Ciencia al día

Ciencia al día

Ciencia al día

  • Inicio
  • Ramiro Velásquez Gómez

Autopsias van hacia la extinción, ¿será?

;
  • 23. nov
  • /
  • Medicina
  • /
  • No hay comentarios

La labor del médico forense que abre el cuerpo para saber de qué y cómo murió la persona tiene rival. Algunos médicos, de acuerdo con una nota en Scientific American, en vez de abrirlo para realizar la autopsia, llaman a un… ¡radiólogo!

¿Pueden las pruebas por tomografía computarizada e imágenes por resonancia magnética evaluar con precisión de qué murió la persona?

En ciertas partes, las autopsias vienen en desuso, en parte por limitaciones de presupuesto. En Estados Unidos menos de un cuarto de las muertes tienen autopsia y algunos estudios muestran que un tercio de las muertes tienen causas equivocadas en el certificado de defunción.

Para bajar costos y obviar en algunos lugares las dificultades que se presentan con las familias cuando la religión no permite disección post-mortem, se ha venido acudiendo a procedimientos no invasivos, pero algunas evidencias sugieren que no son tan confiables.

Un reciente estudio en el Reino Unido con 182 adultos fallecidos revela que más de la mitad de las veces un radiólogo puede señalar la causa del deceso con solo un escaneo. Pero en 42% de las TC y en 32% de las IRM (y 30% de los casos que utilizan ambas) el concepto de los radiólogos difería del de una autopsia completa. La investigación la condujo Ian Roberts, del Departamento de Patología Celular en el Hospital Jan Radcliffe en Oxford y los resultados fueron publicados en The Lancet.

“Las imágenes post-mortem no pueden ser proclamadas como un sustituto universal para las autopsias”, indicó James Underwood, de la Universidad de Sheffield, quien escribió un artículo para la revista.

Esas imágenes son deficientes en detectar ciertas causas comunes de muerte, como la obstrucción arterial (embolismo pulmonar) y la neumonía. En algunas áreas son más precisas que una autopsia, como en ciertas fracturas óseas o colapsos pulmonares. Otra ventaja es la permanencia, pues las imágenes pueden ser reexaminadas.

En ciertos casos, las técnicas de imágenes pueden ayudar a determinar cuándo no se requiere una autopsia completa: serían más útiles en una evaluación pre-autopsia, para descartar los casos que no requieren mayor investigación o aquellos en los que las TC y las IRM podrían servir como guía para futuras disecciones.

La TC es mucho más barata además.

¿Entonces? Parece que las imágenes son útiles para ahorrar tiempo del médico cuando no hay mucho por investigar. Pero las autopsias, por ahora, se mantendrán en los demás casos.

  • autopsia, blog, Ciencia al día, defunción, embolia, Estados Unidos, médico forense, muerte, neumonía, presupuesto, radiólogo, Ramiro Velásquez Gómez, resonancia magnética, tomografía

Ramiro Velásquez Gómez

Para acercarse a la ciencia no se requieren conocimientos especializados. Solo curiosidad y sentido común. Y esa es la razón de ser de este espacio.

Buscar

Entradas Recientes

  • Andar descalzos, ¿mejor para el cuerpo?
  • Aterricemos: ¿es bueno o malo ingerir alcohol?
  • La ciencia hay que cogerla con… pinzas
  • Los laboratorios están llenos de animales
  • ¿Estamos parados sobre toneladas de diamantes?

Histórico