Esta rata vive sin oxígeno ‘imitando’ una planta

Ratas topo viven hacinadas. Foto Thomas Mark

Ratas topo viven hacinadas. Foto Thomas Mark

Ante la ausencia de oxígeno, los organismos mueren. Pero hay uno que hace trampa y usa un mecanismo particular que emplean… las plantas. Se trata de la rata topo desnuda. Continuar leyendo

¿Hay señales de vida en el Sistema Solar?

Comparación de los chorros en Europa. Foto Hubble/Nasa/ESA

Comparación de los chorros en Europa. Foto Hubble/Nasa/ESA

En busca de vida en otros mundos, el hombre mira hacia nuevos planetas extrasolares descubiertos, pero ¿qué tal que estuviera acá cerca? Continuar leyendo

Mènage a trois entre arañas

Las tres arañas en el apareamiento. Foto M. Persons

Las tres arañas en el apareamiento. Foto M. Persons

Un enredo de 24 patas. Eso es lo que en algunas ocasiones, apareándose, forman las arañas lobo. No es que tengan tantas: es que tienen sexo en… un trío. Ménage à trois.

Una noche en su jardín, dice una nota en Live Science, Matthew Persons, profesor de biología en la Universidad Susquehanna en Pensilvania, Estados Unidos, notó que unas arañas andaban en esa faena, pero no le prestó atención hasta que la escena se repitió otras noches.

Las llevó a su mesa y tomó fotografías. El hallazgo es el primer caso de una hembra con dos machos de Rabidosa punctulata, una actividad que es posible porque las hembras tienen dos órganos reproductivos.

Lógico, el ménage à trois no era por placer. Debe tener ventajas evolutivas, al menos para los machos.

En el cortejo, estos usan una combinación de exhibiciones visuales y comunicación por vibraciones para atraer potenciales parejas. Si la hembra no queda impresionada, puede comerse al exhibicionista. Pero si otro macho recibe el beneplácito de ella, nada impide que otro macho se una a la ‘fiesta’ y también entregue su esperma.

Una posibilidad es que el sexo en trío sea una manera de que este tercer invitado termine comido por la hembra.

Hay unas ventajas además: el macho pegado a la fiesta evita gastar energía en el cortejo y llama menos la atención de depredadores, y evita los combates entre machos por una hembra.

Pero no todo es bueno. También hay inconvenientes: hay gasto de energía que reduce la transferencia de esperma, dificultad para la penetración o inserción en el abdomen del otro macho e intentos de desplazar al otro durante la inseminación.

Uno de los machos perdió incluso una pata en el apareamiento. Tal vez sea por la agitada acción. El apareamiento de esta araña toma de 25 minutos a 1,5 horas, lo que aumenta el canibalismo de la hembra, pero uno de los observados por Persons duró 4 horas.

Esto aumenta la posibilidad de que el trío sea presa de un depredador. El artículo aparecerá en el Journal of Arachnology.

Cosas tiene la naturaleza.

Crean una rosa eléctrica

Concepto de la rosa eléctrica. Cortesía  PNAS

Concepto de la rosa eléctrica. Cortesía PNAS

Una rosa eléctrica. Sí, no es artificial, es realidad. Científicos presentaron una rosa con un material que se polimeriza adentro sin necesidad de activación externa, un fluido que fluye dentro de la planta que contribuye a crear largas tiras conductoras no solo en el tallo sino a través de la planta hasta las hojas y pétalos.

El profesor Roger Gabrielsson, explicó que “pudimos cargar la rosa una y otra vez, cientos de veces sin pérdida en el desempeño del dispositivo. Los niveles de energía almacenados son del mismo orden que los supercondensadores. La planta. Sin ninguna forma de optimización, puede dar energía a una bomba de iones, por ejemplo, y a varios tipos de sensores”, según Eleni Stavrinidou, otra profesora.

Los resultados fueron publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Es una investigación en fase inicial y lo que resulte es una pregunta abierta”, agregó Stavrinidou.

Algunos ejemplos se uso son sistemas autónomos de energía, la posibilidad de recoger energía de las plantas para accionar sensores y distintos tipos de suiches, además la posibilidad de crear celdas energéticas dentro de las plantas.

Hace pocos años demostramos que es posible crear plantas electrónicas, pero ahora demostramos que la investigación tiene aplicaciones prácticas. No solo mostramos que el almacenamiento de energía es posible, sino que podemos tener sistemas con un desempeño excelente”, en palabras de Magnus Berggren, cabeza del Laboratorio de Electrónicas Orgánicas en Linköping University.

El logro es un desarrollo más de un trabajo que en 2015 había tenido los primeros resultados esperanzadores en un campo de creciente investigación.

Aumentan 20% productividad en plantas

Plantas de tabaco. Foto Wikipedia Commnos

Plantas de tabaco. Foto Wikipedia Commnos

Es un sueño ante el cambio climático y el crecimiento poblacional: aumentar las cosechas para alimentar tanta gente. Y eso lograron biólogos: aumentar hasta 20% la productividad de plantas al incrementar la cantidad de luz que usan para la fotosíntesis.

Un hallazgo promisorio, aunque no es la solución única para la crisis que podría enfrentar el planeta a 2050 y 2100.

¿Cómo lo hicieron?

Los científicos del Laboratorio Nacional Lawrence en Berkeley, perteneciente al Departamento de Energía de Estados Unidos, y de la Universidad de Illinois se enfocaron en tres genes involucrados en un proceso que las plantas usan para protegerse del daño cuando obtienen más luz de la que pueden empelar de modo seguro.

Al aumentar la expresión de tales genes, obtuvieron un aumento de 14 a 20% en la productividad de plantas modificadas de tabaco en experimentos de campo.

El logro apareció en Science.

Usaron el tabaco como modelo en el estudio porque es fácil trabajar con esa planta, indicó la coautora senior Khrisna Niyogi, pero también desarrollan esas modificaciones en arroz y otras plantas alimenticias.

Los procesos que modifican son fundamentales para que las plantas hagan la fotosíntesis, por lo que esperan que en otras alcancen el mismo aumento en la productividad.

En la fotosíntesis las plantas usan la energía que les llega de la luz solar para tomar dióxido de carbono de la atmósfera y convertirlo en biomasa, que puede ser usada para alimento, combustible y fibra. Cuando hay mucha luz, la maquinaria en los cloroplastos se puede dañar y las plantas requieren una fotoprotección. Dentro de los cloroplastos tienen un sistema, NPQ para ese propósito. Es como una válvula que libera la presión en una máquina a vapor, por pintarlo de alguna forma, como hizo Niyogi.

Ese sistema elimina el exceso de energía. En la sombra, se desactiva pero lentamente y la máquina de la fotosíntesis no puede trabajar con tanta eficiencia.

En cultivos, donde están muy juntas las plantas, la eficiencia no es la mejor porque se dan sombra. Las plantas deben adaptarse a las sombras intermitentes por otras plantas y hojas, como por las nubes.

Lo que hicieron los investigadores fue acelerar el tiempo de recuperación de la fotoprotección.

Buscan vida en la estrella atigrada

Así es una estructura Dyson rodeando un cuerpo. Foto Wikipedia

Así es una estructura Dyson rodeando un cuerpo. Foto Wikipedia

Hasta ahora nada, pero hay que seguir mirando, porque el mundo fue sorprendido en septiembre de 2015 cuando astrónomos revelaron que una estrella, denominada KIC 8462852 mostraba patrones de luminosidad irregulares que sugerían la existencia de una civilización en sus alrededores.

Parecía como si la estrella hubiera sido cubierta con una estructura que mirada desde acá semejaba una camisa a rayas. Se le llamó la estrella tabby, o atigrada, en relación a ese patrón de coloración en algunos felinos.

Ahora la Universidad de California en Berkeley dirigirá su programa de ‘escucha’ hacia la estrella para ver si logra captar señales de una civilización allí. Si la hubiera.

Es el equipo Seti (de búsqueda extraterrestre) más potente para escuchar y tiene acceso a los telescopios más grandes. “Podemos mirar con una sensibilidad y en un rango más amplio por señales que cualquier otro experimento en el mundo”, en palabras de Andrew Siemion, codirector del programa.

Hacia esa estrella han dirigido la mirada diversos telescopios en distintas longitudes de onda, pero nada han encontrado. Sin embargo se sigue hablando de alguna irregularidad.

Siemion y colegas no creen que exista una civilización pero deben mirar de todas maneras.

Las observaciones serán de 8 horas por noche durante tres noches en los próximos dos meses, habiendo comenzado el 26 de octubre. El análisis de las señales o de lo que capten tomará tiempo.

El desvanecimiento del brillo en la estrella fue presentado hace un año. Mientras la mayoría de los planetas en tránsito delante de sus estrellas disminuyen su brillo en una cantidad muy pequeña (solo 1 a 2% de la luz estelar), y lo hacen de manera regular, la estrella tabby reduce su brillo 22% por varios días en intervalos irregulares, lo que ha sido explicado desde el comienzo por una estructura creada para aprovechar su energía (una estructura Dyson).

Para algunos, se debe a un enjambre de cometas rodeándola, pero otros lo descartan diciendo que el patrón no sería tan irregular.

La estrella está a 1500 años luz hacia el Cisne y parece haber estado reduciendo su brillo a un ritmo fijo durante un siglo al menos.

Están repartiendo agua en el espacio

Dione es casi redondo. Foto Nasa

Dione es casi redondo. Foto Nasa

 

Un vaso de agua no se le niega a nadie y si se trata del líquido en el universo, tampoco.

Astrónomos que analizaron datos de la sonda Cassini sugieren que debajo de la superficie de la luna Dione en Saturno yace un océano, con lo que sería la tercera de ese sistema en poseerlo tras Titán y Encelado.

Para los astrónomos del Observatorio Real de Bélgica, los datos de gravedad de recientes sobrevuelos de la sonda pueden explicarse si la corteza del satélite flota sobre un océano a los 100 kilómetros debajo de la superficie.

Sería un océano de varias decenas de kilómetros de profundidad, rodeado por un núcleo rocoso. Es que vista desde adentro, Dione es similar a la más pequeño pero más famosa vecina Encelado, donde hay géiseres activos. En Dione no se observan, pero la superficie resquebrajada sugiere que el pasado fue más movido.

El estudio apareció en Geophysical Research Letters.

En la modelación realizada, el océano de Encelado es más cercano a la superficie, en particular en el polo sur donde se ven los géiseres, pero en Dione está más profundo y según los autores, dificulta que Cassini lo detecte.

De existir, permite especular sobre la posibilidad de que contenga vida microbiana, eso cree Attilio Rivoldini, coautor: “Las interacciones roca-agua suministran nutrientes claves y una fuente de energía, ambos esenciales para la vida”.

Aparte de esas lunas de Saturno, más cuerpos poseen agua, como la luna Europa de Júpiter y el reciente tránsito de New Horizons por Plutón trajo que datos que sugieren que Plutón también tendría agüita escondida.

Dione es un cuerpo de unos 1128 kilómetros de diámetro, un poco menos de la décima parte del de la Tierra, y su temperatura es de unos -186 °C.

Los endulzantes aumentarían el apetito (y la obesidad)

Foto Wikipedia

Foto Wikipedia

Buen punto para los fabricantes: consumir endulzantes artificiales, tan en moda hoy, aumenta el apetito tanto en animales no humanos y en humanos y se come más entonces.

Eso sugieren diferentes investigaciones, mientras un nuevo estudio publicado en Cell Metabolism acaba de revelar a qué se debe, dando luces sobre su acción en el cerebro en la regulación del apetito, afectando además las percepciones del gusto.

Los científicos identificaron un sistema nuevo en el cerebro que evalúa e integra el contenido de dulce y energía en los alimentos.

Luego de una exposición crónica a una dieta con el endulzante sucralosa, vimos que los animales comenzaban a comer más”, indicó el profesor Greg Neely, de la Universidad de Sidney en Australia.

A través de una investigación sistemática de ese efecto, encontramos que dentro de los centros de recompensa del cerebro, la sensación de dulce está integrada con el contenido de energía. Cuando el ducle y la energía están en desbalance por determinado tiempo, el cerebro recalibra y aumenta el total de calorías consumidas”.

En el estudio, las moscas de las frutas expuestas a una dieta con endulzante artificial por periodos prolongados (más de 5 días) consumían 30 % más calorías cuando se les daba alimentación con dulce natural.

Cuando investigamos porqué comían más siendo que tenían suficientes calorías, hallamos que el consumo crónico de aquel endulzante aumenta la intensidad dulce del azúcar realmente nutritivo, y eso incrementaba entonces la motivación del animal para comer más”.

Un hallazgo para tener en cuenta ahora que los endulzantes artificiales son prescritos como arma para tratar la obesidad.

¿No estarán engordando más?

10 noticias científicas de la semana

Burbuja dejada por explosiones estelares en la Gran Nube de Magallanes. Foto Telescopio Gemini del Sur

Burbuja dejada por explosiones estelares en la Gran Nube de Magallanes. Foto Telescopio Gemini del Sur

1. Visitantes de la lejanía

La mayoría de los rayos cósmicos que están llegando a la Tierra provienen de cercanos cúmulos estelares de estrellas masivas según mediciones durante 17 años de un espectrómetro de Nasa en el espacio. Ha detectado cerca de 300.000 rayos cósmicos de núcleos de hierro ordinario y solo 15 del hierro radiactivo 60Fe: este es que proviene de una explosión de supernova, que debió ocurrir hace pocos millones de años. Entre los grupos que han estado ‘enviándonos’ rayos figuran Upper Scorpius y Lower Centaurus. El estudio apareció en Science.

2. El bebé

Quién creyera: un bebé con 3,4 kilos al nacer. ¿Mucho? Bueno eso tenían posiblemente los titanosaurios R. krausel cuando eclosionaban. De adultos medían 15 metros más o menos. Científicos analizaron los restos de un individuo que murió entre 39 y 77 días tras su nacimiento, tal vez de… hambre. En ese momento pesaba 40 kilos y medía 35 centímetros hasta la cadera. El estudio fue publicado en Science.

3. Dibujo, luego recuerdo

Al hacer dibujos de la información que se necesita recordar se refuerza la memoria y es mucho más fácil recordar después. En el artículo publicado en The Quarterly Journal of Experimental Psychology se analizaron varios métodos de recordación y hacer dibujos fue el que mejor funcionó, tal vez porque ayuda a formar una memoria más cohesionada que integra información visual, motriz y semántica.

4. Bacterias en acción

La conjunción de ciertas bacterias en el intestino produce sustancias que afectan el contenido de mielina en las neuronas lo que hace los ratones proclives a evitar el contacto social según el estudio publicado en eLife. Esas sustancias pasan la barrera del cerebro y reducen la mielina, que ha sido asociada a enfermedades como al esclerosis múltiple y a problemas psiquiátricos como la depresión.

5. Ciudades microbio

Cada ciudad tiene sus propias comunidades de microbios, diferentes a otras urbes, de acuerdo con un estudio en mSystems, comunidades que no varían mucho entre las oficinas situadas en la ciudad. El hallazgo provino del análisis del contenido microbiano en 9 oficias en 3 ciudades norteamericanas. La piel humana es gran contribuyente a esas comunidades, que se encuentran principalmente en el suelo.

6. El hombre tiburón

Análisis recientes sugieren que las extremidades de los humanos surgieron de un modo particular al encontrarse que comparten el programa genético con las agallas de los tiburones y otros peces cartilaginosos, una hipótesis lanzada hace más de 130 años que había sido rechazada por ‘loca’. Las nuevas técnicas genéticas permitieron establecer esa relación que suma al enigma del origen de nuestras extremidades. El estudio apareció en Development.

7. Yo voy acá

En una llamativa investigación científicos descubrieron que en especies de hormigas que se agrupan en cúmulos para actuar como una balsa y salvarse en inundaciones, cada hormiga ocupa siempre el mismo lugar, lo que sugiere que como los humanos actúan juntas para responder a emergencias con cada uno de los miembros del grupo cumpliendo distintas tareas. El estudio apareció en The Science of Nature.

8. Trasplante benéfico

Ensayos clínicos revelaron que el trasplante de células islote pancreáticas (grupos de células que contienen células productoras de insulina) previene caídas severas potencialmente mortales en el azúcar en la sangre en personas con diabetes tipo 1. Fue muy útil el tratamiento en aquellos con hipoglucemia severa según el estudio en Diabetes Care.

9. El mal sueño de hotel

No es fácil dormir en un lugar nuevo, distinto al habitual, como en la cama de un hotel. Y tiene una razón, acaban de determinar científicos: se debe a que un hemisferio del cerebro permanece más activo que el otro, en un episodio que se denomina el efecto de la primera noche. Por eso la persona se duerme más tarde y duerme mal, y amanece más cansada. El artículo lo publicó Current Biology.

10. Orina energética

Científicos desarrollaron una minicelda eléctrica que puede generar electricidad a partir de la orina, una forma de generación carbono neutro. Un dispositivo que algún día podría usarse en zonas alejadas donde no llega la energía eléctrica, pues además es barato según los investigadores de la Universidad de Bath. El estudio apareció en Electrochimica Acta.

Crean motor de un solo átomo

 

Al centro, el experimento con el átomo. Foto Quantum

Al centro, el experimento con el átomo. Foto Quantum

El motor de calor. Algo grande, como el de un vehículo. Pero no. Es que también los hay pequeños. Como de un solo átomo.

Sí, en Science científicos describieron una forma de esas máquinas que opera con un solo átomo. Es resultado de investigaciones del grupo Quantum en el Institute of Physics de Johannes Gutenberg University Mainz (JGU) en colaboración con físicos teóricos de Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg (FAU).

Las máquinas a calor han sido muy importantes en el desarrollo de la sociedad desde hace varios siglos. Los motores de un auto transforman la energía térmica en fuerza mecánica. Son esenciales hoy, aunque cada vez se abre paso la miniaturización.

Así, investigadores encabezados por el profesor Kilian Singer, usaron una trampa Paul para capturar un solo átomo cargado de calcio, que es calentado con la ayuda eléctrica y enfriado con un rayo láser. Como resultado el átomo es sujeto de un ciclo termodinámico, o sea que la partícula se mueve adelante y atrás en la trampa replicando el golpe de un motor típico. El átomo no solo actúa como uno sino que almacena la energía.

Luego de pruebas extensas se determinó el comportamiento termodinámico y se precisó que la partícula puede generar una potencia de 10-22 vatios y opera con un 0,3 % de eficiencia.

Si la potencia de un solo átomo fuera escalada desde la pequeña masa del átomo, sería equivalente a la del motor de un auto.

Al reversar el ciclo, podíamos usar este dispositivo como un simple átomo refrigerador y usarlo apra enfriar nanosistemas acoplados”, explicó Johannes Roßnagel, primer autor del estudio.