Mala noticia: CO2 sí está afectando la vida marina

Daño en las conchas de pterópodos por la acidificación. Foto NOAA

Daño en las conchas de pterópodos por la acidificación. Foto NOAA

Infinidad de páginas,multitud de estudios se han hecho sobre el tema, pero por primera vez científicos establecieron la conexión entre el dióxido de carbono de origen humano y las conchas deterioradas de caracoles marinos microscópicos, los pterópodos.

Este animalito es base de la alimentación de peces de interés económico como el salmón, el bacalao y otros más.

Pero más allá de su influencia, el hallazgo comprueba los efectos desastrosos que puede tener la acidificación de los océanos debido al aumento de CO2 en la atmósfera y que captan los océanos.

Es la primera vez que hemos sido capaces de separar el porcentaje de CO2 de origen humano del natural en una porción grande de la costa oeste (de Estados Unidos) y vincularlo directamente con la disolución de las conchas”, dijo Richard Feely, científico de National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA) quien lideró el trabajo.

Nuestra investigación muestra que los humanos están aumentando la acidificación de las aguas costeras del oeste, haciendo difícil para las especies marinas formar conchas fuertes”.

Los océanos han captado 1/3 de las emisiones de origen humano de CO2 desde el comienzo de la era industrial. Eso reduce las emisiones en la atmósfera, pero a un costo para los océanos: aumenta su acidez, reduciendo los iones de carbonato, que son usados por los animales marinos para fabricar su coraza o concha.

Los pterópodos, caracoles del tamaño d ella cabeza de un alfiler, se hallan en el Pacífico y han sido foco de investigación en años recientes porque su concha está siendo afectada por el CO2 en el agua y puede ser un indicador de la acidificación que afecta el ecosistema marino.

Al discernir cuánto CO2 era de origen humano, se encontró en este es mayor en las partes menos profundas. También se estimó que las concentraciones de ese gas por las emisiones de combustibles fósiles constituyen hasta el 60% del CO2 en las aguas costeras de la Costa oeste. Pero las concentraciones se reducen 21% en aguas más profundas, a 100 metros, y caen a 18% a más de 200 metros. Varían además según el sitio y las estaciones.

Tras hacer el mapa del CO2 de origen humano, estudiaron los caracoles en aguas con distintas concentraciones del gas: más del 50% de las conchas recogidas en las aguas costeras tenían las conchas muy disueltas y del 10 al 35% de los tomados en aguas más lejanas de la costa tenían daño al examinarlas con microscopio de electrones.

Desde los tiempos preindustriales, estimamos que la disolución de conchas ha aumentado 20 a 25% en promedio” en las aguas estudiadas, según Nina Bednaršek, de University of Washington, cuyos estudios previos han mostrado que la disolución de las conchas afecta la capacidad de nado y la protección frente a depredadores.

Sí se pueden reducir emisiones (el caso Kyoto)

Foto Pixabay

Foto Pixabay

Parece difícil de creer, pero un análisis presentado en Climate Policy reveló que los países obligados a reducir emisiones bajo el Protocolo de Kyoto sí lo hicieron acorde con ese mandato.

El Protocolo rigió hasta el año pasado y su remplazo, el recorte voluntario que regirá a partir de 2020, fue aprobado en diciembre pasado en París.

Se trata de un estudio científico que mostró el cumplimiento de los 36 países. Y para ellos no fue costoso: representó solo 0,1 % de su Producto Interno Bruto para los países de la Unión Europea y menos para Japón, de un cuarto a un décimo de lo que los expertos consideraban tras acordarse el Protocolo en 1997.

Estados Unidos nunca ratificó el Protocolo y Canadá se retiró. Los demás cumplieron una vez entró en rigor en 2005.

El estudio usó los datos finales de los países sobre emisiones de gases de invernadero y los intercambios por unidades de carbono, datos que solo se conocieron a fines de 2015.

Se estableció que en total los países firmantes sobrepasaron su meta en 2,4 gigatoneladas de CO2 año (gigatoneladas de dióxido de carbono equivalentes por año).

Más allá de ver que se logró lo que nadie pensaba y a pesar de que los grandes contaminantes del planeta siguieron haciéndolo, como Estados Unidos, China, India y Brasil entre otros, el estudio sugiere que sí pueden los países cumplir compromisos adquiridos para reducir emisiones un hecho que alienta lo pactado en la cumbre de París del año pasado.

Los investigadores hallaron que la mayoría de aquellos países redujeron las emisiones al nivel requerido por el Protocolo y solo 9 (Austria, Dinamarca, Islandia, Japón, Lichtenstein, Luxemburgo, Noruega, España y Suiza emitieron más. Esos 9 solo sobrepasaron emisiones alrededor de 1 % de lo pactado pero cumplieron utilizando los mecanismos de flexibilidad.

Resumen científico de la semana

Proceso de extracción del gas y su solidificación. Foto Science

Proceso de extracción del gas y su solidificación. Foto Science

1. Tomando gas de la atmósfera

Científicos e ingenieros en una planta de energía en Islandia han demostrado que las emisiones de dióxido de carbono pueden ser bombeadas a la tierra y modificadas químicamente para formar un sólido en cuestión de meses, un hallazgo que puede convertirse en una manera más de capturar el CO2 que calienta el planeta según el artículo en Science.

2. Ojo con la manipulación

Las Academias de ciencias de Estados Unidos recomendaron controlar la manipulación genética de animales que conduce a la modificación de ciertas características, una técnica vista como esperanza para combatir infecciones transmitidas por vectores, como la malaria. Indicaron que aún no se conocen bien todas las reacciones que podrían desencadenar en la naturaleza.

3. Muy acompañada

Lucy, como fue bautizada en 1974, fue un fósil que dio origen a una nueva especie, Australopitecus afarensis, que vivió entre hace 2,9 a 3,3 millones de años, no vivió sola. Entre hace 3,3 y 3,8 millones de años, plioceno medio, coexistieron varias especies como Australopithecus bahrelghazali y Australopithecus deyiremeda. Esto resta fuerza a la hipótesis que dice que solo existió al tiempo una especie que fue antecesora directa de los humanos. El artículo apareció en Proceedings of the National Academy of Sciences.

4. Mejor terapia

Científicos desarrollaron una técnica que puede ayudar a superar una serie dificultad de las terapias genéticas, la capacidad de generar una gran base de células con genes corregidos para aliviar heridas o enfermedades, pues esa incapacidad ha dificultado el desarrollo de muchas de esas terapias, que serían esperanza para miles de personas. El avance apareció en Science Translational Medicine.

5. Memoria ocular

Un estudio en ratones demostró que cuando se pierde la visión por un ojo, las células se adaptan a la nueva condición y forman nuevas conexiones. Si se vuelve a ver, las células recuperan su función, dando muestras de tener una memoria. Pese al hallazgo demostrado en Science, no se sabe cuál es el mecanismo detrás de esta plasticidad.

6. Sí son homos

El pequeño Hobbit sí era una especie de homo, sugiere un nuevo estudio que parece desvirtuar la hipótesis de quienes piensan que se trataba solo de seres con alguna clase de enanismo. Uno de los fósiles analizados tenía además, dijeron, síndrome de Down. Fósiles de estos seres se recuperaron en la isla de Flores en Indonesia, denominándose Homo floresiensis, pero el debate ha sido continuo. Esos habitantes de la isla, extinguidos ya, vivieron hasta hace cerca de 80.000 años. El estudio apareció en Plos One.

7. Bautizo periódico

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada nombró provisionalmente los nuevos elementos de la tabla periódica, así: el elemento 113 es el nihonio (Nh), el 115 recibió el nombre de moscovio (Mc), el 117 es tenesina (Ts) y el 118 es el organesón (Og). Son elementos superpesados. En 5 meses se tomará una decisión definitiva sobre si quedan bautizados así o se les cambia nombre.

8. Peces avanzados

Un estudio en Scientific Reports sugiere que hay peces que pueden reconocer rostros humanos. En el estudio con el pez arquero, tropical, se encontró que tienen esa capacidad pese a no representarles ninguna ventaja evolutiva. Los peces mostraron que reconocían un rostro entre una serie que se les mostraba, incluso son rasgos modificados.

9. Parásito poderoso

El Toxoplasma gondii, ese parásito que solo cumple su ciclo sexual en los gatos, que solo mide 5 micras, y que se considera ha infectado al menos a 2.000 millones de personas, interrumpe los neurotransmisores del cerebro y desencadena enfermedades neurológicas en aquellas personas predispuestas a tales enfermedades, según un estudio aparecido en Plos Pathogens. El T. gondii lleva a una mayor producción de glutamato, el principal neurotransmisor, afectando las neuronas.

10. Gigantes amenazados

Los grandes animales terrestres y marinos que son cazados por algunas de sus partes, como los elefantes por sus colmillos y los tiburones por las aletas, tienen doble peligro de extinción, por su tamaño y por su alto valor, según un estudio publicado en Current Biology. Pero mientras las especies terrestres pueden estar protegidas en algunos territorios, en el mar no existen esos territorios pues el rango de distribución de las especies es más amplio.

CO2 aumenta a ritmo no visto en 17.000 años

Instalaciones del laboratorio de Mauna Loa donde se mide el CO2. Foto NOAA

Instalaciones del laboratorio de Mauna Loa donde se mide el CO2. Foto NOAA

No es una buena noticia. Es muy mala. La tasa de crecimiento anual de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera subió 3,05 partes por millón en 2015, el más alto incremento en 56 años de investigación.
La concentración de ese gas de incide en el efecto invernadero y el cambio climático.
El dato lo presentó el Observatorio de Mauna Loa en Hawai, donde se mide la presencia de CO2 en la atmósfera.
También en 2015 fue la cuarta vez consecutiva que el CO2 creció más de 2 ppm, dijo Pieter Tans,cabeza de la red Global Greenhouse Gas Reference Network.
La alerta es clara. “Los niveles de dióxido de carbono están aumentando más rápido de lo que lo hicieron en cientos de miles de años. Es explosivo comparado con profesos naturales”.
En febrero de 2016, el promedio global de CO2 estuvo en 402,59 ppm. Antes de 1800 era en promedio de unas 280 ppm.
La última vez que la Tierra experimentó un crecimiento sostenido de CO2 de esta naturaleza fue entre hace 17.000 y 11.000 años, cuando los niveles se incrementaron 80 ppm. Hoy la tasa es 200 veces más rápida dijo Tans.
El gran salto en los niveles se debe en parte a los patrones del tiempo de El Niño, ante la respuesta de los bosques, las plantas y otros sistemas terrestres a los cambios en el tiempo, la precipitación y la sequía. El mayor aumento previo ocurrió en 1998, también en un El Niño fuerte.
Las altas emisiones continuas por el consumo de combustibles fósiles responden por el crecimiento en los años pasados.

 

Datos reales de una Tierra caliente (serie cambio climático 4)

Foto Wikipedia Commons

Este año podría superarse una marca psicológica para el planeta: la temperatura estaría 1°C encima del periodo preindustrial. El año será el más caliente en 135 de registros.

Nada agradable si se considera que el quinquenio 2011-2015 ha sido también el más cálido jamás registrado, con 0,57°C por encima del promedio.

Estos datos de la Organización Meteorológica Mundial se conocen a poco de comenzar la Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El año tan caliente ha contado con un ingrediente adicional e importante: la presencia del Fenómeno de El Niño.

“El estado del clima mundial en 2015 hará historia por varios motivos”, dijo el Secretario General de la OMM, Michel Jarraud.

“Los gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanzaron nuevos niveles máximos y, durante la primavera de 2015 del hemisferio norte, la concentración media mundial de CO2 superó por primera vez la barrera de las 400 partes por millón. Son malas noticias para el planeta.”

Una situación apremiante pese a que se tienen las herramientas y el conocimiento para rebajar esos gases, recordó Jarraud.

Como El Niño se mantendría activo hasta bien entrado 2016, el próximo también podría quebrar marca. No solo cada una de las últimas décadas ha sido más caliente que la anterior sino que casi todos los años de este siglo han sido más calientes que el promedio histórico.

A octubre, la temperatura media mundial en superficie para 2015 era en torno a 0,73 ºC superior a la media del período 1961-1990, de 14,0 ºC, y cerca de 1 ºC superior al período preindustrial 1880-1899.

Y hay más: la temperatura media mundial de la superficie del mar, que alcanzó un récord en 2014, igualará o superará probablemente esa marca.

América del Sur, según el reporte, está registrando el año más cálido del que se tiene datos, así como Asia (similar a 2007), y en África y Europa es el segundo más cálido.

Las 10 noticias científicas de la semana

Foto cortesía A. Loveridge

1. El destino del león

Perseguido sin desmayo, emblema casi mundial, icono de su región. El león africano se extingue sin compasión humana. Un estudio aparecido en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) en el que se evaluaron 47 poblaciones de leones estimó que África Oriental perderá al menos 37% de sus leones en las próximas dos décadas y África Occidental perderá la mitad, mientras que en el sur, donde la mayoría vive en áreas protegidas, tiende a crecer el número de individuos, mostrando la importancia de crear esas zonas. El estudio sugiere declararlo como críticamente amenazado en África del oeste y regionalmente amenazado en la del este.

2. ¡Cánteme mejor!

Cuando al bebé se le habla para calmarlo no se logran tan buenos resultados. Es mejor cantarle, según un nuevo estudio publicado en Infancy. En el estudio el canto tuvo el doble de efectividad que hablarle para que se calmara. Aunque no hay una razón clara, los investigadores creen que el canto ayuda a los bebés a aprender el autocontrol emocional.

3. La tentación de la carne

El instituto de investigación del cáncer de la Organización Mundial de la Salud concluyó que el consumo continuo de carnes procesadas es cancerígeno, mientras que las carnes rojas de distintos animales probablemente lo sean pero no hay suficientes evidencias. El organismo no llamó a evitar su consumo sino a hacerlo de manera moderada, de todas maneras la carne contiene elementos nutritivos de alto valor.

4. El fósil de los pequeños simios

Científicos reportaron el hallazgo de un fósil de hominoideo Pilobates cataloniae que vivió hace 11,6 millones de años y que ayuda a resolver el misterio sobre la divergencia de los simios, ofreciendo pistas firmes sobre el origen de los actuales gibones. El estudio fue publicado en Science. Aunque se extinguió, no se habían hallado hominoides de ese tamaño, y tenía rasgos parecidos a algunos de los actuales primates, heredados tal vez de un ancestro común que vivió antes que él.

5. Oxígeno, por favor

Una de las sorpresas mayores en el análisis del cometa Churyumov-Gerasimenko hecho por los instrumentos de la sonda Rosetta que aún va detrás de él, fue encontrar tan elevada proporción de moléculas de oxígeno en su atmósfera. Toda una sorpresa considerando que se descartaba su presencia en esos viajeros del espacio. El oxígeno es el cuarto gas más común en el cometa según el estudio en Nature.

6. El golfo será un horno

Sobrevivir seis horas expuesto a temperaturas de 35°C es casi imposible según estudios recientes. Pues bien, esa será la temperatura media del Golfo Pérsico en unas décadas de acuerdo con estudio publicado en Nature Climate Change. Ese límite casi lo alcanza este verano Bandahr Mashrahr en Irán, con 34,6°C. Los modelos sugieren que ciudades grandes como Doha, Qatar, Abu Dhabi y Dubai en los Emiratos Árabes Unidos, así como Bandar Abbas en Irán podrán alcanzar esas temperaturas varias veces en un periodo de 30 años.

7. Pica que pica

Cuando un zancudo se posa en los vellos de la piel, surge la necesidad de rascarse. Científicos revelaron en Science un hallazgo sorprendente: las neuronas involucradas en esa sensación son distintas a las relacionadas con el dolor y a la picazón que produce un elemento químico. Es decir, hay una red neuronal exclusiva para esta sensación en la médula espinal. Un mecanismo muy complejo.

8. Se creció la casa

Astrónomos descubrieron un componente no observado antes de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Al hacer un mapa de ubicación de las estrellas variables Cefeidas encontraron un disco de estrellas jóvenes detrás de una densa capa de polvo en el bulbo central. Hallaron 655 Cefeidas, estrellas que varían de brillo al contraerse y expandirse, de las cuales 35 son más jóvenes de lo que se pensaba, de menos de 100 millones de años, un hallazgo que sugiere que en esa región sí se están formando nuevas estrellas. El estudio fue publicado en Astrophysical Journal Letters.

9. Evolución de afán

La evolución a veces no tarda tanto. Al estudiar un grupo de gallinas de pedigrí, científicos encontraron mutaciones en el genoma de la mitocondria, dos de las cuales se formaron en solo 50 años. Se estimaba que esos cambios eran menos de 2% por millón de años. También encontraron un ejemplo de ADN mitocondrial transmitido por el padre, cuando siempre han sido las hembras las que lo transmiten. El estudio apareció en Biology letters.

10. Aire en la oficina

Las personas que trabajan en oficinas bien ventiladas e índices bajos de CO2 y otros contaminantes en el interior tienen resultados cognitivos más altos reveló una investigación publicada en Environmental Health Perspectives, un hallazgo significativo dada la cantidad de horas que por lo general pasan los empleados en el lugar de trabajo y que da pautas para mantener ambientes óptimos de trabajo y bienestar.

De cómo se desestabilizará la Amazonia

Sequía en tierras dedicadas a la soya en el extremo sudeste de la Amazonia. Foto Chris Linder

Lo que le pasa a la Amazonia le pasa al mundo. Y no es por alardear. Un nuevo estudio concluyó que toda la gran región estará más expuesta a sequías extremas, lo que afectará todo el planeta.

Las sequías extremas implicarán alteraciones en la estructura del bosque, su composición, biomasa y emisiones de carbono.

Hasta hoy la principal fuente de emisiones de dióxido de carbono de la Amazonia provienen de la acción humana, en especial la deforestación, pero en el futuro el cambio climático puede producir una exacerbación de las emisiones por cambios en el medio ambiente amazónico, lo que es más difícil de controlar.

El estudio, que tomó en cuenta 35 modelos del clima sugiere que el cambio climático incrementará la frecuencia y la extensión geográfica de las sequías en la mayor parte de la Amazonia, lo que puede contribuir a la degradación de la selva y por ende a un aumento en las emisiones de CO2 a la atmósfera, acrecentando el calentamiento global.

No es mentira. El año pasado la sequía casi mata de la sed a Sao Paulo, mientras en otros puntos hubo inundaciones severas, como en Rodonia. Porque las lluvias intensas también serán extremas y más frecuentes, explicó Philip Duffy, uno de los autores de este estudio publicado en PNAS.

Es que el efecto no será total en todas las zonas, pero el área que experimentará más sequías se doblara y triplicará hacia 2100 y también aumentarán las lluvias hacia 2040.

En Colombia la Amazonia abarca 483.000 kilómetros cuadrados, 41,3 del territorio nacional y 5,76% del total de la Amazonia, de los cuales cerca de 10% ha sido deforestado, una región cuyo clima incide de manera directa en el clima andino, por lo que un cambio ambiental severo afectaría al resto del país.

El 2014 tuvo un clima preocupante

Foto Donaldo Zuluaga

2014 fue un año especial. Y aunque suene raro que se siga hablando de él a mediados de 2015, el informe del Estado del Clima muestra razones de peso: el año pasado fue el más caliente que se ha tenido desde que se llevan registros.

Además otros indicadores claves vienen al alza.

El reporte compilado por el Centro del Tiempo y el Clima de Estados Unidos, basado en contribuciones de 413 científicos de 58 países, presenta los siguientes datos básicos:

Los gases de efecto invernadero siguieron en alza. Las concentraciones atmosféricas de CO2 se incrementaron 1,9 partes por millón, para un promedio anual de 397,2. En 1990, cuando comenzaron a publicarse los reportes, era de 354.

2014 fue el más caliente. El calor fue común en todas las regiones, salvo el este de Norteamérica.

También las temperaturas de la superficie de los océanos fueron las más elevadas, siendo más notable en el Pacífico norte.

El contenido de calor en la parte superior de los océanos marcó un nuevo récord, relejando la acumulación continua de energía térmica en las capas superiores de los océanos. Estos absorben más de 90% del exceso de calor de la Tierra por los gases de invernadero.

El nivel del mar también subió: ahora es de 3,2 milímetros año.

El Ártico sigue caliente: la extensión se hielo permaneció baja. El derretimiento de la nieve fue 2030 días antes que en el promedio 1998-2010. La región experimentó el cuarto año más caliente.

En contraste el hielo de la Antártida mostró la mayor extensión, siendo el tercer año consecutivo con mayor extensión de hielo.

Resumen científico de la semana

1. La ficha que faltaba

Un nuevo microbio que representa un vínculo perdido en la evolución de la vida compleja fue portado por investigadores de Uppsala University en Nature. El hallazgo ayuda a entender mejor cómo hace miles de millones de años los tipos complejos de células que comprenden plantas, hongos, animales y por ende humanos, evolucionó de simples microbios. El microbio, llamado Loki, es una forma intermedia entre las células simples de los microbios y las complejas de los eucariotas. Fue hallado a 2.352 metros bajo el nivel del mar en unas ventanas hidrotermanales. En la foto, el sitio donde fue hallado Loki, cortesía Centre for Geobiology, R. Pedersen

2. Mi amigo el delfín

Un estudio durante más de 8 años durante el cual se hizo seguimiento a unos 200 delfines, se encontró que aunque no interactúen en redes sociales, poseen amigos con los que pasan más tiempo. Así como los humanos, buscan ciertas compañías y evaden otras. El estudio apareció en Marine Mammal Science. También se reúnen en grupos o comunidades en determinados sitios de su hábitat, en este caso una laguna estuarina en la costa oriental de Florida, sonde se adelantó la investigación.

3. Seis letras de la vida

El ADN tiene cuatro letras conocidas, A, C, G y T y sus miles de combinaciones hacen posible la variabilidad genética que permite todo el funcionamiento de los seres vivos. Hace unos lustros se agregó la quinta, metilcitosina, derivada de la Citosina. Y ahora científicos proponen la existencia de una sexta, la metiladenina, que ayuda a determinar el epigenoma y que por ende sería clave en la vida de las células. ¿Crece el alfabeto?

4. Requetecalentados

Durante todo el mes de marzo, la concentración de CO2 en la atmósfera superó las 400 partes por millón, un nivel que la Tierra no veía desde hace al menos 2 millones de años. El dióxido de carbono es el principal gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global y su auge se debe al consumo de combustibles fósiles para uso energético. El reporte lo hizo el Observatorio de Mauna Loa, que mide dicha concentración. El nivel viene al alza cada año que pasa.

5. Deme más cebolla

Sí, la cebolla lo hace llorar si no está triste o le ayuda a conservar algunas frutas. Y le da buen sabor a platos en ensaladas. Ahora tiene un uso más: sirve para fabricar músculos artificiales. Bueno, el ensayo hasta ahora incluye prototipos muy pequeños, de unas células, creados a partir de las células de la epidermis de este tubérculo. Si se congelan, cubren con oro y se les pasa una corriente eléctrica, se contraen o estiran dependiendo del voltaje. El desarrollo fue publicado en Applied Physics letters.

6. Una galaxia en los confines cósmicos

Es una hazaña llegar tan lejos: astrónomos extendieron la frontera cósmica de la exploración galáctica al encontrar una galaxia nacida cuando el universo apenas tenía un 5% de la edad actual. Está a más de 13.000 millones de años. La distancia fue medida con gran precisión. En ella se da una formación rápida de estrellas masivas. La galaxia observada es uno de los objetos más brillantes y masivos del universo temprano. El hallazgo apareció en el Astrophysical Journal.

7. Decisiones

Científicos que estudian cómo hace decisiones el cerebro grabaron por primera vez momento a momento las fluctuaciones en las señales cerebrales que se dan cuando un mono que hacía una elección libre cambiaba de decisión. Un rastreo de decisiones con mucha precisión. Un avance que podrá derivar en nuevas prótesis que sean controladas con el cerebro. El estudio apareció en eLife.

8. ¿Garrote o zanahoria?

¿Qué viene siendo más efectivo, si dar garrote o premiar con la zanahoria? Un estudio publicado en Cognition sugiere que para cambiar una conducta es más efectivo el castigo que la recompensa. Tiene un efecto dos a tres veces más fuerte. El tema ha ocupado a los sicólogos desde hace años y esta es una evidencia más a favor… del garrote.

9. Cargueros de agua

En la atmósfera de una enana blanca astrónomos detectaron una gran cantidad de hidrógeno y oxígeno, agua equivalente al 30 o 35% del agua contenida en los océanos de la Tierra y que fue llevada por al menos un asteroide del tamaño de Ceres, de 900 kilómetros de diámetro. El hallazgo reafirma la teoría de que el agua en los planetas llega en los cometas y asteroides, lo que sucedió en la Tierra también en las primeras épocas tras su formación. El estudio apareció en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

10. ¿Aló, cuántos gusanitos tienes?

Ingenieros desarrollaron un teléfono celular que posee un microscopio que utiliza video para detectar de manera automática y cuantificar una infección por gusanos parásitos, a partir de una gota de sangre. El desarrollo fue presentado en Scence Translational Medicine y será de ayuda médica en regiones apartadas de África y otras comunidades marginadas del planeta, proporcionándole información a distancia al per5sonal de salud.

1,5% aumenta nivel de CO2 por deforestación amazónica

Foto I. Sinchi

Con la crisis galopante del cambio climático, el mayor problema de la humanidad, la Amazonia cobra mayor importancia y las miradas se dirigen a ella.

Un reciente estudio publicado en Nature indicaba que la tasa de mortalidad de los árboles es muy alta y la captura de carbono ha disminuido.

Un nuevo estudio publicado en Geophysical Research Letters determina el impacto de la actividad humana en la capacidad de la selva amazónica de capturar carbono.

Desde los años 60 se ha removido más de 1/10 de los árboles y plantas de la gran región. Esa remoción ha contribuido al aumento de la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera incrementando el potencial efecto del cambio climático.

La deforestación en la Amazonia responde por el 1,5% de aumento de los niveles de CO2 observado desde mediados de los 50.

Es, sin embargo poco comparado con el efecto de las emisiones de los combustibles fósiles, que responde por la gran mayoría de ese incremento.

Si no hubiese ocurrido esa deforestación, la selva almacenaría 12% más carbono y cubriría un área mucho mayor que la actual.

Los científicos mostraron mapas de cuáles áreas ocuparía hoy la Amazonia si no hubiera sido deforestada.

El impacto ha sido además sobre la biodiversidad.

El balance por la deforestación ha sido influido por el recrecimiento parcial de la vegetación en distintas áreas a pesar de la actividad humana.