entre otras, a mejorar la planta y hacerla más resistente a enfermedades.

7. Una linda pareja

En The Astrophysical Journal astrónomos informaron de la detección de 2 agujeros negros supermasivos en la galaxia Markarian 231 a 600 millones de años luz de la Tierra. Markarian tiene el cuásar más cercano a nosotros. Los dos agujeros están interactuando, siendo uno algo más pequeño que el otro, sugiriendo que los agujeros supermasivos crecen de la mezcla con otros. Una región de violenta radiación.

8. Marcador de vida

Las personas que han sido diagnosticadas con enfermedad del corazón tienen menos probabilidad de morir por esa causa o de sufrir un ataque o derrame si tienen altos niveles en la sangre de unas proteínas, la GDF11 y la miostatina. El informe apareció en el European Heart Journal y sugiere que un medicamento que aumente el nivel de las proteínas sería benéfico para esos pacientes.

9. La ranita descarriada

En el mundo animal, la hembra elige el macho más apuesto, más atractivo para ella por los beneficios que puede reportar a la descendencia. Pero eso no sucede con las ranas tungara: cuando llega un tercer macho de ‘inferior’ calidad, la rana escoge entonces al menos atractivo de la pareja inicial, algo que desafía los modelos actuales de la selección sexual de acuerdo con el estudio en Science.

10. Descifrando el cáncer

En un avance que podría tener repercusiones en el futuro, científicos descubrieron mecanismos eléctricos de la célula que inciden en la proliferación exagerada en ciertos cánceres como de páncreas, colon y pulmón, según informe en Science. El avance puede ser básico para el desarrollo de medicamentos para esos cánceres letales. El mecanismo está relacionado con la regulación del crecimiento celular.