10 noticias científicas de la semana

Galaxia Messier 63. Foto Nasa

Galaxia Messier 63. Foto Nasa

1. Se multiplicaron las galaxias

Al menos 2000 millones de galaxias existirían en el universo de acuerdo con un nuevo estimativo que aumentó el número por 10 y que se basó en datos proporcionados por el telescopio espacial Hubble y otros observatorios. El hallazgo tiene implicaciones para entender la formación de galaxias, que no han estado distribuidas uniformemente a través de la historia universal según el artículo en The Astrophysical Journal, siendo menos hoy que antes debido a la fusión galáctica. Esto sugiere además que más del 90% de las galaxias no han sido estudiadas

2. Anemia editada

Aunque la solución está a varios años, científicos usaron la llamada edición genética (CRISPR-Cas9) para corregir en ratones la anemia falciforme que en humanos deriva en anemia, bloqueos sanguíneos y la muerte. Se editó el gen responsable de la enfermedad para repararlo en células madre de la sangre del paciente, aliviando esa condición. Esas células luego se reintroducen a la persona. En los ratones el beneficio duró meses. El avance fue publicado en Science Translational Medicine.

3. Volver a sentir

Mediante una interfaz de computador conectada directamente a su cerebro, un hombre de 28 años cuadripléjico pudo mover un brazo prostético y sentir la sensación de tocar algo según estudio en Science Translational Medicine, un avance más en la búsqueda de funcionalidad para personas que han perdido movilidad. Todo resultado de la microestimulación de la corteza sensorial que permitió tener la sensación natural del tacto.

4. El gran agujero

De 22 kilómetros de longitud, 9 son de un enorme cráter en su superficie. Un estudio mostró que el gran agujero que tiene la luna Fobos de Marte se produjo por el choque de un asteroide o cometa, una respuesta que hasta ahora había sido esquiva al considerarse que un gran impacto hubiera destruido el pequeño satélite. Pero bajo ciertas condiciones el impacto sin daño total es posible, según el estudio en Geophysical Research Letters.

5. Calcio endurecedor

Ojo con el calcio. Mientras su adquisición vía alimentación es segura, mediante suplementos no. Eso sugiere un estudio en el Journal of the American Heart Association. Aunque el estudio no estableció una relación causa-efecto, quedó claro que quienes ingieren calcio adicional tenían problemas de aterosclerosis. Este hallazgo se suma a otros que sugieren un alto daño de estos suplementos, que solo deben ser recetados por un médico calificado.

6. Aprendiz de chimpancé

Científicos presentaron en Scientific Reports una evidencia de mamás chimpancés enseñándoles a sus hijos a usar herramientas para cazar termitas, detección lograda en el Triángulo Goualougo y que para los investigadores constituye una prueba de enseñanza en los grandes simios. Los chimpancés son conocidos por su repertorio en el uso de herramientas. Un caso de cultura animal.

7. El motor que enamora

Los ratones cortejan con canciones en ultrasonido que no podemos escuchar, pero se sabía cómo sonaba. Hasta ahora. Científicos publicaron en Current Biology que para cantar usan un mecanismo solo escuchado en las turbinas de los aviones supersónicos. El sonido no se había escuchado en ningún otro animal según uno de los autores.

8. Locura en Marte

Aunque Barack Obama instruyó para llegar a Marte en los años 30, las dificultades no se han resuelto. Un estudio en Scientific Reports indica que los astronautas podrían sufrir demencia en el viaje por la incidencia de los rayos cósmicos de alta energía. Se encontró en ratones daño cerebral por esa causa. En viajes largos la amenaza estaría allí. La radiación es uno de los obstáculos que persisten para viajes espaciales prolongados.

9. Las manchas de Próxima

La estrella enana roja Próxima Centauri B, en la que se detectó hace poco la existencia de un planeta en zona de habitabilidad (es la estrella más cercana a nosotros) sería más parecida a nuestro Sol de lo que se ve a primera vista. Pese a ser más pequeña y mucho menos masiva y luminosa que el Sol, posee un ciclo regular de manchas según estudio en Monthly Notices of the Royal Society.

10. Gaseosas en el banquillo

La Organización Mundial de la Salud llamó a establecer impuestos sobre las bebidas gaseosas azucaradas con el fin de reducir la obesidad, la diabetes 2 y la caries dental en la población. La sugerencia es un impuesto del 20% para reducir esas enfermedades en igual proporción. En 2014 1 de cada 3 adultos de más de 18 años en el planeta tenía sobrepeso, aparte de 42 millones de niños menores de 5 años.

La roca que llegó de lejos

Órbita del asteroide-cometa. Cortesía ESO

Órbita del asteroide-cometa. Cortesía ESO

Iba a ser o, mejor, pudo ser parte de un planeta, pero terminó exiliado en las afueras del Sistema Solar hasta que por algún evento gravitatorio volvió a acercarse.

Mediante observaciones con el Gran Telescopio de ESO y el franco-canadiense en Hawai astrónomos pudieron determinar que C/2014 S3 es el primer objeto descubierto con una órbita cometaria de periodo largo que tiene las características de ser una roca prístina, remanente de la formación del Sistema Solar.

La historia parece ser que se formó en el Sistema Solar interior al mismo tiempo que la Tierra pero fue enviado a una distancia lejana, hacia la nube de Oort, una región del Sistema a entre 1 y 2 años luz, donde permaneció miles de millones de años preservado en esa fría región.

En Science Advances los astrónomos revelaron que se trata de una roca antigua y no de un asteroide contemporáneo.

La mayoría de los asteroides no conservan inalterado el material que los conforma pues la el calor solar los altera.

Al comienzo C/2014 S3 fue identificado como un cometa poco activo dos veces más alejado del Sol que la Tierra. Su actual periodo orbital, de unos 860 años, sugiere que su fuente es la nube de Oort y que solo recientemente quedó atado a una órbita más cercana al Sol.

Los científicos pronto se dieron cuenta que era un cuerpo inusual, pues no tenía cola, característica de la mayoría de cometas de periodo largo cuando se acercan al Sol, por lo que se considera un cometa Manx, como el gato sin cola. A semanas de su descubrimiento se tomó su espectro. Así se determinó que es un asteroide de los hallados en el cinturón principal de asteroides y que no parece un cometa típico, además su material parece que no ha sufrido mucho ‘procesamiento’ indicando que debió permanecer helado por muchísimo tiempo.

Su baja actividad cometaria consistente con la sublimación del hielo es un millón de veces más reducida que las de los cometas de periodo largo a esa distancia del Sol.

Por todo eso los autores concluyen que probablemente está hecho de material fresco del Sistema Solar interior que ha sido mantenido en la nube de Oort y ahora está regresando a su lugar de origen.

Primer cometa que en 246 años se acerca tanto a la Tierra

Otro cometa que nos visitó hace ya varias décadas, cometa Hyakutake. Foto Nasa

Hacía 246 años que un cometa no pasaba tan cerca de la Tierra. Será el 21 de marzo cuando el recién descubierto cometa P/2016 BA14, miembro de un extraño par, pase a 3,5 millones de kilómetros, cerca de 9 distancias lunares.

Desde hace poco más se conocía otro cometa, el 252P/Linear 12 que pasaría por acá esa misma fecha, pero a una distancia mayor, de 5,5 millones de kilómetros, 14 distancias lunares.

Fue el 22 de enero cuando el observatorio PanStarrss en Hawai detectó un objeto que fue clasificado como asteroide, siendo designado 2016 BA14, pero luego comenzó a verse que tenía cola y no era un asteroide.

Al seguir la misma órbita que el 252P los astrónomos especulan que podría ser que este se fragmentó, lo que se sabrá en las próximas semanas.

Lo que se sabe es que ese pedazo o cometa, pasará más cerca de nosotros que cualquier otro cometa en los últimos 246 años. De hecho será el tercer cometa que haya pasado más

cercano al planeta según los registros.

El cometa que más cerca pasó fue el Lexell en julio de 1770, a solo 2,3 millones de kilómetros, tan cerca que el astrónomo Charles Messier observó que el coma tenía 4 veces el tamaño aparente de la Luna llena.

Los cálculos revelaron que el Temple-Tuttle pasó en octubre de 1366 a 8,9 distancias lunares.

La tercera marca la tenía el C/1983 que en 1983 pasó a 12,2 distancias lunares.

Pese a la cercanía del nuevo cometa, no será fácil observarlo. A simple vista al menos no, dado que no estará muy cerca del Sol.

Algunos astrónomos consideran que hay una reducida posibilidad de que el cometa genere algunos meteoros o una pequeña lluvia de meteoros alrededor del 20 de marzo.

Resumen científico de la semana

1. Radiografía del ejercicio

Un estudio aparecido en el Journal of the American Heart Association quiénes se benefician más del ejercicio: los datos indican que más los hombres que las mujeres, más los menores de 50 años y quienes padecen diabetes, hipertensión o hiperlipidemia. El ejercicio de todas maneras beneficia a quien lo practica, pero el hallazgo sugiere que no se debería mandar el mismo programa a todas las personas.

2. Los humanos crecen

Evolución en curso: Un estudio global publicado en Nature reveló que la gente hoy tiende a ser más alta y más inteligente que sus predecesores, en especial aquellas personas nacidas de padres con distinto componente genético. El estudio incluyó datos de más de 350.000 personas en 100 estudios que se han hecho sobre el tema. A mayor diversidad genética, se encontró, mayor estatura y mayores capacidades cognoscitivas y mayor nivel educativo.

3. Qué lindo bebé

Con el Very Large Telescope de ESO en Chile, astrónomos descubrieron un planeta bebé, aún envuelto entre la nube de gas y polvo de la que se formó, observación no lograda antes. El planeta, grande, gira alrededor de la estrella HD 100546 a 335 años luz de nosotros. El bebé tiene entre 5 y 10 millones de años, lo que permitirá estudiar en detalle su crecimiento. El hallazgo fue revelado en The Astrophysical Journal.

4. Hormonas arriesgadas

Las hormonas testosterona y cortisol pueden afectar los mercados financieros haciendo que los agentes financieros sean más arriesgados al tomar sus decisiones, según un estudio publicado en Scientific Reports. A voluntarios a los que se les suministraba dosis adicional de las hormonas, eran más arriesgados en sus transacciones financieras. Estudios previos habían mostrado ya que hombres con mayores niveles de testosterona eran más seguros y exitosos en situaciones competitivas.

5. La cola del caballo

¿Por qué la cola del caballo de mar es cuadrada? Parece una pregunta trivial pero su respuesta incidirá en mejores robots y dispositivos médicos. Y un grupo de científicos reveló en Science que tendría la respuesta: porque así se agarra mejor y es más resistente que si fuera cilíndrica. En la mayoría de los animales es redondeada.

6. El olor de la rosa

Científicos reportaron en Science el hallazgo de una enzima, RhNUDX1, es la responsable del olor de las rosas, por lo cual su manipulación podría hacer que la especial y dulce fragancia de las rosas se extienda por más tiempo, para beneficio de la industria cosmética y perfumería. El hallazgo es toda una novedad, pues científicos atribuían esa característica a otro mecanismo en la flor.

7. Tampoco somos tantos

Un estudio de científicos de Michigan State University sugiere que en el universo no habría tantas galaxias como se ha creído. Los datos obtenidos indican que la cantidad es 10 a 100 veces menor. Eso debido a que no habría tantas galaxias débiles en el universo primigenio. Se creía que había cientos de miles. La nueva aproximación sugiere que serían solo decenas de miles. Una información para estudiar la evolución del universo y su estructura. El artículo apareció en The Astrophysical Journal.

8. Corazón de mentiras que funciona de verdad

Una pequeña mujer de 44 años se convirtió en la primera mujer en tener un corazón artificial de remplazo desarrollado para personas pequeñas hasta que le resulte un trasplante definitivo. Más de 140 han recibido el dispositivo, pero en este caso funcionará hasta el trasplante definitivo. Es un dispositivo de solo 50 centímetros cúbicos, que aún se encuentra en fase experimental en Estados Unidos. El logro fue divulgado por la Universidad de California en Los Ángeles.

9. Muerte dulce

El consumo de bebidas azucaradas, sean jugos, gaseosas o energizantes, es responsable de la muerte de al menos 184.000 personas en todo el mundo cada año, debido a diabetes, enfermedad cardiovascular y diversas formas de cáncer provocadas por ese consumo. El estudio apareció en Circulation. Solo las bebidas sin dulce, como los jugos puros, son sanas se desprende de la investigación.

10. Los huecos del cometa

Análisis de las fotos del cometa 67P tomadas por la sonda Rosetta que lo sigue desde el año pasado, reveló unos extraños agujeros en la superficie, hoyos de decenas a cientos de metros de profundidad. Podrían deberse a material sublimado al acercarse el cometa al Sol, lo que los dejó al descubierto. Un rasgo que llama la atención de los astrónomos. El estudio apareció en Nature.

10 noticias científicas

Así debió lucir el enorme cazador de Carolina. Cortesía S. Reports

1. El rey de la tierra

El carnicero de Carolina. Así se bautiza ahora un enorme cocodrilo, de unos 3 metros de largo, que caminaba en sus patas traseras y que debió ser el terror de su tiempo, antes de la aparición de los dinosaurios. Vivió hace unos 231 millones de años al comienzo del triásico tardío según el estudio en Scientific Reports, cuando existía el gran continente Pangea. Carolina del Norte era entonces una cálida región comenzando a separarse del supercontinente.

2. Así se crea gente caritativa

Con solo una pastilla la gente podría volverse más caritativa y compasiva con los menos afortunados, según un estudio de científicos de la Universidad de California en Berkeley y San Francisco. Esa droga altera el balance neuroquímico en la corteza prefrontal que genera una gran voluntad de involucrarse en causas sociales. A los participantes en el estudio publicado en Current Biology se les dio placebo o la droga aprobada tolcapone usada para el párkinson. Las personas que la recibieron se mostraron más sensibles y menos tolerantes con la injusticia.

3. La selva en emergencia

La selva amazónica captura hoy solo la mitad del carbono que recogía en los años 80 debido a la alta tasa de mortalidad de sus árboles debido a dos prolongadas sequías y aun efecto del mismo dióxido de carbono que hace crecer más rápido los árboles, que mueren más jóvenes. El estudio, con implicaciones serias en materia de cambio climático, fue publicado en Nature y sugiere que se deben redoblar esfuerzos para controlar las emisiones antropogénicas.

4. Molécula en el cometa

La sonda Rosetta descubrió nitrógeno molecular en el cometa 67P, la molécula más grande en la atmósfera terrestre también presente en Plutón y Tritón, luna de Neptuno. Debió ser la molécula predominante en la nebulosa a partir de la cual se formó el Sistema Solar. No se había detectado antes en un cometa. El hallazgo sugiere que el cometa se formó en una región fría. El estudio apareció en Science.

5. Cautivos por un bicho

El Toxoplasma gondii, que completa su ciclo sexual en gatos y que llega a animales y humanos por diferentes medios y produce cambios en ellos. Por ejemplo, los ratones dejan de sentir miedo hacia esos felinos. Investigadores encontraron el mecanismo por el cual hace cambios en células cerebrales esenciales, algo que logran antes de entrar en estado inactivo para evadir al sistema inmunitario del cuerpo. El estudio aparece en Plos One.

6. Mucha, mucha vida

Al analizar los cientos de sistemas planetarios encontrados por el satélite Kepler, científicos calcularon la probabilidad de la existencia de planetas en zona habitable alrededor de sus estrellas, concluyendo que cientos de millones de estrellas deben tener entre 1 y 3 planetas en esa zona, en donde se posibilita la presencia de agua líquida. El estudio apareció en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y permite vislumbrar mejor la posible existencia de vida en nuestra galaxia.

7. Ojos y moral

Nuestras decisiones morales pueden ser afectadas por lo que estemos mirando al momento de tomar la decisión, reveló un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences. Los investigadores lograron influenciar las decisiones de personas sobre preguntas como si el asesinato tiene defensa, con solo rastrear el movimiento de los ojos. las reflexiones que llevan a un juicio moral están reflejadas en nuestra mirada, siendo influidas por lo que estemos mirando en el momento de decidir.

8. Leche materna a inteligencia

Recibir alimento materno tiene muchos beneficios reiteró un estudio en The Lancet Global Health: una mayor duración en la alimentación vía seno está ligada a una mayor inteligencia en la edad adulta, , mayor escolaridad y mayores ganancias en la adultez. Es decir, los efectos no solo se reflejan en la niñez sino que persiste en el tiempo de acuerdo con la investigación.

9. Más anillos a la cuenta

Solo cinco cuerpos del Sistema Solar poseen anillos. Obvio, Saturno, pero además Júpiter, Urano y Neptuno. Y Charikko, un cuerpo menor, de la categoría de los centauros, pequeñas rocas que poseen características de asteroides y cometas. Astrónomos hallaron uno más: Chiron, al cual le fueron detectados cuando pasó frente a una estrella en 2011. El Sistema Solar puede ser toda una joyería. El estudio fue publicado en Icarus.

10. Cazando en el paleolítico

El análisis de restos de elefante de hace 500.000 años reveló marcas óseas que debieron haber sido hechas por herramientas rudimentarias de los pobladores de entonces, en este caso el sitio Revadim en Israel. El estudio publicado en Plos One sugiere que en la necesidad de copar con nuevas exigencias cerebrales, los homos de entonces desarrollaron herramientas para proveerse la necesaria carne.

Mis 10 noticias científicas de la semana (8-13)

1. La sorprendente historia de las aves

El más espectacular trabajo genético para determinar el origen de las aves, resumido en 29 artículos publicados en Science, Genome Biology y GigaScience entre otros reveló que las llamadas neoaves surgieron hace 66 millones, coincidiendo con la extinción de los dinosaurios, diversificándose de gran forma de unas pocas que quedaron vivas hasta lograr más de 10.000 especies de hoy, el 95% de todas. Para el estudio secuenciaron 48 especies de aves representando casi todos los, órdenes existentes. Imagen muestra aves con un cocodrilo, el pariente más cercano de estas. Stephen J. O’Brien, Avian Phylogenomics Group.

2. Así se dobla el ADN

En un estudio vital para la biología celular, científicos lograron hacer los primeros mapas en 3D de genomas enteramente doblados y encontraron las bases para la regulación de genes, una especie de origami genómico que permite al genoma producir distintos tipos de células. El estudio que tomó 5 años apareció en Cell.

3. Iluminando la materia oscura

Al analizar datos de rayos X en el Laboratorio de Partículas de Física y Cosmología científicos de ese centro y la Universidad de Leiden creen haber identificado la señal de una partícula de materia oscura, un trabajo que será publicado en Physical Review Letters. Esa materia compone casi toda la materia del universo, siendo cerca del 24% de este, pero hasta hoy ha sido difícil saber de qué está hecha.

4. Sigue el misterio del agua

Seguir un cometa trae sus dividendos: la sonda Rosetta, que analiza al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko desde agosto pone una prueba de fuego a la teoría que dice que el agua de la Tierra debió provenir de cometas que chocaron con la Tierra. El análisis de la sonda muestra una relación diferente de deuterio/hidrógeno que la de los mares terrestres, sugiriendo que quizás otra sería la explicación. De 11 cometas analizados a la fecha solo uno muestra la misma relación que el agua terrestre.

5. Un problema plástico

Un extenso estudio publicado en Plos One reveló que en los mares del planeta flotan 5,25 billones de piezas de plástico que pesan 269.000 toneladas de plástico, una cantidad que aumenta la preocupación sobre los problemas ambientales derivados y el daño para la vida marina. Los estimativos surgieron de 24 expediciones a diferentes lugares de los océanos. La zona del Pacífico colombiano muestra una buena cantidad de basura, así como la región marina hacia San Andrés.

6. K.O a la malaria

Un ensayo con ratones mostró que un nuevo compuesto elimina la infección de la malaria en tan solo 48 horas, se reveló en Proceedings of the National Academy of Sciences. Destruye las células rojas sanguíneas infectadas, pero no elimina las células buenas. Los resultados llevarán a la realización de un estudio clínico en humanos adultos sanos para ver su efectividad.

7. Un lago en Marte

Los últimos análisis de información transmitida por el robot Curiosity que anda en la base del monte Sharp en Marte, sugieren que allí hubo un gran lago, fenómeno que debió repetirse en otras latitudes marcianas. El monte, de 5 kilómetros de altura, se encentra en el cráter Gale. Los lagos permanecieron durante mucho tiempo sugieren los análisis, lo que desvirtúa hipótesis que afirman que el agua en el planeta rojo permaneció poco tiempo.

8. Enfermo del semen

Un estudio en más de 9.000 hombres con problemas de fertilidad encontró una relación estrecha entre diferentes problemas del semen y la probabilidad de que las personas presentaran otros problemas de salud. O sea, problemas con la reproducción pueden significar problemas con la salud general. El estudio apareció en Fertility and Sterility. Cerca del 15% de los genes están involucrados en la reproducción pero tienen además otras funciones en el cuerpo.

9. Rumbo a la estratosfera

En un avance importante para la ciencia espacial colombiana, la empresa Ideatech, con el concurso del centro de tecnología Ruta N, envió a la estratosfera dos globos aerospaciales desde Santa Elena (Medellín) con varios experimentos a bordo. La idea es desarrollar proyectos comerciales espaciales, como el desarrollo y envío al espacio de nanosatélites. El lanzamiento fue un éxito.

1o. Plutones hay en todas partes

Astrónomos parecen haber detectad la formación de una familia entera de objetos tipo Plutón alrededor de la estrella HD 107146, objetos que se están formando a partir del material en un disco a unos 13.000 millones de kilómetros de la estrella madre. El hallazgo se hizo gracias a la poderosa red Alma y será publicado en el Astrophysical Journal. La estrella está a unos 90 años luz de la Tierra hacia la constelación Coma Berenices. Tiene unos 100 millones de años de edad, casi una niña.

Las 10 noticias científicas de la semana

1. Tocamos cometa

En una hazaña comparable a la conquista de la Luna, el módulo Philae, que durante 10 años viajó dentro de la nave Rosetta, descendió sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko para una serie de experimentos sobre la composición y condiciones de ese objeto. La sonda aterrizó con algunos problemas y aunque envió información, había problemas para asegurar una mayor supervivencia por problemas para recargar baterías, apagándose al finalizar la semana. De todas maneras, un paso importante en el conocimiento del Sistema Solar.

2. Un gato indomable

Los gatos, a decir verdad, solo están semidomesticados, reveló un estudio genético publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences. Pero la domesticación ha incidido ya en genes relacionados con la memoria, el temor y la obtención de recompensas. El estudio hace parte del proyecto del genoma del gato, ideado originalmente para estudiar ciertas enfermedades en el felino similares en algunos casos a las que afligen a los humanos. El estudio permitió detectar que además los gatos tienen genes para el consumo de carne que evita la acumulación de grasa.

3. Dice la célula: grabando, grabando

La grabadora más pequeña del mundo es una… tira de ADN. Sí, en un sorprendente desarrollo científicos lograron que tiras de ADN almacenen datos dentro de las células, datos que no solo se almacenan sino que se pueden leer. Es información relacionada con la actividad dentro o alrededor de las células. Un paso en la biología sintética con aplicaciones varias, como conocer la exposición de una célula a diferentes ambientes. El artículo fue publicado en Science.

4. Infaticidios, hembras y testículos

Como el infanticidio no es ajeno a muchas especies, en especial en especies donde ellas viven en grupos sociales dominados por uno o unos pocos machos, un estudio publicado en Science encontró que las hembras tratan de aparearse con una mayor cantidad de machos de modo que no les sea posible determinar la paternidad, lo que ha derivado en la competencia de estos, la llamada competencia del esperma, que ha contribuido a que posean testículos más grandes.

5. El mosquito que nos pica

Un estudio publicado en Nature reveló que un gen sería el principal responsable de la predilección del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue y la fiebre chikungunya, por picar humanos. Las personas liberan más que otros animales una molécula que atrae al mosquito, dada la activación del gen en sus antenas. Eso no ocurre en un pariente cercano, Aedes aegypti formosus, que prefiere las zonas boscosas.

6. Un toque eléctrico

Un estudio aparecido en Science reveló que un análisis de 11 modelos climáticos sugieren que debido al aumento de las temperaturas asociadas con el cambio climático los rayos aumentarán un 50%. Si bien el estudio se hizo para Estados Unidos, podría extrapolarse a otras regiones del planeta. Por cada grado de más de la temperatura, aumentan 12% los rayos establecieron los científicos. Lo que se viene será muy eléctrico.

7. Alivio sobre la polio

Se siente cierto descanso: un informe de la Organización Mundial de la Salud indica que una de las cepas del virus que causa la polio, fue probablemente erradicada del mundo. En los últimos dos años no ha habido reportes de infección por el polivirus tipo 3. El número de casos de polio se ha reducido 99% desde 1980, siendo el tipo 1 el que ha atacado recientemente en tres países. Una cepa menos es una buena noticia

8. La mancha que no se borra

La enorme mancha roja de Júpiter que lo identifica ante el mundo, no sería una tormenta sino una ‘quemada de sol’ según un nuevo artículo de científicos de la Nasa. En él sugieren que sería fruto de la rotura de algunos químicos por la acción solar en la parte superior de la atmósfera del llamado planeta joviano. La mancha es un rasgo en movimiento, del tamaño de dos tierras. Su ubicación, sugieren, se debería a la altitud en la atmósfera.

9. Intestino deprimido

El autismo y la depresión parecen relacionados con la bacteria intestinal, de acuerdo con nuevas y crecientes evidencias que serán presentadas la próxima semana en el encuentro de la Sociedad de Neurociencias de Estados Unidos. De esa relación se tenían conocimientos precarios, pero es un campo que comienza a abrirse espacio y que conduciría a nuevas y mejores formas de tratamiento de esas condiciones.

10. Otro planeta tormentoso

El clima en Urano es increíblemente activo. Eso dicen astrónomos profesionales y aficionados que han estado observando poderosas tormentas en el planeta azulado. Estas podrían haber sido comunes en 2007, cuando ocurrió el equinoccio en ese lejano planeta, que se presenta cada 42 años, pero no se esperaba verlas ahora. Los observadores han detectado enormes y brillantes sistemas de nubes que incluso han logrado apreciar los aficionados. El hallazgo fue difundido por la Universidad de California en Berkeley.

Viaje a la mismísima porra

Dibujo de objeto en el cinturón de Kuiper. Cortesía Nasa-Hubble

A toda marcha avanza la nave Nuevos Horizontes hacia Plutón, a donde llegará en 2015. Llegará y… pasará de largo.

Sí. Nuevos Horizontes se detendrá poco a estudiar el sistema plutoniano, donde cinco lunas conocidas orbitan al degradado planeta. Tras un tiempo allá seguirá hacia el cinturón de Kuiper, lejana región repleta de cuerpos rocosos helados y cometas, vestigios del origen del Sistema Solar. Algunos de esos son bien conocidos y también son considerados planetas enanos.

Con la ayuda del telescopio espacial Hubble la Nasa acaba de definir los tres objetos que visitará l nave

Son objetos 10 veces más grandes que un cometa tradicional, pero solo 1 a 2 por ciento el tamaño de Plutón

A diferencia de los asteroides, los objetos de Kuiper no han sido calentados por el Sol y deben contener una muestra prístina congelada de lo que era el sistema solar exterior tras su nacimiento hace 4.600 millones de años.

Esos objetos deben ser las bases de planetas enanos como Plutón.

En la escogencia se consideró el combustible que le queda a la nave.

Los tres objetos elegidos están a unos 1.600 millones de kilómetros más allá de Plutón. Dos tienen un tamaño de unos 55 kilómetros, el tercero es el más pequeño: de unos 25 kilómetros. Y pese a su lejanía, fueron detectados con el Hubble.

NuevosHorizontes seguirá hacia esos objetivos si l Nasa considera garantizados los objetivos de la misión.

La nave llegaría entonces a más de 6.400 millones de kilómetros del Sol. El viaje de Plutón a esos objetos le tomaría de3 a 4 años más.

Un lugar inexplorado por nave alguna.

Mi resumen científico de la semana (3-9)

1. El robot que nació del papel

Mediante técnicas inspiradas en el origami, un equipo de científicos estadounidenses construyó un robot que se puede desdoblar a sí mismo comenzando desde una hoja plana. El artículo fue publicado en Science. Comienza como una hoja de polímero con su electrónica y mores añadidos en la parte superior. Es tan delgada la hoja que puede ser doblada para formar una estructura deseada. El doblamiento no requiere intervención humana: la hoja contiene dobleces por las cuales unos elementos calientes insertados hace que se doble. Un computador que hace parte del dispositivo hace que los dobleces se doblen en un patrón predeterminado.

2. La locura de la vitamina D

El estudio más amplio sobre el tema reveló que la deficiencia de vitamina D sí se relaciona con un mayor riesgo de que las personas de más edad desarrollen demencia y Alzheimer. La probabilidad es más del doble. En el estudio los adultos con una deficiencia moderada tenían 53% más riesgo de esos males, pero aquellos con una deficiencia severa el riesgo era 125% mayor. La investigación fue publicada en Neurology. La vitamina D viene de distintas fuentes, de tomar el sol, alimentos como el aceite de pescado y los suplementos.

3. Se triplicó el mercurio

Los niveles de mercurio en los océanos se han más que triplicado en algunas regiones del planeta por la acción del hombre, en particular la minería y la combustión de combustibles fósiles, reveló un estudio en Nature. Y 2/3 del elemento están en aguas superficiales, hasta los 1.000 metros de profundidad. El aumento del mercurio de origen humano es del 150% desde la industrialización. ¿Se incorpora a la cadena alimenticia?

4. Aquí Rosetta: todo bien

Luego de 10 años de viaje por el espacio y haber recorrido 6.400 millones de kilómetros, la nave europea Rosetta alcanzó al cometa 67P/Churmuyov-Gerasimenko y se situó en su órbita para seguirlo los próximos meses. En noviembre dejará caer al explorador Philae sobre el núcleo del cometa para analizarlo en detalle. Rosetta se desplaza a unos 100 kilómetros del viajero espacial de órbita corta: solo 6,5 años alrededor del Sol.

5. X + X /2 = felicidad

Una ecuación matemática desarrollada por investigadores de University College London ha predicho la felicidad de 18.000 personas, revelando los resultados que el momento a momento de la felicidad refleja no sólo cuán bien van las cosas sino si están mejorando. La ecuación predice con exactitud cómo responderá la gente que está basados en eventos recientes como las gratificaciones que reciben y las expectativas que tienen durante una toma de decisiones. El estudio fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

6. Así se comunican los caballos

Tienen otras formas de comunicarse que nosotros no y que no conocíamos. Científicos reportaron en Current Biology que los caballos son sensibles a las expresiones faciales y la atención de otros congéneres incluyendo la dirección de ojos y orejas. Sí. Se comunican así. El estudio demuestra que se basan en la orientación de la cabeza de los otros para encontrar comida, pero esa capacidad de ve limitada cuando parte de la cara es cubierta con máscaras. Una organización social fluida y compleja, como la de otros animales.

7. La estrella que cambió de personalidad

Astrónomos reportaron el descubrimiento de un objeto muy frío, de solo 100 a 150 grados que en su anterior vida fue mucho más caliente. Sí, tuvo otra vida, evolucionando a un estado muy diferente al inicial. El estudio fue publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. En realidad es un objeto de la clase enana Y. Durante millones de años fue supercaliente, pero hoy luce frío. Se halla hacia la constelación Fornax a entre 33 y 55 años luz. El objeto, Wise J0304-2705, es tan masivo como 20 a 30 planetas Júpiter, pero nunca alcanzó la masa suficiente para generar fusión de hidrógeno.

8. Lucha contra el Alzheimer

Si funciona en humanos, sería una herramienta para tener en cuenta: científicos de Yale descubrieron un compuesto que reversa el déficit cerebral de la enfermedad de Alzheimer en modelo de ratones. El TC-2153 inhibe los efectos negativos de la proteína Step, esencial en al regulación del aprendizaje y la memoria, funciones que se afectan con el Alzheimer. El estudio fue publicado en Plos Biology. Ahora los investigadores lo prueban en otros animales.

9. De Flores y el Down

Que sí, que no, que una nueva especie, que era un enfermo. Desde que se descubrieron restos humanos en la isla de Flores el alboroto llegó. Fue en 2004. Para unos, los descubridores y luego otros investigadores, se trataba de una nueva especie. Homo floresiensis lo llamaron. Era pequeño de estatura. Otros controvirtieron el hallazgo. En un estudio esta semana en Procedings of the National Academy of Sciences se cuestiona la asignación a otra especie, sugiriendo que se trata de alguien que tenía síndrome de Down. Más leña para el fuego.

10. Cof, cof, cof

¿Qué tanto contribuye el humo al calentamiento del planeta y por ende al cambio climático? Mucho se ha especulado. Esta semana investigadores mostraron en Nature Geoscience el resultado de un nuevo estudio en el cual concluyen que aunque el humo de los incendios forestales no tiene el mismo nivel de los gases de efecto invernadero de la combustión de combustibles fósiles, sí contribuye al cambio climático más de lo pensado hasta ahora. Otro asunto para considerar en serio.

Mis 10 noticias científicas de la semana (13-19)

1. Qué cosas: un marcapasos biológico

Toda una revolución. Millones de personas agradecen el invento de los marcapasos, esos aparatos que normalizan el ritmo cardíaco. El problema: cuando hay que cambiarlos o se averían. Por eso investigadores fueron más allá: crearon marcapasos biológicos para suministrar un apoyo temporal, libre de hardware hasta que el aparato electrónico pueda ser remplazado: insertaron un gen de un factor de transcripción humana en células del músculo cardíaco. El gen reprogramó las células para convertirse en marcapasos, células que emiten pulsos eléctricos rítmicos para mantener los latidos. Esas células restauraron la frecuencia cardíaca normal en cerdos con bloqueo total del corazón. El adelanto fue publicado en Science.

2. Develan la temida preeclampsia

Cada año cerca de 76.00 mujeres en todo el mundo mueren por una condición que no ha podido ser entendida: preeclampsia, la causa líder de la mortalidad en mujeres en embarazo. La presión sanguínea sube de repente en una mujer que está sana. Si el bebé no nace rápido, la madre podrá morir. Algo a lo que aún temen los obstetras. Un estudio en Science Translational Medicine demuestra que tal como en el Alzheimer, el Párkinson y la enfermedad de las vacas locas, la preeclampsia se distingue por proteínas doblada irregularmente y acumuladas en grumos. El hallazgo podría conducir al hallazgo de un biomarcador para diagnosticar el problema a tiempo.

3. El vino, vino y al pan… su genoma

Hace años se consideraba imposible secuenciar el genoma del trigo con el que se hace el pan, por esas especies de subgenomas con partes repetitivas del ADN, pero hace un tiempo científicos se embarcaron en el tema. Esta semana presentaron en Science la secuenciación del 61% del genoma de la variedad de trigo del pan y su cromosoma más largo, el 3B. Ahora, el International Wheat Genome Sequencing busca apoyo para secuenciar los otros cromosomas. El desciframiento del ADN de este importante cultivo podría derivar en nuevas variedades más resistentes a enfermedades y plagas o con propiedades más llamativas.

4. Conteniendo la diabetes

Una inyección de la proteína FGF 1 en ratones con diabetes inducida es suficiente para restaurar los niveles de azúcar a un rango sano durante más de 2 días, un descubrimiento publicado en Nature que podría derivar en una nueva generación de drogas más seguras y efectivas contra la diabetes. Los científicos encontraron que un tratamiento sostenido con la proteína no solo mantiene los niveles de azúcar bajo control sino que reversa la insensibilidad a la insulina causa fisiológica detrás de la diabetes.

5. La cruz más pequeña del mundo

La manipulación de átomos conquistó otro nivel: el manejo de 20 átomos de bromo en una superficie de cloruro de sodio a temperatura ambiente permitió formar la cruz suiza más pequeña, que más allá de la labor artística es un paso grande hacia la próxima generación de dispositivo de almacenamiento de escala atómica. El logro de investigadores de Finlandia, Japón y Suiza fue publicado en Nature Communications.

6. El cáncer que se resistía

Científicos descubrieron cómo dos genes que causan cáncer intestinal se hacen resistentes a los tratamientos, según publicación en Cell Reports. El avance podría desembocar en nuevos y mejores tratamientos. Los investigadores de Queen’s University descubrieron la acción de los genes MEK y MET cuando analizaban las diferentes interacciones entre las células de ese cáncer. Ese cáncer activaba un mecanismo de supervivencia cuando eran atacados con drogas dirigidas al gen MEK, pero cuando se agregaban drogas que bloqueaban el MET, las células cancerosas morían.

7. Calientes, calientes

El año pasado estuvo entre los 6 más calientes desde 1880 reveló un informe de la American Meteorological Society. No solo estuvo muy caliente sino que la mayoría de llos indicadores del clima mundial -gases de invernadero, nivel del mar, temperatura de tierra y mar- continuaron reflejando las tendencias de un planeta caliente. Los hallazgos reafirman lo que los científicos han observado por décadas: que nuestro planeta se está tornando más caliente.

8. Abracadabra… y el VIH se esfumó

Científicos descubrieron dos nuevos casos de pacientes infectados con el VIH cuyo virus se ha tornado indetectable, según informe en Nature. Los dos pacientes, australianos, quedaron aparentemente libres del VIH luego de recibir células madre para tratar el cáncer, pero aún están en terapia antirretroviral por precaución pues no se sabe si podría haber recaída. Hace un año también se habían presentado algunos casos, también en la conferencia sobre el sida. Hasta el momento solo hay una persona que se considera curada por completo.

9. Ahora son dos que me parecen uno

A medida que se aproxima a su objetivo, imágenes de la cámara Osiris a bordo de la sonda Rosetta permitieron determinar que el cometa 67P está compuesto no de una sino de dos partes nucleares, algo que no se había visto en otros cometas hasta la fecha y para lo cual no se tiene explicación. La nave se dirige hacia el cometa, en el que estará dentro de tres semanas. El análisis de las imágenes fue hecho por el Instituto Max Planck

10. Como pompas de jabón

Científicos avanzan en su trabajo para que la ahora improbable hipótesis de los múltiples universos, el multiverso, que está aún en el plano especulativo solo sugerida por ciertas teorías, pueda ser examinada científicamente. Al comienzo estaba el vacío, el vacío excitado por varios tipos de energía (oscura, del vacío, campo de inflación, campo de Higgs). Como agua en una olla, la energía comenzó a evaporarse y se formaron las burbujas. Cada burbuja tenía su vacío también. Algunas chocaron, hubo otras adentro de una mayor. Cada una era un universo. Y eso es lo que tratan de mostrar científicos del Perimeter Institute.