Así nos está matando la soledad

Foto Pexels

Foto Pexels

¿Nos está matando la soledad? Puede que sí. Pero más cierto es que cada vez personas viven solas. Aplazan o evitan el matrimonio, se encierran en sus celulares. Como resultado, aumentan quienes están solos.

En Estados Unidos esa tasa anda disparada, para citar un caso. Surge entonces un problema serio: la soledad enferma y… mata.

Como en nuestro medio escasean las investigaciones sobre el tema, podemos citar esta: Julianne Holt-Lunstad, profesora de Psicología en el Brigham Young University, presentó el resultado de dos granes meta análisis en la convención anual de la Asociación Psicológica Americana.

Allí demostró que esa condición es una amenaza para la salud pública mucho más seria que la obesidad y casi equipara el riesgo que representa fumar.

De hecho, varios países alrededor del mundo sugieren que estamos enfrentando una “epidemia de la soledad”, dijo la investigadora. “El resto es qué hacemos”.

En el primer meta análisis de 148 estudios y datos de más de 300.000 participantes, encontró una reducción del 50% en el riesgo de muerte prematura entre las personas con una gran interacción social.

El segundo análisis incluyó datos de 3,4 millones de personas de 70 estudios y se centró en el rol en la mortalidad del aislamiento social, la soledad y el vivir solos.

Las tres situaciones parecen aumentar el riesgo hasta ser igual o mayor a la obesidad.

Para los investigadores la soledad es mortal porque puede conducir a un número de situaciones anormales, como dormir mal, altos niveles de la hormona del estrés, inflamación y sistema inmunitario debilitado. Todos estos son factores de riesgo para desarrollar enfermedad y lesiones que amenacen la vida.

Para reducir el riesgo, las personas solitarias deben socializar más, no mediante las redes sociales en internet, sino asistiendo a clubes o reuniones comunitarias, reuniéndose con vecinos, para citar unos ejemplos.

Redes de internet

Estudios en Estados Unidos con adolescentes sugieren que sus habilidades sociales se están reduciendo debido a su elevada interacción en las redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter y otras. En esta interactividad, se sienten despreciados, ansiosos cuando sus amigos no leen los mensajes ni les responden.

Las personas tienden a compararse en esas redes con otros, lo que les genera envidia, soledad y depresión. Un estudio de la Universidad de Houston sugiere que los sentimientos de soledad a menudo provienen de personas que postean solo aspectos alegres o positivos en la vida, como las fiestas, estar con amigos o los viajes de vacaciones.

Y son varios los estudios que aportan evidencias de que la soledad, la ansiedad social y el aislamiento social pueden provocar el uso desmedido de las redes sociales en los jóvenes.

Llamadas

En el caso de la población en general, en países como Inglaterra, la gente que se siente sola puede llamar a una línea telefónica, la línea plateada para hablar con alguien de lo que quieran. Ese centro recibe unas 10.000 llamadas a la semana.

En Colombia cerca del 12% de los hogares solo tiene una persona según censo del Dane. Más de 1 millón de colombianos vivían en esa condición, que viene al alza.

Un asunto oculto no abordado por los gobiernos.

Cafeína… contra la demencia

La demencia afecta cada vez más a la población adulta. Foto MaxPixel

La demencia afecta cada vez más a la población adulta. Foto MaxPixel

Hacia el desarrollo de medicinas que ayuden a detener la alta incidencia de demencia en la población mundial científicos de la Universidad de Indiana identificaron 24 compuestos, incluida la cafeína, que tienen el potencial de reforzar la acción de una enzima en el cerebro para proteger contra esa condición.

El efecto protector de esa enzima, NMNAT2, fue descubierto el año pasado. El nuevo estudio apareció en Scientific Reports.

Para Hui-Chen Lu, quien condujo el estudio, el hallazgo podría ayudar a incrementar los niveles de la enzima en el cerebro para crear un bloqueo químico contra los efectos de las condiciones neurodegenerativas.

Esa enzima, habían descubierto Lu y colegas, desempeña dos papeles en el cerebro. Una función protectora para salvaguardar las neuronas del estrés y otra para combatir las proteínas tau que se acumulan en el cerebro en placas debido al envejecimiento y que están relacionadas con el declive cognitivo y la demencia.

Para identificar las sustancias con el potencial de afectar la producción de la enzima, se examinaron 1280 compuestos, incluyendo drogas existentes. Se hallaron 24 con el potencial de aumentar su producción.

Una de ellas es la cafeína, que en ratones también ha mostrado que mejora la memoria en ratones modificados para tener altos niveles de las proteínas tau.

Una investigación previa había demostrado que en esos ratones con alto nivel de las proteínas tau había menos niveles de NMNAT2.

Para confirmar el efecto de la cafeína, los científicos administraron cafeína a los ratones modificados para producir menos de ese enzima. Con la cafeína comenzaron a producir los mismos niveles que los ratones normales.

Aparte hubo otros compuestos prometedores, como rolipram, un medicamento descontinuado para la depresión, ácido retinoico y otros, pero no con un efecto tan fuerte como el de la cafeína.

Resumen científico de la semana

Artritis. Foto Flickr

Artritis. Foto Flickr

1. Problemas mentales en el cuerpo

Los problemas de la mente los siente el cuerpo, viejo dicho reconocido por la ciencia también. Pero ¿cómo? Un estudio europeo de psicólogos en el journal Plos One sugiere que en la gente joven tras la depresión aparecen problemas como artritis y digestivos, mientras que los desórdenes de ansiedad son seguidos por enfermedades de la piel. El estudio incluyó 6500 adolescentes.

2. Cómo estudiar

Hacer pruebas prácticas de conocimiento ayuda a proteger la memoria de los efectos negativos del estrés, sugiere un estudio en Science. Cuando se recurre al método tradicional de memorizar los beneficios no son tan evidentes, lo que indica que no se trata necesariamente de cuánto o por cuánto tiempo alguien estudia, sino cómo se estudia. Una manera de tomar exámenes con más calma y… mejores resultados.

3. Una gota de sudor

Científicos desarrollaron un dispositivo flexible de microfluidos que se adhiere con facilidad a la piel para medir el sudor de la persona y ver cómo es el comportamiento del cuerpo frente al ejercicio. Analiza biomarcadores que le permiten al usuario saber si requiere más agua o electrolitos, o si algo no anda bien médicamente. Está diseñado para un solo uso, es de bajo costo, y se pone en el antebrazo o espalda. El avance fue presentado en Science Translational Medicine.

4. Aspartame cuestionado

El aspartame, endulzante de amplio uso, no ayudaría a perder peso. Un estudio en Applied Physiology, Nutrition y Metabolism sugiere que un subproducto de este, fenilalanina, interfiere con la acción de una enzima que se sabe previene el síndrome metabólico, ese conjunto de síntomas asociados con la diabetes tipo 2 y la enfermedad cardiovascular. En ratones demostraron además que ratones a los que se les daba aspartame en el agua ganaban peso.

5. Lago sin bañistas

Bajo Utopia Planitia, una región de llanuras en Marte, habría más agua que la que contiene el lago Superior, el mayor de los grandes lagos en Estados Unidos según estudio en Geophysical Research Letters con base en datos aportados por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter. Un depósito de unos 170 metros por 80, con 50 a 85% de hielo de agua mezclado con polvo y partículas de rocas. Un depósito a mitad de camino del ecuador al polo, donde hoy es imposible que exista agua en la superficie.

6. Por las abejas

Con 10 medidas los gobiernos ayudarían a proteger a quienes nos dan buena parte de los alimentos: las abejas y demás polinizadores, sabida el declive en el que se encuentran sus poblaciones. Entre las medidas sugeridas en un artículo en Science figuran más control en el uso de pesticidas, promover el manejo integrado de pestes, favorecer la diversidad de cultivos en las granjas, monitorear la presencia de estos insectos.

7. Enanas viejas

Astrónomos detectaron un gran número de galaxias enanas formadas cuando el universo tenía solo 2.000 a 6.000 millones de años de edad, lo que sugiere que se formó un número alto y jugaron un papel preponderante en la formación de estrellas. Son galaxias 10 a 100 veces más débiles que las previamente observadas de ese periodo. El hallazgo apareció en The Astrophysical Journal.

8. A ellas les va mejor

El doble cromosoma X protege a las mujeres contra el cáncer, por lo que la incidencia de los distintos tipos de esta enfermedad en ellas es mucho menor que en los hombres, según un artículo en Nature Genetics. La copia extra de ciertos genes brinda un escudo que no poseen los hombres, que solo tienen un cromosoma X.

9. Perros con memoria

Los perros tienen memoria episódica también, sugiere un estudio en Current Biology y recuerdan lo que hacen las personas, incluso acciones complejas tiempo después de observadas y sin razón alguna para recordarlo y sin recompensa de por medio según los científicos del grupo de ecología comparativa en Budapest.

10. Amenaza industrial

Un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences reveló que el declive fuerte de los vertebrados comenzó hace 123 años, de la mano del proceso de industrialización. Algunas poblaciones se han reducido hasta 95%, notándose además una menor variedad genética que les dificulta luchar contra los cambios ambientales.

10 noticias científicas de la semana

Clasificación de los exoplanetas. Imagen C. Harman

Clasificación de los exoplanetas. Imagen C. Harman

1. 216 mundos

Un grupo de astrónomos de diferentes países clasificó los casi 4.000 planetas extrasolares descubiertos por el observatorio espacial Kepler y encontró que 216 en zona de habitabilidad y con posibilidad de tener agua líquida. De estos, 20 son los mejores candidatos a ser planetas rocosos tipo Tierra. El estudio encontró que la distribución de esos planetas dentro de la zona habitable es igual a la distribución por fuera de ella, una evidencia más de que el universo está repleto de planetas y lunas en donde podría haber vida. El estudio apareció en Astrophysical Journal.

2. El secreto del girasol

Científicos descubrieron el secreto detrás de los girasoles que se mueven a medida que avanza el Sol siguiéndolo. Se trata de su reloj circadiano que actúa sobre las hormonas del crecimiento y así siguen la estrella mientras crecen, según el estudio publicado en Science. Tal vez la primera demostración de un reloj modulador del crecimiento en plantas según los autores de la Universidad de California en Davis.

3. Obesidad y edad

El cerebro de las personas obesas de edad media son diferentes a los de las personas de la misma edad que tienen peso adecuado: parecen 10 años más viejos de acuerdo con un estudio en Neurobiology of Aging. Con la edad el cerebro se encoge, pero cada vez se reconoce más que la obesidad afecta la forma como envejece el cerebro, algo que incide en las áreas que permiten el flujo de comunicación.

4. Oxígeno del pasado

Astrónomos de Ucla realizaron la primera medición precisa de la abundancia de oxígeno en una galaxia a 12.000 millones de años, en los inicios del universo. Ese elemento es el tercero más abundante y se crea dentro de las estrellas, siendo liberado cuando mueren. Medir su cantidad ayuda a entender cómo circula la materia dentro y fuera de las galaxias. El hallazgo fue presentado en Astrophysical Journal Letters.

5. Radiografía del asesino y los medios

Las personas que han cometido asesinatos masivos en Estados Unidos, donde han venido creciendo, tienden a compartir 3 características según investigadores: depresión desenfrenada, aislamiento social y narcisismo patológico. Pero no todo para ahí: la Asociación Psicológica Americana (APA) llamó la atención a los medios masivos para que no concedan a esas personas la fama que se les da, pues puede incidir en el aumento de casos.

6. Abejas en crisis

El número de colonias de abejas de la miel en todo el planeta descendió 12 % el pasado invierno de acuerdo con un nuevo estudio. Apicultores de 29 países informaron que de unas 400.000 colonias que manejaban, 12 % no sobrevivió al invierno duro en el Hemisferio Norte. Estos insectos son claves en la polinización de múltiples cultivos. La investigación no ha sido publicada en ningún journal pero fue suministrada por la Universidad de Strathclyde.

7. Control de natalidad

Se sabe que las abejas reinas controlan la fertilidad de las obreras, lo que se ha atribuido a una feromona mandibular. Cuando la reina está ausente, estas reactivan sus ovarios y ponen huevos. Lo que no se conocía era el mecanismo por el cual se produce ese control de natalidad. Los investigadores encontraron que se debe a una señal denominada Notch. Al inhibirse esta, se promueve la actividad ovárica en las obreras adultas. El estudio apareció en Nature Communications.

8. La atmósfera que llora a diario

Cuando la sombra de Júpiter cae sobre la luna Io, que presenta actividad volcánica, un hecho que pasa todos los días, la atmósfera de esta, compuesta sobre todo de dióxido de azufre, colapsa y cae sobre la superficie como hielo. Cuando pasa el eclipse se calienta de nuevo la atmósfera se recupera mediante la sublimación. Es la primera vez que se detecta ese fenómeno según el artículo en el Journal of Geophysical Research. El eclipse demora 2 horas de Io, 1,7 días terrestres.

9. Todos contra el zika

Científicos que estudian el zika corren para encontrar una vacuna efectiva. En Science publicaron 3 candidatas ensayadas en monos Rhesus macaques que han demostrado efectividad. Cada vacuna provocó la respuestas de anticuerpos previniendo la aparición de la enfermedad. En el otoño del norte se harán estudios en fase 1 con virus inactivado. Avances prometedores aunque falta largo camino por recorrer.

10. Vida prematura

Una modelación de astrofísicos del Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica sugiere que la vida en la Tierra es una rareza, pues según la evolución del universo es prematura. A futuro, según el estudio, debe ser mucho más común a medida que las estrellas, 1.000 veces más probable según el artículo en el Journal of Cosmology and Astroparticle Physics. Sería más factible en estrellas pequeñas que viven mucho más tiempo permitiendo la evolución de la vida.

Resumen científico de la semana

Trayectoria de neutrinos y región de procedencia. Cortesía Nasa

Trayectoria de neutrinos y región de procedencia. Cortesía Nasa

1. Mensajero intergaláctico

Hace cerca de 10.000 millones de años hubo una explosión en una galaxia conocida como PKS B1424-418. La luz de ese acontecimiento comenzó a llegar a la Tierra en 2012. Ahora un grupo de astrofísicos y físicos han demostrado que unos neutrinos observados por ese año probablemente provienen del mismo y dramático evento. El estudio apareció en Nature Physics. Los neutrinos son las partículas fundamentales más rápidas, ligeras y antisociales así como las menos entendidas. Difícilmente interactúan con otras partículas y por eso es difícil su detección.

2. Reparación de tejidos

Científicos del Instituto Gladstone, en un avance sorprendente, transformaron células de la piel en células del corazón y del cerebro mediante una combinación de químicos, sin agregar genes adicionales como habían hecho otros grupos, un avance que un día permitirá regenerar células dañadas o perdidas mediante medicinas en el punto donde está el daño, un proceso más cercano a la regeneración natural. El avance fue publicado en Science y Stem Cell Biology

3. Los amigos tipo morfina

Una investigación de científicos de la Universidad de Oxford publicada en Scientific Reports sugiere que las personas con más amigos tienen mayor tolerancia al dolor, un resultado explicable por los niveles de endorfina, ese químico cerebral relacionado con el dolor y el placer así como con los vínculos sociales en humanos y otros animales. Así, parecería ser que a más amigos, menos dolor.

4. Tatequieto al cáncer

De 29 pacientes 27 se curaron de una agresiva forma de leucemia que había sido resistente a otros tratamientos, un logro gracias a la modificación genética de sus células T, esas que combaten la enfermedad. Una muestra más de la eficacia de la inmunoterapia, una arma contra el cáncer que suscita gran interés así no se comprendan varios aspectos, como por qué no se curan todos los pacientes. El estudio apareció en el Journal of Clinical Investigation.

5. Células estudiosas

Científicos franceses reportaron en Proceedings of the Royal Society B que la capacidad de aprendizaje se encuentra incluso en organismos unicelulares que carecen, lógico, de cerebro y sistema nervioso, algo que no se creía posible. El estudio se hizo con un moho, protista, Physarum polycephalum, que tiene otras capacidades llamativas como evadir trampas y resolver un laberinto.

6. Genes felices

Un artículo en Nature Genetics presentó el hallazgo de 3 variantes genéticas relacionadas con la felicidad, siendo los primeras que se vinculan con ese estado aunque se considera que existen más. Esas variantes también se superponen con síntomas de la depresión, lo que sugiere que estudiando la felicidad pueden develarse secretos de la segunda. En el estudio se encontraron además 11 puntos del genoma vinculados con el neuroticismo.

7. Enano con hija

Mucho más allá de Plutón, en una región del espacio y del Sistema Solar llamada el cinturón de Kuiper, habita infinidad de cuerpos fríos, asteroides y cometas, También unos planetas enanos, como Makemake. Usando el telescopio Hubble, astrónomos observaron que tiene una luna, de unos 160 kilómetros de diámetro, cuyo origen está por precisar. Este satélite hace pensar que las lunas son comunes en cuerpos de Kuiper.

8. Me falta el oxígeno

Se quedan sin oxígeno los océanos debido al cambio climático, según evidencias en algunas áreas, según estudio publicado en Global Biogeochemical Cybles, el cual indica que hacia 2030-2040 será más evidente en zonas más extensas, situación que podría incidir en la menor disponibilidad de vida marina. El mar obtiene oxígeno de la atmósfera y del fitoplancton.

9. Polución y embarazo

Mujeres embarazadas expuestas a altos niveles de aire contaminado tenían casi el doble de riesgo de las expuestas a bajos niveles de presentar inflamación intrauterina, que en el primer trimestre ofrece el mayor riesgo, lo que incidiría en nacimientos prematuros y problemas respiratorios en los niños, según el artículo en Environmental Health Perspectives.

10. Minitermómetro

Hoy que el mundo se mueve en lo nano, científicos desarrollaron el más pequeño termómetro de ADN, 20.000 veces más pequeño que un cabello humano, que ayudaría no solo a entender la nanotecnología natural y humana sino que podría servir para medir la temperatura a esa escala. El avance fue presentado en Nano Letters.

10 noticias científicas de la semana

Burbuja dejada por explosiones estelares en la Gran Nube de Magallanes. Foto Telescopio Gemini del Sur

Burbuja dejada por explosiones estelares en la Gran Nube de Magallanes. Foto Telescopio Gemini del Sur

1. Visitantes de la lejanía

La mayoría de los rayos cósmicos que están llegando a la Tierra provienen de cercanos cúmulos estelares de estrellas masivas según mediciones durante 17 años de un espectrómetro de Nasa en el espacio. Ha detectado cerca de 300.000 rayos cósmicos de núcleos de hierro ordinario y solo 15 del hierro radiactivo 60Fe: este es que proviene de una explosión de supernova, que debió ocurrir hace pocos millones de años. Entre los grupos que han estado ‘enviándonos’ rayos figuran Upper Scorpius y Lower Centaurus. El estudio apareció en Science.

2. El bebé

Quién creyera: un bebé con 3,4 kilos al nacer. ¿Mucho? Bueno eso tenían posiblemente los titanosaurios R. krausel cuando eclosionaban. De adultos medían 15 metros más o menos. Científicos analizaron los restos de un individuo que murió entre 39 y 77 días tras su nacimiento, tal vez de… hambre. En ese momento pesaba 40 kilos y medía 35 centímetros hasta la cadera. El estudio fue publicado en Science.

3. Dibujo, luego recuerdo

Al hacer dibujos de la información que se necesita recordar se refuerza la memoria y es mucho más fácil recordar después. En el artículo publicado en The Quarterly Journal of Experimental Psychology se analizaron varios métodos de recordación y hacer dibujos fue el que mejor funcionó, tal vez porque ayuda a formar una memoria más cohesionada que integra información visual, motriz y semántica.

4. Bacterias en acción

La conjunción de ciertas bacterias en el intestino produce sustancias que afectan el contenido de mielina en las neuronas lo que hace los ratones proclives a evitar el contacto social según el estudio publicado en eLife. Esas sustancias pasan la barrera del cerebro y reducen la mielina, que ha sido asociada a enfermedades como al esclerosis múltiple y a problemas psiquiátricos como la depresión.

5. Ciudades microbio

Cada ciudad tiene sus propias comunidades de microbios, diferentes a otras urbes, de acuerdo con un estudio en mSystems, comunidades que no varían mucho entre las oficinas situadas en la ciudad. El hallazgo provino del análisis del contenido microbiano en 9 oficias en 3 ciudades norteamericanas. La piel humana es gran contribuyente a esas comunidades, que se encuentran principalmente en el suelo.

6. El hombre tiburón

Análisis recientes sugieren que las extremidades de los humanos surgieron de un modo particular al encontrarse que comparten el programa genético con las agallas de los tiburones y otros peces cartilaginosos, una hipótesis lanzada hace más de 130 años que había sido rechazada por ‘loca’. Las nuevas técnicas genéticas permitieron establecer esa relación que suma al enigma del origen de nuestras extremidades. El estudio apareció en Development.

7. Yo voy acá

En una llamativa investigación científicos descubrieron que en especies de hormigas que se agrupan en cúmulos para actuar como una balsa y salvarse en inundaciones, cada hormiga ocupa siempre el mismo lugar, lo que sugiere que como los humanos actúan juntas para responder a emergencias con cada uno de los miembros del grupo cumpliendo distintas tareas. El estudio apareció en The Science of Nature.

8. Trasplante benéfico

Ensayos clínicos revelaron que el trasplante de células islote pancreáticas (grupos de células que contienen células productoras de insulina) previene caídas severas potencialmente mortales en el azúcar en la sangre en personas con diabetes tipo 1. Fue muy útil el tratamiento en aquellos con hipoglucemia severa según el estudio en Diabetes Care.

9. El mal sueño de hotel

No es fácil dormir en un lugar nuevo, distinto al habitual, como en la cama de un hotel. Y tiene una razón, acaban de determinar científicos: se debe a que un hemisferio del cerebro permanece más activo que el otro, en un episodio que se denomina el efecto de la primera noche. Por eso la persona se duerme más tarde y duerme mal, y amanece más cansada. El artículo lo publicó Current Biology.

10. Orina energética

Científicos desarrollaron una minicelda eléctrica que puede generar electricidad a partir de la orina, una forma de generación carbono neutro. Un dispositivo que algún día podría usarse en zonas alejadas donde no llega la energía eléctrica, pues además es barato según los investigadores de la Universidad de Bath. El estudio apareció en Electrochimica Acta.

Bacterias intestinales afectarían nuestra conducta

El cerebro: un mundo sorprendente. Foto Wikipedia Commons

El cerebro: un mundo sorprendente. Foto Wikipedia Commons

¿Pueden las bacterias en los intestinos modificar nuestra conducta? Podría ser. Esto, por extraño que parezca, tiene su razón de ser según estudios con ratones. Podrían incidir en problemas psiquiátricos.

Una investigación publicada en eLife sugiere que unas combinaciones específicas de bacterias en el intestino producen sustancias que afectan el contenido de mielina y provocan conductas de evasión social en los ratones.

O sea que enfocándose en el contenido bacteriano intestinal o sus metabolitos podría ser una forma de enfrentar desórdenes psiquiátricos y enfermedades relacionadas con la mielina, como la esclerosis múltiples.

Esta es una enfermedad autoinmune caracterizada por el daño en la mielina, esa capa aislante alrededor de los axones de las neuronas que permiten la rapidez en la conducción de los impulsos eléctricos.

La ‘mielinación’ es vital en el desempeño diario del cerebro. Un daño en la mielina deriva en la transmisión sináptica defectuosa y en síntomas clínicos. Por ejemplo, estudios previos han mostrado en modelos clínicos de depresión un adelgazamiento de la mielina y una reducción en las fibras ‘mielinadas’.

En el nuevo estudio se identificaron metabolitos producidos por bacterias intestinales que afectan el contenido de mielina en el cerebro de ratones inducidos a mostrar síntomas tipo depresión.

Los científicos transfirieron bacterias fecales del intestino de los ratones deprimidos a otros modificados para no experimentar esa condición. Esa sola transferencia de microbiota fue suficiente para producir conductas antisociales en cambios en la expresión de los genes de la mielina y en el contenido de la sustancia en los cerebros de los ratones que recibieron las bacterias.

En un paso adelante, los científicos identificaron comunidades bacterianas asociadas con niveles más altos de cresol, sustancia que puede pasar la barrera de sangre del cerebro y que en ensayos en laboratorio ha mostrado su capacidad de impedir la formación de mielina en células.

Sí, nuestras bacterias nos modifican.

10 noticias científicas de la semana

Dibujo del momento de la fusión de los dos agujeros que produjeron las ondas. Cortesía Ligo

1. Llegaron los datos

No es que no hubieran pasado por acá, es que no había habido forma de detectarlas. Pero el experimento Ligo permitió ‘ver’ por primera vez las ondas gravitaciones previstas por Albert Einstein hace 100 años, unas ondas que surgen tras colosales explosiones como la fusión de agujeros negros. Esto abre la ventana a la observación de fenómenos cuya información solo llega por medio de esas ondas, unas arrugas en el espacio tiempo.

2. Una vieja enfermedad

Deprimido por un neandertal. Sí. Se sabe por análisis previos que entre 1,5 y 4% del genoma humano proviene de los neandertales. Al estudiar cuáles serían las incidencias se encontró que los genes que aportaron esos ancestros contribuyen a desarrollar depresión, problemas de la piel y de la sangre. El estudio apareció en Science.

3. Sin visa para Europa

La Nasa anunció que una misión hacia la luna Europa de Júpiter, donde debe existir un gran océano subterráneo, no será verdad antes de finales de los años 20. ¿La razón? Escasea el dinero. Y mientras para este año hay 175 millones de dólares en el presupuesto asignado, para 2017 apenas 49,6. Con ese dinero, no se va a ningún Pereira, aunque podrá continuar el desarrollo de la misión.

4. Los caballos los prefieren alegres

Los caballos saben leer las emociones de las personas si están furiosas o no, de acuerdo con un artículo aparecido en Biology letters. El estudio se hizo con 28 caballos a los cuales se les mostraban fotos de personas iracundas o contentas. Cuando veían las primeras, miraba con el ojo izquierdo, asociado al procesamiento de amenazas. También aumentaba su frecuencia cardíaca.

5. Un largo calentamiento

El cambio climático continuará por uno o dos siglos más si se cortan las emisiones de gases de invernadero. Un nuevo estudio reveló que no es así: que en verdad se mantendrá durante milenios, unos 10, si prosiguen las emisiones crecientes en las próximas tres centurias. Hoy las proyecciones climáticas son a corto plazo. Esta mirada permite alertar sobre lo que podrá suceder en una ventana más grande. El estudio apareció en Nature Climate Change.

6. Entre lobos… no se entienden

Las distintas especies de los cánidos manejan su propio dialecto, según un estudio que analizó los aullidos, conocidas vocalizaciones de estos animales. Se estudiaron 2.000 aullidos de 21 tipos de cánidos, de los perros a los coyotes y subespecies de lobos encontrándose que cada una maneja su ‘forma de hablar’. La investigación apareció en Behavioural Processes.

7. También las estaba jalando

Cientos de galaxias cercanas que habían permanecido ocultas fueron estudiadas por primera vez, aportando luces sobre una misteriosa anomalía gravitacional: el Gran Atractor. Se hallan a unos 250 millones de años luz, pero habían permanecido ocultas por la luz de nuestra galaxia. Este hallazgo ayudaría a conocer más del Gran Atractor, esa estructura hacia la cual son jaladas cientos de miles de galaxias, incluida la nuestra. El artículo apareció en Astronomical Journal.

8. Miedo a quedar sin aire

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc) es común por el cigarrillo y por efectos de la contaminación. Un estudio reveló que en pacientes con esa condición la materia gris es menor en áreas del cerebro relacionadas con la falta de respiración, el miedo y la sensibilidad al dolor. Los niveles de degeneración de esas áreas cerebrales se impactaban por la duración de le enfermedad. Los individuos muestran más temor de falta de respiración y del ejercicio físico que puede afectar su condición. El artículo apareció en Chest.

9. La sopa universal

Al hacer colisionar átomos de plomo en el colisionador de partículas del CERN, científicos recrearon la sopa primordial del universo en miniatura, caldo llamado también el plasma quark-muón. Esa sopa se dio en las primeras billonésimas de segundo luego del Big Bang y su receta se basaba en quarks y muones. El desarrollo se presentó en Physical Review Letters. El logro permitió medir las características de ese plasma.

10. Genes dependen de los nutrientes

Los genes inciden en los alimentos que ingerimos al influir en el metabolismo, esas reacciones químicas necesarias para mantener las células, que funciona en dos sentidos: descomponer las moléculas para proveer energía al cuerpo y la producción de todos los compuestos necesitados por las células. Pero un estudio en Nature Microbiology demostró que lo contrario también es verdad: nuestros genes son afectados por el tipo de nutrientes a los que tienen acceso.

10 noticias científicas de la semana

Foto Wikipedia commons

1. Madre e hija comparten emociones

Es más probable que la estructura cerebral llamada sistema cortico límbico sea pasado de madre a hija que de ella a hijo o de padres a hijos de cualquier género. Ese sistema gobierna la regulación de las emociones y tiene un papel en los desórdenes del genio, incluyendo la depresión, revelando que las emociones de la hija provienen en parte de la madre. El estudio se hizo con 65 familias y fue publicado en el Journal of Neuroscience.

2. Sicae en el zika cuidado

Esta semana se activaron las alarmas por la epidemia de zika. La Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana, el Ministerio de Salud de Colombia y entidades de distintos países presentaron nuevas medidas y llamaron a reuniones urgentes dado el ritmo de expansión de esa enfermedad producida por un virus que transmite el mosquito Aedes aegypti. Para algunos, es una verdadera pandemia. Crece la preocupación por la posible afectación de los fetos y bebés en mujeres embarazadas que contraigan el mal.

3. Hongos espaciales

Un pequeño hongo que crece en un ambiente hostil como la Antártida fue llevado a la Estación Espacial Internacional y leugo de 18 meses allí en condiciones similares a las que se encontrarían en Marte, 60% de las células permanecían inalteradas, vivas, un experimento que aporta elementos par ala búsqueda de vida en el planeta rojo. También se investigó la reacción de líquenes de España y Austria. Los resultados fueron publicados en Astrobiology.

4. Gen esquizofrénico

El riesgo de que una persona desarrolle esquizofrenia aumenta si hereda una variante específica de un gen relacionado con la eliminación de la conexión entre las neuronas. El hallazgo representa la primera vez que el origen de esa enfermedad psiquiátrica es relacionado con una variante específica de un gen y con procesos biológicos. El estudio se hizo con 65.000 personas y fue publicado en Nature.

5. Envejecer

El envejecimiento es todavía uno de los procesos misteriosos en biología. Científicos hallaron una regularidad estadística sorprendente de cómo una variedad de factores ambientales y genéticos afectan el ciclo de vida del nemátodo C. elegans, lo que sugiere que el envejecimiento no tiene una sola causa molecular sino que es un proceso sistémico que involucra muchos componentes dentro de una red biológica compleja. El estudio apareció en Nature.

6. Unos bigotes muy útiles

Nuestros órganos sensoriales registran objetos y estructuras en el mundo exterior, envueltos todo el tiempo en una comunicación de doble vía con el cerebro. Un estudio en Nature Neuroscience halló que las ratas usan sus bigotes para obtener esa información en la noche. Unos grupos de terminaciones nerviosas, los mecanorreceptores, situados en la base de cada bigote actúan como pequeñas calculadoras que calculan todo el tiempo cómo la base del bigote gira, con lo que el cerebro siempre está enterado de esa información.

7. El planeta plástico

A la chica y el chico plásticos que canta la salsa hay que agregarle que vivían en un planeta de plástico, que será realidad hacia mediados de siglo. Eso sugiere un estudio publicado en Anthropocene en el cual se muestra cómo ese producto está moldeando el planeta al punto que dejará huella permanente en la geología de la Tierra durante millones de años. Para los geólogos del futuro será un ingrediente que aportará mucha información al analizar los estratos del terreno.

8. Un año muy largo

Astrónomos reportaron en Monthly Notices of the Royal Astronomcial Society que un planeta que parecía vagar solo por el espacio en verdad está ligado a una estrella que reside a un billón de kilómetros, a la que daría 900.000 años en completar un giro o año. Es el sistema más grande conocido hasta ahora. El planeta es del tipo Júpiter, mucho más grande que este pero menor a una enana marrón (llamadas estrellas fallidas).

9. Un ratón sin Y

Al incrementar la expresión de dos genes no del cromosoma Y, investigadores de la Universidad de Hawai produjeron un ratón que carece de cromosoma Y, pero que pueden producir una clase de espermatozoides que se hacen viables mediante técnicas de reproducción asistidas, según el reporte presentado en Science. Un avance que algún día podría traducirse en la superación de determinados casos de infertilidad.

10. Ojo con esa técnica

Cerca de 1.500.000 personas en el mundo sufren retinitis pigmentaria, una enfermedad heredada que causa una degeneración progresiva de la retina provocando ceguera. Mediante células madre de un paciente, científicos usaron la técnica de edición genética para corregir una de las mutaciones que con frecuencia deriva en esa enfermedad. El avance fue publicado en Nature y significa que podría llegarse a una estrategia de trasplante personalizado para una variedad de enfermedades de la retina. Los estudios proseguirán.

10 noticias científicas de la semana

Cortesía C. Young-M. Jeffords

1. Una pájara muy confianzuda

Que hay aves que colocan huevos en nidos de otros pájaros para que los críen y así evitarse el esfuerzo, no es noticia. Aves parásitas. Pero ahora científicos hallaron algo más sorprendente: una hembra molothrus de cabeza café que pone huevos pero nos e desentiende de su familia. La próxima vez los pone en el nido donde mejor cuidaron los anteriores, evitando aquellos donde no fructificaron . El estudio apareció en Proceedings of the Royal Society B.

2. ¿Alzheimer contagioso?

En una investigación que de confirmarse tendría grandes implicaciones, científicos reportaron lo que parece ser la primera transmisión de alzheimer entre personas durante un procedimiento médico que, en este caos, ya está en desuso. Hormonas contaminadas de cadáveres que produjeron en los receptores la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y las características acumulaciones de proteínas beta amiloides en el cerebro. De comprobarse se tendrían que extremar las medidas de seguridad en intervenciones quirúrgicas, transfusiones y otros procedimientos.

3. Ansiosos por las redes sociales

La necesidad de estar disponibles 24 horas 67 días a la semana en las redes sociales puede estar provocando depresión, ansiedad y reduciendo la calidad del sueño en los adolescentes y jóvenes, según un estudio presentado en Bristish Psychological Society, por el temor a no estar respondiendo de inmediato los mensajes. Una situación ayudada por las características mismas de la adolescencia, un periodo con propensión a la ansiedad y la depresión.

4. El extraño Plutón

La Nasa reveló nuevas imágenes de Plutón tomadas por la sonda New Horizons en su paso hace dos meses. Se aprecia una zona con cráteres y montañas, y valles que pueden ser cavados por algo que fluye sobre la superficie. Se observan posibles dunas, lo que es toda una sorpresa, y flujos de hielo de nitrógeno. Las montañas podrían ser enormes bloques de hielo de agua dura flotando sobre depósitos más suaves de nitrógeno. Un mundo raro e inexplicado hasta hoy.

5. Nuevo homo

Sin fecha probable aún de existencia, científicos reportaron en eLife el hallazgo de una nueva especie de homínino, el Homo naledi, de una caverna en Sudáfrica, que aún no se sabe dónde encuadra en la evolución del género. Se trata de fósiles de individuos pequeños, con un tercio de la capacidad craneana del H. sapiens. Aunque presenta rasgos morfológicos antiguos, también algunos más modernos. En lo profundo de la caverna se hallaron alrededor de 1.500 huesos de unos 15 individuos.

6. El niño se pone serio

El Centro de Predicción del Clima de Estados Unidos presentó un nuevo informe en el cual dice que existe 95% de probabilidad de que el fenómeno de El Niño se prolongue hasta finales del invierno del Hemisferio Norte y se vaya desvaneciendo en la primavera (marzo-junio) de 2016. El fenómeno alcanzaría máxima intensidad entre noviembre y diciembre próximos.

7. La primera tortuga

En Plos One científicos reportaron el hallazgo de la más antigua tortuga marina del planeta, hallada en alas afueras de Villa de Leyva (Colombia) donde vivió hace cerca de 120 millones de años. Es unos 25 millones de años más antigua que la que se tenía hasta hoy como tal. Fue bautizada como Desmatochelys padillai. Se encontró en depósitos del Cretáceo. Las tortugas marinas descienden de las de agua dulce que se originaron hace cerca de 230 millones de años.

8. Oxígeno mentiroso

Engañoso: la atmósfera terrestre contiene oxígeno porque lo producen las plantas a través de la fotosíntesis. Científicos reportaron que es posible la presencia del elemento mediante procesos abióticos. ¿Qué significa? Que cuando se busque vida en otros planetas podría haber falsos positivos. Eso se desprende del estudio presentado en Scientific Reports. Ese oxígeno es producido por la reacción fotocatalítica del óxido de titanio.

9. El ritmo de la violencia

Los jóvenes que tienen una menor tasa cardíaca en reposo son más propensos a desarrollar violencia criminal años después en su vida, de acuerdo con una investigación presentada en Jama Psychiatry. Esa baja frecuencia ha sido asociada en el pasado a conductas antisociales en niños y adolescentes, pero hasta ahora se vincula a acciones violentas severas.

10. Bacterias en dieta

Dime qué bacterias intestinales tienes y de diré qué debes comer. Sí, un estudio reveló en detalle cómo nuestras bacterias más comunes interactúan durante el metabolismo, sugiriendo que con base en esa configuración podría establecerse una dieta para rebajar peso y reducir el riesgo de enfermedad. Mediante cálculos matemáticos los investigadores logran predecir cómo distintos pacientes responderán a una dieta modificada, con base en las microbioma intestinal. El estudio apareció en Cell Metabolism.

123