Resumen científico de la semana

Imagen U. Zurich

Imagen U. Zurich

1. ¿Por qué tienes esa barriga tan grande?

Un estudio de más de 120 tetrápodos, desde tiempos prehistóricos a la actualidad, encontró que los herbívoros tienen una cavidad torácica el doble de la de los carnívoros, indicando que quienes comen plantas tienen un estómago más grande y todo parece deberse a las dificultades para la digestión de estas. En el estudio se analizaron aves, reptiles, mamíferos, dinosaurios y otros animales. Apareció en el Journal of Anatomy.

2. Daños del tabaco

En 17 tipos de cáncer científicos descubrieron las mutaciones en el genoma causadas al fumar, un avance para entender los mecanismos por los cuales el tabaco induce esos cambios que pueden derivar en cáncer en tejidos expuestos de manera directa o indirecta. La hipótesis es que los químicos del tabaco dañan el ADN en los tejidos expuestos de manera directa, pero no se entiende cómo resultan afectados los de exposición indirecta. El estudio apareció en Science. Se detectaron 150 mutaciones extras en cada pulmón por año de fumar una cajetilla al día.

3. Calientes, calientes

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente reportó que hacia 2030 el mundo emitirá 12 gigatoneladas más de gases de invernadero de lo que se debería para que la temperatura del planeta no aumente más de 1,5 °C con respecto a la era preindustrial. La temperatura con esas emisiones podría llegar hasta los 3,9 °C a fines de siglo, lo que sería catastrófico para la vida.

4. Un cerebro veloz

Mediante el estudio de cerebro de felinos, investigadores encontraron que en el guepardo es más pequeño y a sí el área del lóbulo frontal, relacionada con la sociabilidad aunque este es uno de los felinos sociales. Al tener cerebro más pequeño requiere menos energía y a eso se podría deber la gran velocidad de este carnívoro según el artículo en Frontiers in Neuroanatomy. Ese cerebro más pequeño puede ser consecuencia de un cráneo de forma inusual, una adaptación que evolucionó para las altas velocidades.

5. Hijos de… la genética

En un sorprendente hallazgo de genetistas de Uppsala University en Suecia, se identificaron 12 regiones del ADN muy relacionadas con la edad a la que tenemos nuestro primer niño y al número total de hijos, algo que siempre se ha creído ser elección personal, factores ambientales o circunstancias sociales. En el estudio tuvieron que ver 250 científicos de muchas instituciones y lugares del mundo. ADN, ADN: dime cuántos niños voy a tener. Fue publicado en Nature Genetics.

6. Zika testicular

En ratones se encontró una disminución de la fertilidad y una reducción del tamaño de los testículos a las tres semanas de una infección por zika, aparte de niveles bajos de dos hormonas relacionadas con la concepción, con lo cual el macho tiene más dificultades para preñar la hembra según el estudio aparecido en Nature. Si sucede igual en humanos, no se ha estudiado todavía.

7. Se me pegó la canción

¿Por qué hay canciones que sin quererlo tarareamos seguido horas después de haberlas escuchado? Un estudio sugiere que son canciones rápidas, con una melodía genérica fácil de recordar y con algunos intervalos, como repeticiones que las hacen distintas al promedio. El artículo apareció en Psychology ofAesthetics, Creativity and the Arts.

8. Otra espinaca para Popeye

Investigadores del MIT publicaron en Nature Materials el desarrollo de una planta de espinaca que se la quisiera Popeye: puede oler explosivos gracias a un sistema electrónico con nanotubos de carbono insertados, que en presencia del explosivo emiten luz ultravioleta leída por una cámara unida a un computador, enviando un correo a la persona interesada. Un desarrollo de la naciente y prometedora nanobiónica.

9. No es la bebida, es el estrés

Un artículo en Neuron muestra cómo los ratones sometidos a estrés ingieren más alcohol, al tener una respuesta debilitada a la dopamina inducida por alcohol y por eso bebían más que los ratones no estresados. El estrés altera el equilibrio y la respuesta de distintos tipos de neuronas, una idea de lo que puede suceder en las personas sometidas a situaciones estresantes.

10. Medellín celeste

No fue un hecho científico como tal, pero sirvió para conocer cómo se nombran los asteroides descubiertos por los astrónomos. El profesor Ignacio Ferrín, de la Universidad de Antioquia otorgó el nombre de Medellín al asteroide 366272 descubierto por él a comienzos de siglo en Venezuela, un cuerpo de 6,4 kilómetros de diámetro que gira a más de 420 millones de kilómetros del Sol.

Las 10 noticias científicas de la semana

Escena del crimen prehistórico. Foto Marta Mirazón

1. La primera masacre de la prehistoria

A 30 kilómetros al oeste del lago Turkana en Kenya científicos de la Universidad de Cambridge encontraron los restos parciales de 27 individuos, incluyendo al menos 8 mujeres y 6 niños que fueron masacrados hace 10.000 años en una lucha de cazadores-recolectores de ese entonces. 12 estaban casi completos y 10 mostraban claras señas de muerte violenta, con traumas craneanos, manos, costillas y rodillas quebradas, lesiones de flechas en el cuello y puntas de proyectiles de piedra en el cráneo y el tórax de dos hombres. Varios esqueletos fueron hallados boca abajo con fracturas severas de cráneo. El estudio fue publicado en Nature.

2. Internet cerebral

Una investigación publicada en eLife reclama una nueva estimación de la capacidad de memoria del cerebro humano, 10 veces más que previas estimaciones. Para los investigadores de Salk University esa capacidad es de al menos 10 petabytes (10 a la 15 potencia). Los científicos estudiaron las conexiones neuronales de axones y dendritas y otras estructuras para llegar a la conclusión de que esa capacidad es similar a la de la web mundial. Cada neurona tiene miles de sinapsis con otras miles neuronas.

3. Bombeo de agua

En un artículo en Science Reports científicos explicaron cómo los árboles bombean agua de las raíces hasta la copa, un misterio que rodeaba aun la botánica. Hallaron además que ese bombeo se da hasta unos 15 metros, mucho más del límite barométrico de 9 que se tenía estimado. El agua es mantenida en el vacío por periodos de tiempo casi indefinidos aún bajo alta tensión y sin formar burbujas o romperse.

4. 1, 2, 3, 4… 9

Dos astrónomos reconocidos, de Caltech, publicaron un artículo en The Astrophysical Journal en el cual presentan lo que consideran evidencias serias de que hay un noveno planeta en el Sistema Solar, que se acerca hasta unas 200 a 300 veces la distancia Tierra-Sol y se aleja entre 600 y 1.200 veces esa distancia. Las evidencias se basan en la forma como se encuentran dispuestos varios cuerpos en el lejano cinturón de Kuiper, lo que supone un jalón gravitacional por algún cuerpo mayor, que sería el planeta 9, con una masa al menos 5 veces la terrestre. Falta detectarlo ópticamente, dicen.

5. Calores

El año pasado fue el más caliente en la historia de los registros de 136 años, revelaron la Nasa y la NOAA (oficina del clima de Estados Unidos), superando el calor vivido en 2014, que era el año más caliente. La temperatura promedio de tierra y océanos excedió 0,90 grados el promedio del siglo 20. Al calentamiento global por los gases de invernadero se sumó El Niño, que rigió buena parte del año. Los expertos consideran que 2016 podría a su vez destronar a 2015.

6. Comenzó a temblar

La Tierra unos rasgos únicos en el Sistema Solar, aparte de sus océanos de agua, su atmósfera rica en elementos para soportar la vida. Es el único planeta con una capa externa de placas tectónicas que se desliza una debajo de la otra, creando montañas, valles y… terremotos. Esa característica surgió hace 3.000 millones de años, reveló un estudio en Science que utilizó trazos de elementos químicos. Todo se fundamenta en la alta presencia de granito, que se formó cuando el agua se filtró debajo de la corteza.

7. Apostemos

Agregarle luces centelleantes y música a los sitios de juego o casinos, aumenta el índice de decisiones arriesgadas de los jugadores, sugiere un estudio en el Journal of Neuroscience a cuya luz se puede explicar su presencia en casi todos esos sitios. El estudio, con ratas, demostró además que al bloquear un receptor de la dopamina se podría tratar la adicción al juego en humanos.

8. El amor, el amor

La atracción física tiene razones poco románticas sugiere un estudio en Genome Biology: está relacionada con nuestros genes, en especial aquellos vinculados con la estatura de la persona. Eso de acuerdo con un análisis del genotipo de más de 13.000 personas heterosexuales. Es decir: los genes que determinan su estatura influyen su elección de pareja por la estatura. Un ingrediente más para un tema tan complicado.

9. Araña mentirosa

Un artículo en Proceedings of the National Academy of Sciences reveló que existe un límite de tamaño con el cual los animales pueden adherirse a superficies verticales. Es el del lagarto o geco. Más allá, se requerirían extremidades muy grandes, difíciles de manejar. Para un humano, sería el 40% de su tamaño, lo que deja en claro que el hombre araña no tiene bases científicas.

10. Sexo para qué

Cuando un espermatozoide y un óvulo se unen, comienza una nueva vida. Es el caso en humanos, otros animales y en principio en plantas. Pero científicos israelíes y alemanes descubrieron un activador genético que hace que el musgo Physcommitrella patens tenga descendencia sin fertilización alguna, un mecanismo conservado a través de la evolución. El artículo apareció en Nature Plants.

Lo mejor de la semana en ciencia

Piquero patirrojo en la Isla Navidad. Foto Csiro

1. Era una ave plástica

Cerca del 60% de todas las aves marinas tienen plástico en su estómago reveló el estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, que recogió 50 años de información. En 1960 se encontraba en menos del 5% de individuos, mientras en 2010 era casi el 80%, lo que sugiere que a 2050 cerca del 99% de todas las especies tendrán plástico en su organismo. El estudio sugiere además que 90% de todas las aves vivas hoy han comido alguna clase de plástico en algún momento

2. Un panorama gris

No, no es que esté viendo mal: el mundo parece un poco más gris de lo normal cuando estamos bajitos de ánimo, “feeling blue”, sugiere una investigación publicada en Psychological Science. En el estudio, los participantes que fueron inducidos a sentirse tristes eran menos precisos para identificar colores en el eje azul-amarillo que aquellos que tenían emociones neutras. Es decir: nuestro estado de ánimo y las emociones pueden afectar cómo vemos el mundo alrededor.

3. Ejercicio que satisface

El gozo de trotar, ejercicio que se disfruta. Ese sentimiento de bienestar, de libertas y energía extra que los corredores experimentan a veces no solo es asunto de endorfinas. Un nuevo estudio publicado en Cell Metabolism encontró al parecer otro responsable de esa sensación: la dopamina, un neurotransmisor para la motivación. Los efectos gratificantes del ejercicio son modulados por la leptina, que inhibe la actividad física a través de neuronas de dopamina en el cerebro. A menos leptina, más dopamina y mayor disfrute.

4. Así surgimos

Por primera vez científicos trazaron un mapa de todos los genes activados en los primeros días de un óvulo fertilizado, suministrando una comprensión más profunda del desarrollo inicial del embrión. Poseemos cerca de 23.00 genes, pero a los 2 días de la fecundación solo hay 32 activos y a los 3 días ya son 129. 7 de los genes hallados y caracterizados no habían sido descubiertos. Son aquellos genes los necesarios para iniciar el desarrollo embriónico humano. El estudio apareció en Nature Communications.

5. Resecos

Las sequías y las olas de calor se dan hoy con mucho mayor frecuencia, reveló un análisis de 50 años de información. El estudio publicado en Proceeding of the National Academy of Sciences, definió las olas de calor como 3 a 7 días consecutivos calientes, con temperaturas en el percentil 90 del registro histórico, mientras que las sequías fueron descritas como periodos durante los cuales la precipitación fue 20% o menos con respecto a lo normal.

6. Planeta poco frondoso

Un estudio publicado en Nature sugiere que en el planeta hay 3,04 billones de árboles, mucho más de lo que se estimaba hace pocos años, pero 46% menos que los que había al comienzo de la civilización humana. A cada persona le ‘corresponderían’ 422 árboles. En Colombia son cerca de 51.000 millones, algo más de 1.000 por habitante. El estudio permitirá afinar modelos sobre cobertura vegetal, deforestación y cambio climático.

7. Solo era un escorpioncito

Como para salir corriendo: un escorpión marino gigante de 1,8 metros que, por fortuna, vivió hace 467 millones de años y que es el pariente más lejano de las actuales arañas y garrapatas. Es el pentecopterus, un gran depredador. Su hallazgo fue descrito en BMC Evolutionary Biology, demostrando que los eurypteridos vivieron unos 10 millones de años antes de lo que se estimaba y que debieron ser muy diversos aunque escasean en el registro fósil.

8. No nació para matemático

Los niños prematuros pueden tener una inteligencia algo menor que puede influir en una menor capacidad para las matemáticas y un efecto para el aprendizaje en la edad adulta según artículo publicado en Psychological Science. Un hallazgo que podría ayudar a quienes tienen esa condición, para ser considerados en las aulas de clase. Aunque esta clase de estudios no aplican, lógico, a todas las personas, deben ser replicados por futuras investigaciones.

9. La risa atrae

Si una mujer conoce un hombre. Este trata de ser gracioso y ella se ríe mucho. Posiblemente ella quede interesada en tener una cita con él. Y hay una señal más que podría indicar una posible atracción romántica: si los dos ríen juntos más tiempo, hay una mayor conexión. Eso sugiere al menos un estudio publicado en Evolutionary Psychology.

10. Nuestra mezcla es exclusiva

La Tierra tendría alrededor de 1.500 minerales no descubiertos aún sugiere un nuevo que estudio, que además va más allá: dice que la diversidad mineral de nuestro planeta es única y no tendría par en el cosmos. Los minerales se forman por mezclas novedosas de elementos, combinaciones facilitadas por la actividad geológica y la interacción del agua con las rocas, así como por la actividad biológica como las reacciones químicas con el oxígeno y el material orgánico. El estudio apareció en Earth and Planetary Science Letters.

¿Parkinson… qué era eso?

Un paso más cerca del ansiado alivio: un estudio presentó la nueva generación de neuronas de dopamina trasplantables, producidas a partir de células madre, células que portan las mismas propiedades que las neuronas del cerebro.

Los experimentos que fueron realizados en ratas con Parkinson revelan que la última versión de las células de dopamina derivadas de las células madre imitan las características y el funcionamiento de aquellas que se pierden en la enfermedad de Parkinson.

Y como el suministro potencial de células trasplantables es ilimitado a partir de líneas de células madre, se abre una puerta para la aplicación clínica a gran escala.

El estudio apareció en Cell Stem Cell.

“Muestra que podemos producir ahora neuronas de dopamina que funcionan a plenitud a partir de las células madre. Tienen la misma capacidad como las células normales del cerebro, no solo llegan sino que conectan con su área objetivo aún a grandes distancias. Esa ha sido nuestra meta y ahora el próximo paso es producir las mismas células bajo las regulaciones requeridas para su uso en personas. Creemos que estaremos listos para estudios clínicos en unos 3 años”, dijo Malin Parmar, quien condujo el estudio en Lund University y el MIRCen en París.

Los trasplantes de células del cerebro con células fetales de dopamina obtenidas de embriones humanos se han hecho unas pocas veces, con resultados distintos, por lo que la red Transeuro ha trabajado en el tema para mejorar los ensayos clínicos. El momento para eso llegó.

En los próximos meses un pequeño número de pacientes recibirán las células fetales en Lund y Cambridge. Estas células tienen ciertas restricciones, como las consideraciones éticas y su poca disponibilidad, así como el éxito depende de la suerte y las circunstancias. Para los investigadores todo eso se remediará con el nuevo estudio a partir de células madre.

Mis 10 noticias científicas de la semana (27-2)

1. Una vida por… los huevos

En un sorprendente hallazgo, científicos reportaron en Plos One el animal que más tiempo carga los huevos hasta que eclosionan. Se trata del pulpo Graneledone boreopacifica. La hembra los carga en sus brazos durante 4,5 años. Luego, cuando nacen sus descendientes, ella… muere, como sucede en los pulpos. La hembra fue detectada en un vehículo robótico a 1.397 metros de profundidad y se le hizo un seguimiento periódico: 18 veces en 53 meses. Toda una marca para las denodadas madres.

2. Una herencia de miedo

Los recién nacidos pueden aprender de sus madres a oler el miedo en sus primeros días de nacidos sugiere una investigación hecha con ratas y publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences. Ratas entrenadas para sentir temor al oler menta, transmitieron ese temor a sus descendientes pese a no estar más que en contacto vía un ducto por donde pasaba el aire. Los bebés pueden adquirir las experiencias de sus madres, sugiere la investigación.

3. No somos tan pesados

Medidas tomadas hasta ahora sugerían que nuestra galaxia, la Vía Láctea, es más masiva que la vecina Andrómeda, ambas parte del Grupo Local de Galaxias. Pero un nuevo estudio que tomó en cuenta la gravedad que atrae las galaxias de este grupo y la expansión del universo tomada en galaxias por fuera, revela que nuestra galaxia tiene apenas la mitad d ella masa de Andrómeda. En las dos, asimismo, se encontró que la materia oscura responde por el 90% de la masa. El estudio apareció en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

4. Un cuerpo totalmente chorreado

Desde 2005 se sabía que había chorros de agua saliendo de ciertos puntos de la luna Encelado en Saturno. Un estudio presentado en el Astrophysicial Journal revela que son 131 géiseres los detectados en esa luna, Expiden agua salada del mar interno del satélite natural, salida desde las profundidades. El artículo también explica a qué se debe ese sistema, en parte por las fuerzas de marea que ejerce el planeta de los anillos.

5. La atmósfera es una olla a presión

Uno de los gases de efecto invernadero más potentes es el vapor de agua, y el más abundante, presente de forma natural en la atmósfera. Pero un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences confirmó que la concentración en la troposfera viene en aumento. Y hay más: ese incremento se debe a actividades humanas, primera vez que se demuestra esa relación. La concentración aumenta a medida que se incrementa el calentamiento debido a la quema de combustibles fósiles.

6. El terrible dolor crónico

Un estudio publicado en Science revela que el dolor crónico, realmente, modifica el cerebro, cambio que conduce a la desmotivación común en esas situaciones. El estudio se hizo con ratones. Encontraron que el cerebro de ratones con dolor crónico cambiaba en respuesta a esa condición de molestia. Luego de 12 días de dolor, era menos probable que ciertos tipos de neuronas que responden a la dopamina, químico involucrado en la motivación y la recompensa, enviaran señales de excitación que en ratones sin dolor. Un indicador de que el cerebro en esa condición es menos capaz de motivarse.

7. Muy transparentes

Era un sueño: poder ver a través de los órganos y de todo el cuerpo, visualizar la conexión entre células y las estructuras más finas. Un estudio publicado en Cell reveló un método simple para hacer transparentes los órganos opacos y las biopsias del tejido humano, un avance que allana el camino para unos diagnósticos clínicos más precisos, monitorear enfermedades y una nueva generación de terapias del autismo al dolor crónico.

8. Tumores picantes

Científicos de la Universidad de California reportaron que la capsaicina, ese ingrediente activo del ají, activa un receptor en las células que recubren los intestinos en ratones, desencadenando una acción que al final de cuentas reduce el riesgo de cáncer colorrectal. El estudio apareció en The Journal of Clinical Investigation. A ratones modificados con tumores la capsaicina se los reducía y vivían más.

9. Anticonceptivos cancerosos

Una investigación publicada en Cancer Research reveló que las mujeres que habían tomado recientemente píldoras anticonceptivas con alto contenido de estrógeno y unas pocas formulaciones más tenían un riesgo mayor de desarrollar cáncer de seno. El riesgo era 2,7 veces mayor. Los autores llamaron a la cautela pues se requieren más estudios para confirmar los hallazgos. Un contenido bajo de estrógeno no aumentaba el riesgo.

10. Una vacuna difícil

En animales funcionó a la perfección una vacuna contra la bacteria C. difficile que provoca enfermedad intestinal con diarrea y hasta fallo general de los órganos, que en muchos casos lleva a la muerte. La protección se logró tras dos inmunizaciones revelaron los investigadores en Infection and Immunity. El paso siguiente será llevarla a ensayos clínicos.

¿Esquizofrenia autoinmune?

Uno en cada 10 casos de esquizofrenia puede estar originado en una reacción autoinmune contra las células del cerebro según estudios iniciales publicados en New Scientist.

El hallazgo abre posibilidades para un tratamiento efectivo en esta dura enfermedad mental. Y por eso en la reunión de la Royal Society of Medicine en Londres, a los médicos se les recomendó considerar el origen autoinmune cuando un paciente muestre sus primeros síntomas de esquizofrenia.

Estos pacientes experimentan síntomas de sicosis como alucinaciones, paranoia y falsas creencias. Afecta al 1% de las personas en el mundo occidental y se cree que es provocada por una sobreactivación de los canales de dopamina en el cerebro.

Las medicinas antisicóticas no siempre funcionan y tienen efectos colaterales serios dijo la revista, que explicó que estudios previos han hallado que los anticuerpos para el receptor NMDA en las neuronas ocasionan inflamación cerebral, provocando desmayos, comas y algunas veces sicosis.

En los últimos años, estos anticuerpos también han sido hallados en la sangre de personas cuyo único síntoma es sicosis. En 2010, Belinda Lennox, de la Universidad de Oxford examinó 46 personas con episodios recientes de sicosis para ver los anticuerpos conocidos por enfocarse en las neuronas. Tres personas -cerca del 6%- dieron positivo.

“La pregunta es si un porcentaje mayor de casos puede tener otros anticuerpos que aún no logramos detectar”, según Robin Murray, del Instituto de Siquiatría en Londres, quien no participó del estudio.

Hoy Lennox dirige un ensayo más grande. Los resultados preliminares sugieren que otros anticuerpos también podrían estar involucrados.

Mis 10 noticias científicas de la semana

1. El riñón artificial que orina

Un estudio publicado en Nature Medicine presentó el primer riñón artificial que trasplantado a ratas, produjo orinas, así aun se deban superar obstáculos. Todo un logro. El órgano fue producido a partir de células en una matriz de riñón. Al usar células del mismo individuo solas o mezcladas con las de un donante se evita el rechazo. Cuando se superen algunas dificultades podría ser una opción para el demandado trasplante de riñón.

2. La bebida de la dicha

Parece que no es el contenido. El solo sabor de la cerveza hace que se sienta la necesidad de beber, lo que podría, de paso aumentar el riesgo de alcoholismo. Sí, un estudio aparecido en Neuropsychopharmacology mostró que solo un tris de cerveza es capaz de acelerar la liberación del receptor dopamina en el centro de recompensa del cerebro, lo que es más evidente en personas con parientes alcohólicos. ¡Salud!

3. Tres alegres super Tierras

De la misión Kepler se reportó esta semana el hallazgo de dos nuevos sistemas planetarios con 3 super Tierras en la llamada zona habitable. Se trata de Kepler-62 y Kepler-69. El primero con 5 planetas, el segundo con 2. Kepler-62e, Kepler-62f y Kepler-69 son planetas más grandes que la Tierra en la llamada zona habitable, aquella situada a la distancia suficiente de la estrella para tener agua líquida, aunque estar en esa zona no significa que halla vida. Lo llamativo es que Kepler-62f es solo un 40% más grande que nuestro planeta, siendo el primero de ese tamaño en ser descubierto en la aquella zona.

4. Testigos de una gran explosión

Científicos de la Universidad de Washington en San Luis hallaron en un meteorito dos granos de silicato (SiO2) el constituyente más común de la arena. Los silicatos son de los pocos minerales que se condensan en atmósferas estelares. Parecen provenir de una gran estrella que explotó al final de sus días, contrario a otros 5 granos encontrados que señalan hacia una enana roja. Aunque aquellos 2 granos llevaron en distintos meteoritos su composición es idéntica, por lo que se cree provienen de la misma supernova. El estudio será publicado en Astrophysical Journal Letters y en Science.

5. La misteriosa circuncisión

Un pene circuncidado es más hostil a las bacterias anaeróbicas que el que no lo está según un estudio publicado en mBio. Este sugiere que el cambio en la composición microbiana del pene podría explicar uno de los sorprendentes hallazgos de los últimos años: porqué la circuncisión reduce el riesgo de infección por VIH de los hombres. Aunque el microbioma varía en todos los penes, aquellos circuncidados presentan la mayor variación, por lo que esa pequeña cirugía de remoción del prepucio parece seleccionar el tipo de bacterias que pueden vivir en esa zona de los genitales masculinos.

6. Galaxias con mucha Alma

La recientemente inaugurada red de radiotelescopios Alma en el desierto de Atacama trabaja rápido. Acaba de revelar la localización de 100 de las más fértiles galaxias del universo primigenio, en donde la tasa de formación de estrellas es elevada. En observaciones con otros instrumentos las galaxias aparecían como una sola burbuja, pero con Alma se pudo ver que son distintas estructuras según el estudio liderado por el Instituto Max Planck para la Astronomía.

7. El pez antediluviano

Se creía extinguido pero en 1938 se halló un pez celacanto que se pensaba había desaparecido hace 70 millones de años. Ahora científicos reportaron en Nature la secuenciación del genoma de uno de sus exponentes, Latimeria chalumnae. Esos peces compartieron la Tierra con los gigantes dinosaurios durante el Cretáceo. Se encontró que está más emparentado con nosotros los humanos que con los peces de aleta de espinas.

8. La detección del autismo

Científicos de Case Western Reserve University desarrollaron un método eficiente para diagnosticar autismo en niños según estudio aparecido en Plos One. Mediante el registro de la actividad cerebral detectaron patrones que permitieron determinar el autismo en el 94% de las veces, un método que podría confirmar el diagnóstico clínico según los autores.

9. Macabra combinación

El alto consumo de sal más el Helicobacter pylori en el estómago aumenta el riesgo de cáncer gástrico según estudio aparecido en Infection and Inmunity. En él, animales con el H. pylori sometidos a dieta alta en sal desarrollaron cáncer, mientras que solo 58% de aquellos con una dieta normal. Parece que el cáncer gástrico requiere en estos casos la presencia de una oncoproteína bacterial presente en el H. pylori. Combinación asustadora.

10. ¿Quién quiere hielo?

Un estudio publicado en Nature Geoscience indicó que el derretimiento del hielo en el verano en la península Antártica se ha incrementado por 10 en el último milenio. Eso significa que aún un leve aumento en la temperatura tendría un efecto grande en el descongelamiento del hielo, indicaron los autores.

Mis 10 noticias científicas de la semana

1. El tamaño del pene sí interesa

Un estudio dice que a las mujeres sí les importa el tamaño del pene, pero hasta cierto punto: que no sea mucho más grande de los estándares, de acuerdo con la investigación realizada entre mujeres australianas y publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences. Los investigadores trataban de responder porqué el pene humano es más largo y grueso que el de los otros primates, sugiriendo que las mujeres habrían forzado esa selección sexual, lo que no parece cierto del todo. Las mujeres prefieren hombres con rasgos masculinos (mayor relación cadera-hombros) y pene más largo pero… sin exagerar.

2. Mejor secuestrar un asteroide

La Nasa divulgó los planes para la exploración espacial basada en la asignación presupuestal para 2014. Así, la idea es abandonar el regreso del hombre a la Luna y, en su defecto, capturar con una bolsa especial el asteroide Lasso y llevarlo a órbita lunar, donde dos astronautas, en una caminata espacial, harían minería para extraerle pedazos y preparar un futuro viaje a Marte en fecha no especificada.

3. Los aviones se moverán más en el aire

Si a usted le atemorizan las sacudidas en pleno vuelo, hay una noticia no muy buena: cada vez serán más frecuentes debido al cambio climático, reveló un estudio en Nature Climate Change. Si hoy los aviones se enfrentan a vientos cada vez más fuertes, en el futuro lo serán mucho más dice el estudio. Es más: la amplitud de la zona del Atlántico donde hay más brincos se ampliará. Días turbulentos.

4. No había odontólogos

Ötzi vivió 3.300 años antes de Cristo. Este habitante de lo que llamamos Neolítico fue hallado hace varios lustros al descongelarse una zona de Los Alpes italianos y desde entonces ha sido muy estudiado, al punto de que se encontraron restos de flechas clavados en sus huesos. Ahora, el primer estudio de sus dientes reveló que tenía caries y enfermedad periodontal. Uno de los dientes frontales presentaba también un severo trauma, posiblemente accidental. Los humanos de entonces, seguramente, padecían los llamados dolores de muela. El estudio apareció en el European Journal of Oral Sciences.

5. No coma carne de por aquí ni de por allí

La carne roja magra baja en grasa y colesterol es rica en proteína, cualidades consideradas saludables. Bueno, saludables si no come mucha. Un estudio publicado esta semana en Nature Medicine revela que una bacteria existente en el estómago convierte un nutriente hallado en la carne en un compuesto que acelera la formación de placas en las arterias. Para Santaley Hazen, coautor, jefe de medicina cardiovascular en la Clínica Cleveland en Ohio, el estudio sugiere que debe elaborarse una nueva dieta sana: el consumo de carnes rojas se asocia a un mayor riesgo de muerte cardiaca.

6. Al fin habló uno de nuestros ancestros

Australopithecus sediba fue uno de nuestros primeros ancestros. Poseía rasgos de simio, pero otros humanos como su pelvis, manos y dientes, reveló una serie de 6 artículos publicados al tiempo en Science, los que analizaron dos esqueletos, de macho y hembra, y una tibia. Todos los estudios sugieren, de manera colectiva, que A. sediba fue probablemente ancestro directo del Homo, género que incluye los humanos modernos, e indican que quizás no descendían del Australopithecus afarensis, como se ha sugerido.

7. Pillada en la soledad de Marte

La Unión Soviética fue la primera potencia en dirigir una pléyade de naves hacia Marte, pero fue más lo que erró que lo que atinó. Una de las contadas naves que logró su propósito fue la Mars 3, que tocó suelo marciano el 2 de diciembre de 1971. Transmitió datos durante unos segundos antes de perderse contacto, siendo la primera transmisión desde el planeta rojo. Bien, el Mars Reconnaissance Orbiter de la Nasa lo detectó, impávido, en la superficie, se reveló esta semana.

8. Malaria sintética

La farmacéutica Sanofi empezó a producir a gran escala una versión parcialmente sintética de la droga artemisina, medicina de primera línea en el combate contra la malaria, producto de un desarrollo hace 12 años del profesor Jay Keasling de la Universidad de California en Berkeley. Es el primer triunfo del naciente campo de la biología sintética.

9. El Ártico se empelota

El asunto quedó más claro esta semana. No se trata ahora de ver si el Ártico se quedará sin hielo. No. Ahora la pregunta es: ¿cúando ocurrirá? Para algunos podría hacia 2050, pero hay quienes creen que podría ser la próxima década o la siguiente. El rápido deshielo del Ártico es quizás el indicador más claro del cambio climático según autores de un reporte aparecido en Geophysical Research Letters.

10. Una luz dentro del cerebro

Mediante un dispositivo miniatura implantado en el cerebro, científicos llegaron al sistema de gratificación de ratones, provocando que las neuronas liberaran dopamina, ese químico asociado con el placer. Se trata de LED del tamaño de una neurona, que activa las células con su luz produciendo aquella respuesta, lo que podría ayudar a develar los circuitos involucrados en conductas complejas como la adicción, el sueño, la depresión y la ansiedad, se reportó en Science.

La increíble recuperación de los mellizos Beery

Una nueva forma de hacer medicina aparece en el camino

A los dos años, los mellizos Alexis y Noah Beery no mostraban un desarrollo adecuado y tenían tan poco tono muscular que a duras penas podían caminar o sentarse por sus propios medios. Noah salivaba y vomitaba continuamente, Alexis sufría de temblores corporales en los que sus ojos se envolvían por horas en su cabeza.

Un scan MRI reveló daños en el área periventricular del cerebro de Noah, que condujo al diagnóstico de parálisis cerebral. Los niños con esta condición tienden a mejorar con tratamiento; pero el par de mellizos iba para atrás, en especial Alexis. Cuando tenía 5 años, ella desarrollo problemas respiratorios con recaídas prolongadas. Le resultaba difícil caminar y siempre perdía el equilibrio.

Retta Beery, su madre, estaba cada vez más intrigada al ver que los síntomas de su hija fluctuaban durante el día: eran leves en la mañana y empeoraban a medida que el día transcurría. Cuenta que hacia las 11 de la mañana no era capaz de sentarse y de tragar. “Si la ponía a hacer una siesta, al despertar funcionaba bien de nuevo”.

Cansada de rodar de especialista en especialista, Retta comenzó a revisar con detenimiento la literatura médica. Una noche, en primavera de 2002, se topó con una vieja fotocopia de un artículo de 1991 en Los Angeles Times que describía una condición que tenía semejanzas con la de Alexis. Kimberly Nelson, la niña de la historia, había sido diagnosticada con parálisis cerebral y loa severidad de sus síntomas variaba a través del día.

John Fink, neurólogo de la Universidad de Michigan, determinó que Nelson había sido mal diagnosticada. Las fluctuaciones de sus síntomas se debían a un raro y poco entendido desorden genético llamado distonía dopa-responsiva, un problema del movimiento causado por una deficiencia en el neurotransmisor dopamina.

Cinco semanas después, Alexis y Noah estaban en el consultorio de Fink. El médico le recetó a Alexis una dosis diaria de levodopa, una versión sintética de la dopamina.

“Fue la primera vez en su entera vida que durmió toda la noche”, recuerda llorosa su madre. De hecho, los siguientes días estuvieron repletos de ‘primeras veces’ en los cinco años de vida: la primera vez que caminaba al auto sin ayuda, la primera vez que no era ayudada para comer…

Unos meses después, el pie derecho de Noah comenzó a voltearse y su cabeza, involuntariamente, se inclinaba hacia abajo. Beery y Fink reconocieron que era el comienzo de la distonía y comenzaron a darle levodopa. La medicina corrigió su postura y, luego de 6 años en los que no hubo un día que no hubiera vomitado, dejó de hacerlo.

Excepto por la medicina que tomaban, los mellizos comenzaron a llevar una vida normal, activa, practicando deportes y con buen rendimiento escolar.

Pocos años después, en 2005, Alexis desarrolló una severa tos nocturna. Hace dos años empeoró dramáticamente al punto de que tenía que inhalar un compuesto de adrenalina sintética cada día para poder respirar y dormir.

Desesperada por llegar al fondo de la misteriosa enfermedad de sus hijos, Retta le pidió a su esposo, Joe, analizar la posibilidad de secuenciar el genoma de los mellizos.

En otoño de 2010 las muestras de sangre fueron enviadas al centro de secuenciamiento del Baylor College of Medicine, donde fueron analizadas por un equipo multidisciplinario de investigadores y médicos y fueron comparadas con las muestras de sus padres y parientes cercanos.

Los científicos encontraron que los mellizos eran heterocigotos compuestos: cada uno heredó una mutación sin sentido que impedía la producción de una proteína funcional por parte de la madre y una mutación con pérdida de sentido del padre, con ambas mutaciones en diferentes regiones del gen que codifica por la enzima sepiapterina reductasa (SPR) que cataliza la producción de un cofactor necesario para la síntesis de los neurotransmisores dopamina y serotonina.

No solo los mellizos tenían deficiencia de dopamina, sino que estaban produciendo niveles peligrosamente bajos de serotonina. Cuando los doctores agregaron un precursor de la serotonina al tratamiento, los problemas de salivación y de movimiento de Noah desaparecieron y Alexis comenzó a respirar con normalidad.

Alexis tiene ahora 14 años y es capaz de competir en atletismo, obteniendo posiciones de podio, mientras Noah juega voleibol en su colegio.

“Pro primera vez basamos un tratamiento médico en un diagnóstico molecular que se estableció mediante secuenciación del genoma”, dice James Lupski, genetista en el Baylor, quien encabezó el análisis del número de copias del genoma de los mellizos”.

No se trata, advierte, “de un médico brillante, esto se trata de una neuva tecnología. De una madre tratando de identificar qué les pasaba a sus hijos”.

Tomado de The Scientist

Foto cortesía

Microbios intestinales nos manejan el cerebro

Si anda preocupado o alicaído, quizás no sean sólo los problemas. Ahora tiene una explicación más: puede echarles la culpa a los microbios en su intestino.

Científicos que estudiaban el comportamiento y la actividad de genes en ratones encontraron que esos microbios parecen moldear el desarrollo cerebral.

Si este hallazgo se comprueba en humanos, sería motivo para nuevas formas de tratar la depresión, la ansiedad y otros desórdenes mentales.

Hace 20 años, afirmar que los microbios en el intestino afectaban el cerebro sólo habría provocado risas, pero en la década pasada, recuerda Sven Pettersson, inmunólogo del Instituto Karolinska en Estocolmo (Suecia) los científicos han podido determinar que las bacterias que viven en nuestro cuerpo (la microbioma) desempeñan un papel en su funcionamiento, incidiendo desde las alergias hasta en la obesidad.

Fue Pettersson quien comenzó a sospechar de un vínculo mente-microbio hace cinco años, cuando con Shugui Wang, del Genome Institute of Singapore encontraron mediante estudios de expresión de genes que los microbios intestinales regulaban la actividad de un gen importante para la producción de serotonina, ese químico cerebral clave en distintos procesos.

Comenzaron entonces un trabajo con el neurobiólogo Rochellys Diaz Heijtz, también del Karolinska, para determinar las diferencias en el comportamiento entre ratones libres de gérmenes (que habían sido criados para que no tuvieran microbios) y ratones con su fauna intestinal intacta.

Los investigadores estudiaron a la vez varias regiones grandes del cerebro para medir su actividad en ambos tipos de animales.

El equipo halló diferencias en los niveles de actividad y ansiedad. Los ratones sin microbios pasaban más tiempo vagando por una zona abierta que los otros. Eran también más audaces. Al ser colocados en una caja con compartimentos oscuros e iluminados, la mayoría tendía a refugiarse en los sitios oscuros, pero no los libres de gérmenes. Esto sugiere que son menos ansiosos que los ratones normales, según el estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Los científicos descubrieron también que exponer los ratones sin gérmenes a los microbios intestinales durante la preñez, la camada era menos activa y más ansiosa, mostrando con mayor contundencia el papel de la microbioma en la modelación de la conducta.

Heijtz, Pettersson y colegas analizaron luego la actividad química y de los genes en el cerebro de los ratones, encontrando que aquellos sin gérmenes inactivaban con mayor rapidez que los otros los químicos asociados con la ansiedad, tales como la noradrenalina y la dopamina.

En total, los niveles de actividad de docenas de genes en el cerebro eran diferentes entre los dos tipos de ratones. Dos genes asociados con la ansiedad, por ejemplo, eran menos activos en los que no tenían bacterias.

La presencia de microbios, además, reducía asimismo las cantidades de dos proteínas importantes para la maduración de las células nerviosas, sugiriendo cómo la microbioma conduciría a las diferencias en el comportamiento. Durante la preñez, dijeron, los microbios intestinales pueden liberar químicos que afectan el desarrollo cerebral del feto.

¿Cómo traducir estos hallazgos en terapias para las enfermedades mentales? No se sabe.

12