1. Se multiplicaron las galaxias
Al menos 2000 millones de galaxias existirían en el universo de acuerdo con un nuevo estimativo que aumentó el número por 10 y que se basó en datos proporcionados por el telescopio espacial Hubble y otros observatorios. El hallazgo tiene implicaciones para entender la formación de galaxias, que no han estado distribuidas uniformemente a través de la historia universal según el artículo en The Astrophysical Journal, siendo menos hoy que antes debido a la fusión galáctica. Esto sugiere además que más del 90% de las galaxias no han sido estudiadas
2. Anemia editada
Aunque la solución está a varios años, científicos usaron la llamada edición genética (CRISPR-Cas9) para corregir en ratones la anemia falciforme que en humanos deriva en anemia, bloqueos sanguíneos y la muerte. Se editó el gen responsable de la enfermedad para repararlo en células madre de la sangre del paciente, aliviando esa condición. Esas células luego se reintroducen a la persona. En los ratones el beneficio duró meses. El avance fue publicado en Science Translational Medicine.
3. Volver a sentir
Mediante una interfaz de computador conectada directamente a su cerebro, un hombre de 28 años cuadripléjico pudo mover un brazo prostético y sentir la sensación de tocar algo según estudio en Science Translational Medicine, un avance más en la búsqueda de funcionalidad para personas que han perdido movilidad. Todo resultado de la microestimulación de la corteza sensorial que permitió tener la sensación natural del tacto.
4. El gran agujero
De 22 kilómetros de longitud, 9 son de un enorme cráter en su superficie. Un estudio mostró que el gran agujero que tiene la luna Fobos de Marte se produjo por el choque de un asteroide o cometa, una respuesta que hasta ahora había sido esquiva al considerarse que un gran impacto hubiera destruido el pequeño satélite. Pero bajo ciertas condiciones el impacto sin daño total es posible, según el estudio en Geophysical Research Letters.
5. Calcio endurecedor
Ojo con el calcio. Mientras su adquisición vía alimentación es segura, mediante suplementos no. Eso sugiere un estudio en el Journal of the American Heart Association. Aunque el estudio no estableció una relación causa-efecto, quedó claro que quienes ingieren calcio adicional tenían problemas de aterosclerosis. Este hallazgo se suma a otros que sugieren un alto daño de estos suplementos, que solo deben ser recetados por un médico calificado.
6. Aprendiz de chimpancé
Científicos presentaron en Scientific Reports una evidencia de mamás chimpancés enseñándoles a sus hijos a usar herramientas para cazar termitas, detección lograda en el Triángulo Goualougo y que para los investigadores constituye una prueba de enseñanza en los grandes simios. Los chimpancés son conocidos por su repertorio en el uso de herramientas. Un caso de cultura animal.
7. El motor que enamora
Los ratones cortejan con canciones en ultrasonido que no podemos escuchar, pero se sabía cómo sonaba. Hasta ahora. Científicos publicaron en Current Biology que para cantar usan un mecanismo solo escuchado en las turbinas de los aviones supersónicos. El sonido no se había escuchado en ningún otro animal según uno de los autores.
8. Locura en Marte
Aunque Barack Obama instruyó para llegar a Marte en los años 30, las dificultades no se han resuelto. Un estudio en Scientific Reports indica que los astronautas podrían sufrir demencia en el viaje por la incidencia de los rayos cósmicos de alta energía. Se encontró en ratones daño cerebral por esa causa. En viajes largos la amenaza estaría allí. La radiación es uno de los obstáculos que persisten para viajes espaciales prolongados.
9. Las manchas de Próxima
La estrella enana roja Próxima Centauri B, en la que se detectó hace poco la existencia de un planeta en zona de habitabilidad (es la estrella más cercana a nosotros) sería más parecida a nuestro Sol de lo que se ve a primera vista. Pese a ser más pequeña y mucho menos masiva y luminosa que el Sol, posee un ciclo regular de manchas según estudio en Monthly Notices of the Royal Society.
10. Gaseosas en el banquillo
La Organización Mundial de la Salud llamó a establecer impuestos sobre las bebidas gaseosas azucaradas con el fin de reducir la obesidad, la diabetes 2 y la caries dental en la población. La sugerencia es un impuesto del 20% para reducir esas enfermedades en igual proporción. En 2014 1 de cada 3 adultos de más de 18 años en el planeta tenía sobrepeso, aparte de 42 millones de niños menores de 5 años.