10 noticias científicas de la semana

Un pez que sale a tierra en isla Mauricio. Foto Georgina Cooke.

Un pez que sale a tierra en isla Mauricio. Foto Georgina Cooke.

1. Peces de tierra firme

No es asunto raro como siempre ha parecido. Los peces evolucionaron varias veces la capacidad de vivir en tierra y no solo en tiempos antiguos según un estudio en el journal Evolution que muestra cómo es un comportamiento común en muchas especies contemporáneas de peces. Se encontró que 33 familias de peces tienen al menos una especie con alguna actividad terrestre, situación que en muchos casos evolucionó de manera independiente. Unos pasan poco tiempo fuera del agua, pero otros horas y hasta días.

2. Camaleón tragón

Es un animal formidable, por donde se le mire, y más allá de su capacidad de cambiar de color. Un nuevo estudio añade otra característica increíble al camaleón: es un gran depredador gracias a una lengua que se mueve con una aceleración de 1500 m/s2 extendiéndose 2 veces el tamaño del lagarto y cogiendo presas hasta un 30 % su peso corporal. Esto gracias a una lengua tan pegajosa con una viscosidad de 400 ve es la saliva humana. Hallazgos presentados en Nature Physics.

3. Un baño plutoniano

La actividad geológica en el planeta enano Plutón, de acuerdo con los datos provistos por la nave New Horizons de la Nasa, sugiere que podría haber un océano aún en estado líquido debajo de la superficie del frío planeta, según un estudio publicado en Geophysical Journal Letters. El estudio se basa en modelos corridos por los autores. Para ellos, de existir el océano, podría estar presente en otros cuerpos del Cinturón de Kuiper.

4. Luz nociva

Un estudio de la American Medical Association mostró los efectos nocivos de la iluminación LED, en particular aquella que alumbra en las calles y que tiene alto contenido de luz azul, perjudicial para la salud con efectos en el sueño entre otros problemas. También puede tener consecuencias en el desarrollo de cáncer, diabetes y enfermedad cardiovascular, como incidir en la obesidad. El efecto es notorio con luz que alcanza los 4.000 K.

5. Ciudades que matan

Los carboneros comunes (Parus major) que viven en áreas urbanas tienen mayor riesgo de morir jóvenes que los que viven afuera de las ciudades encontraron científicos de Lund University en Suecia. Esas aves urbanas tienen telómeros más cortos debido al estrés que les genera el ambiente urbano. El acortamiento está relacionado con la esperanza de vida. El estudio apareció en Biology letters.

6. El más joven

Astrónomos revelaron el hallazgo del planeta más joven conocido, con solo 5 a 10 millones de años de edad, cuando la Tierra tiene 4.500 millones de años. Se encuentra hacia la constelación Escorpión, en una zona de formación de estrellas. Es un poco más grande que Neptuno pero anda muy cerca de su estrella, a la que orbita en 5 días. Se trata del planeta K2-33b, presentado en un artículo en Nature.

7. Corales estresados

Por tercer año consecutivo los corales del planeta están expuestos a temperaturas marinas más elevadas de lo normal, derivando en un blanqueamiento casi general, muy sentido en algunas regiones del Caribe. Aunque el blanqueamiento no es una sentencia de muerte para estos animales en ecosistemas únicos, la persistencia del calentamiento podría serlo para muchos de ellos, dijeron expertos reunidos en un encuentro auspiciado por la National Oceanographic and Atmospheric Administration de Estados Unidos. Para algunos será peor, pues La Niña que podría venir inducirá calor en áreas de las islas nación del Pacífico.

8. Huella de viejas estrellas

Ya murieron pero dejaron su huella: astrónomos detectaron químicos dejados tras las explosiones de supernova de unas de las primeras estrellas que poblaron la Vía Láctea, nuestra galaxia. Encontraron trazos de azufre y fósforo producido por las estrellas de segunda generación esas formadas a partir de la muerte de las primeras estrellas en el universo y que en esencia contenían helio e hidrógeno. El hallazgo provino de una estrella a solo 600 años luz de nosotros, que puede ser visible en un buen par de binoculares. El artículo aparece en Astrophysical Journal Letters.

9. Tumor educativo

En un llamativo estudio observacional, científicos relacionaron un mayor nivel educativo (3 años de universidad) con el desarrollo de tumores cerebrales, gliomas. En los hombres el riesgo era 19 % mayor y en las mujeres 26 %. También se presentan más casos de meningioma, un turno generalmente no maligno en la meninge. El estudio fue publicado en el Journal of Epidemiology & Community Health y no establece una relación causa-efecto pues ese no era el objetivo, pero los hallazgos parecen muy consistentes.

10. Oxígeno pero muy lejos

Con el AtacamaLarge Millimeter/submillimeter Array (Alma) en los Andes chilenos, astrónomos detectaron una señal evidente de la presencia de oxígeno a 13.100 millones de años luz, el más lejano detectado, en la infancia del universo. Se halló en una galaxia, SXDF-NB1006-2 hallada en 2012. Está ionizado por estrellas jóvenes. Un hallazgo para avanzar en el estudio de la formación inicial de estrellas y la llamada era de reionización del universo primigenio. El descubrimiento apareció en Science.

Cómo ver los 5 planetas que están alineados

Carta celeste para el 20 de enero en Medellín

Todos estos días y hasta el 20 de febrero más o menos pueden verse 5 planetas en nuestro cielo. Esa alineación no se tenía desde 2005.

Aunque varios de los planetas comienzan a salir por oriente en la madrugada, soklo antes del amanecer se ven los 5. El último en aparecer, y el más difícil de ver, es Mercurio, que se apreciaría por unos minutos antes de amanecer, casi sobre el horizonte, por lo que se requiere un terreno libre de montañas.

En orden, de oriente a occidente, los planetas son: Mercurio, Venus, Saturno, Marte y Júpiter, que hacia las 5 de la mañana está casi sobre el cenit. Se ven formando un arco. La guía puede ser Venus, el cuerpo más brillante sobre el oriente pasadas las 5 de la mañana.

Mercurio se aprecia mejor a las 5:30 pasadas, aunque a fines de mes estará más cerca de Venus y se apreciará mejor.

Si conoce constelaciones, Saturno está cerca de la cabeza de Escorpión y entre Marte y Júpiter está Virgo. Pero no es necesario ser experto en estas.

A finales de mes, la Luna también entra en escena, ayudando a identificar los planetas.

Los 5 planetas aparecen juntos tres veces en una década en promedio, aunque algunas veces alguno está tan cerca del Sol que no alcanza a verse.

Las próximas veces en que aparecerán será a mediados de agosto de 2016 y en la mitad de julio de 2020.

Aunque parecen estar en una línea en el cielo, en verdad están muy alejados unos de otros.

Para dar una idea, el 1 de febrero estarán de nosotros a estas distancias:

Mercurio: a 133.500.000 kilómetros.

Venus: 202.500.000 kilómetros

Marte: 205.500.000 kilómetros

Júpiter: 696.000.000 kilómetros

Saturno: 1.576.500.000 kilómetros.

Lo mejor de la semana en ciencia

Piquero patirrojo en la Isla Navidad. Foto Csiro

1. Era una ave plástica

Cerca del 60% de todas las aves marinas tienen plástico en su estómago reveló el estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, que recogió 50 años de información. En 1960 se encontraba en menos del 5% de individuos, mientras en 2010 era casi el 80%, lo que sugiere que a 2050 cerca del 99% de todas las especies tendrán plástico en su organismo. El estudio sugiere además que 90% de todas las aves vivas hoy han comido alguna clase de plástico en algún momento

2. Un panorama gris

No, no es que esté viendo mal: el mundo parece un poco más gris de lo normal cuando estamos bajitos de ánimo, “feeling blue”, sugiere una investigación publicada en Psychological Science. En el estudio, los participantes que fueron inducidos a sentirse tristes eran menos precisos para identificar colores en el eje azul-amarillo que aquellos que tenían emociones neutras. Es decir: nuestro estado de ánimo y las emociones pueden afectar cómo vemos el mundo alrededor.

3. Ejercicio que satisface

El gozo de trotar, ejercicio que se disfruta. Ese sentimiento de bienestar, de libertas y energía extra que los corredores experimentan a veces no solo es asunto de endorfinas. Un nuevo estudio publicado en Cell Metabolism encontró al parecer otro responsable de esa sensación: la dopamina, un neurotransmisor para la motivación. Los efectos gratificantes del ejercicio son modulados por la leptina, que inhibe la actividad física a través de neuronas de dopamina en el cerebro. A menos leptina, más dopamina y mayor disfrute.

4. Así surgimos

Por primera vez científicos trazaron un mapa de todos los genes activados en los primeros días de un óvulo fertilizado, suministrando una comprensión más profunda del desarrollo inicial del embrión. Poseemos cerca de 23.00 genes, pero a los 2 días de la fecundación solo hay 32 activos y a los 3 días ya son 129. 7 de los genes hallados y caracterizados no habían sido descubiertos. Son aquellos genes los necesarios para iniciar el desarrollo embriónico humano. El estudio apareció en Nature Communications.

5. Resecos

Las sequías y las olas de calor se dan hoy con mucho mayor frecuencia, reveló un análisis de 50 años de información. El estudio publicado en Proceeding of the National Academy of Sciences, definió las olas de calor como 3 a 7 días consecutivos calientes, con temperaturas en el percentil 90 del registro histórico, mientras que las sequías fueron descritas como periodos durante los cuales la precipitación fue 20% o menos con respecto a lo normal.

6. Planeta poco frondoso

Un estudio publicado en Nature sugiere que en el planeta hay 3,04 billones de árboles, mucho más de lo que se estimaba hace pocos años, pero 46% menos que los que había al comienzo de la civilización humana. A cada persona le ‘corresponderían’ 422 árboles. En Colombia son cerca de 51.000 millones, algo más de 1.000 por habitante. El estudio permitirá afinar modelos sobre cobertura vegetal, deforestación y cambio climático.

7. Solo era un escorpioncito

Como para salir corriendo: un escorpión marino gigante de 1,8 metros que, por fortuna, vivió hace 467 millones de años y que es el pariente más lejano de las actuales arañas y garrapatas. Es el pentecopterus, un gran depredador. Su hallazgo fue descrito en BMC Evolutionary Biology, demostrando que los eurypteridos vivieron unos 10 millones de años antes de lo que se estimaba y que debieron ser muy diversos aunque escasean en el registro fósil.

8. No nació para matemático

Los niños prematuros pueden tener una inteligencia algo menor que puede influir en una menor capacidad para las matemáticas y un efecto para el aprendizaje en la edad adulta según artículo publicado en Psychological Science. Un hallazgo que podría ayudar a quienes tienen esa condición, para ser considerados en las aulas de clase. Aunque esta clase de estudios no aplican, lógico, a todas las personas, deben ser replicados por futuras investigaciones.

9. La risa atrae

Si una mujer conoce un hombre. Este trata de ser gracioso y ella se ríe mucho. Posiblemente ella quede interesada en tener una cita con él. Y hay una señal más que podría indicar una posible atracción romántica: si los dos ríen juntos más tiempo, hay una mayor conexión. Eso sugiere al menos un estudio publicado en Evolutionary Psychology.

10. Nuestra mezcla es exclusiva

La Tierra tendría alrededor de 1.500 minerales no descubiertos aún sugiere un nuevo que estudio, que además va más allá: dice que la diversidad mineral de nuestro planeta es única y no tendría par en el cosmos. Los minerales se forman por mezclas novedosas de elementos, combinaciones facilitadas por la actividad geológica y la interacción del agua con las rocas, así como por la actividad biológica como las reacciones químicas con el oxígeno y el material orgánico. El estudio apareció en Earth and Planetary Science Letters.

¡Bienvenidos!: 5 nuevas especies de animales

Hembra y macho. Fotos Zookeys

Cinco nuevas especies fueron agregadas al conocimiento en distintas publicaciones y en verdad hay algunas llamativas.

1. La araña mariquita: Así podría llamarse la nueva especie de Eresus hermani, una araña con pintada como para una fiesta de disfraces. Fue publicada en Zookeys y hallada en Hungría. El macho tiene marcas negras y rojas en el abdomen. Los machos tienden a ser más pequeños, de 3,4 milímetros, mientras las hembras miden unos 8,2 milímetros. Las hembras no son tan coloridas como los machos.

2. Lagartos: dos nuevas especies fueron halladas en Chile. Liolaemus scorialis, mide unos 16,5 centímetros y deriva su nombre del lugar donde habita, las rocas ígneas del volcán Antuco. Tiene unos anillos en su cola y una banda café oscura por el hombro. También fue publicado en Zookeys.

El otro lagarto es Liolaemus zabalai. Mide unos 18,3 centímetros y vive entre las plantas en el suelo arenoso del volcán. Es omnívoro pero come más que todo plantas.

3. Un nuevo cangrejo de coral de menos de 1 centímetro incluyendo sus tenazas, hallado en Malasia e Indonesia. Las hembras tienen doble tamaño que los machos y son muy grandes para salir de sus guaridas, por lo que viven atrapadas. Los machos sí pueden salir. Otra publicación de Zookeys.

4. Una rana René: en Costa rica se encontró la nueva especie, muy parecida a la famosa rana René. Mide 2,5 centímetros. Se le denominó Hyalinobatrachium dianae y es otra rana de cristal, por su transparencia. Tiene piel verde y ojos blancos salidos. Fue identificada por su voz. Apareció publicada en Zootaxa.

5. Un escorpión: el análisis de un escorpión macho en una caverna en Vietnam permitió ver que era una nueva especie. Es el Alloscorpions troglodytes, que vive a unos 60 metros dentro de la cueva. Mide unos 21 centímetros y es diferente a los demás de su género: cuerpo más pequeño y pinzas elongadas. Fue descrito en Zookeys.

Mis 10 noticias científicas de la semana (20-26)

1. No me pica la pica

El escorpión de Arizona está entre los arácnidos de picadura más fuerte e incluso letal. Bien, un pequeño ratón de los grillos (Onychomys torridus) se lo traga como si nada. ¿Cómo lo hace? Los investigadores que publicaron sus hallazgos en Science encontraron que posee un aminoácido que marca la diferencia y lo hace resistente al dolor, a diferencia de lo que sucede con los ratones domésticos y los humanos.

2. Adiós a las pelucas

Científicos de la Universidad de Columbia desarrollaron un método para hacer crecer células dermales papilares humanas en un cultivo en 3D que podría ayudar a curar la calvicie, según publicaron en Proceedings of the National Academy of Sciences. Hasta ahora no se había lograron que crecieran en laboratorio. La idea es trabajar con células de la propia persona, lo que aumenta las posibilidades de éxito.

3. Lejos, pero bien lejos en el pasado

Astrónomos de la Universidad de California en Riverside descubrieron la galaxia más distante vista hasta hoy, que se formó cuando el universo apenas tenía unos 700 millones de años. Hoy tiene más de 13.700 millones. El hallazgo fue reportado en Nature, Una aproximación al estudio de los ‘primeros momentos’ del universo y el proceso de evolución estelar y galáctica.

4. Qué fríoooooo

Astrónomos analizaron con la red Alma en el desierto de Atacama (Chile) el objeto más frío del universo conocido, la nebulosa del Bumerán a 5.000 años luz, la que solo tiene 1 grado Kelvin, menor que la radiación de fondo de microondas. Al estudiarla hallaron que es muy diferente a como la muestran telescopios como el Hubble y que se trata de una nebulosa planetaria: la estrella que la origina está apenas comenzando a arrojar las capas externas, se reveló en el Astrophysical journal.

5. Así se forma una cara

Científicos del Lawrence Berkeley National Laboratory encabezados por Axel Visel identificaron en cráneos de ratones varias regiones del genoma que están relacionadas con el desarrollo del cráneo, Al modificar tres de ellas hubo cambios en la morfología. El estudio apunta a identificar en humanos en un futuro las causas de malformaciones como el labio y paladar hendidos. El artículo fue publicado en Science.

6. Secretos de la selva amazónica

Un mono que ronronea como un gato, una rana que cabe en la uña, una piraña vegetariana, una serpiente de colores están entre las 441 especies nuevas descubiertas en una región de la Amazonia entre 2010 y 2013 según un reporte del World Wildlife Fund. De esas, 258 son plantas, 84 peces, 58 anfibios, 22 reptiles, 18 aves y un mamífero. Todo ello sin contar los insectos e invertebrados hallados. Selva biodiversa.

7. Los días más calientes de todos

Qué calor hace. Al menos en el Ártico canadiense oriental durante los últimos 100 años se ha sentido más calor que en los pasados 44.000 años y quizás en los últimos 120.000 años, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Colorado que confirmó el nivel más alto en comparación con el Holoceno temprano, cuando la cantidad de energía solar que llegaba a la Tierra era un 9% más alta.

8. Venía e hizo ¡pum!

Astrónomos aficionados captaron la explosión del cometa C/2012 X1 cuando se encontraba a unos 450 millones kilómetros de la Tierra. Fue el jueves en la noche hora colombiana. No se pudo precisar si desapareció o, como ha sucedido con otros, el estallido solo se debió a irregularidades en el núcleo de hielo.

9. Un Sol demasiado juguetón

Tres explosiones fuertes se produjeron esta semana en el Sol, esperándose auroras boreales y bloqueo temporales de comunicaciones, de acuerdo con SpaceWeather. El observatorio del clima solar indicó que pueden esperarse más explosiones pues hay manchas muy activas que están de cara a la superficie terrestre. Dos de las explosiones se sucedieron en la mancha AR 1882 el jueves y la otra el viernes.

10. Cero y pasaron de 1.000

Con el hallazgo de 11 nuevos planetas de un tiro, la Enciclopedia de Planetas Extrasolares reveló que se pasó la barrera de 1.000 planetas alrededor de otros soles. Un logro en tan solo 21 años, desde que en 1992 se descubriera el primero alrededor de un objeto conocido como pulsar. Al momento hay más de 3.600 otros cuerpos candidatos a planetas.

Los genes del escorpión que pica

Tan pequeño, pero doloroso y hasta letal. El escorpión tiene unos 10.000 genes más que los humanos de acuerdo con la secuenciación de su genoma publicada en Nature Communications.

Los investigadores chinos encabezados por Zhijian Cao, de Wuhan University, reportaron 32.016 genes en el escorpión dorado Mesobuthus martensii, en comparación con los cerca de 22.000 del humano.

Pero, ¿para qué le sirven? Se detectaron 116 que codifican por peurotoxinas, incluyendo 45 que no se conocían. Varias de las neurotoxinas paralizan proteínas en las membranas celulares que se abren y cierran para generar corrientes eléctricas que utilizan los nervios para comunicarse. Las mutaciones en los genes que codifican proteínas en la membrana hacen al arácnido inmune a su propio veneno.

Los escorpiones poseen también 160 enzimas que ayudan a digerir las grasas y desintoxicar los químicos de las plantas de los insectos herbívoros que comen. Algunas de las enzimas transforman el químico coumarina en compuestos fluorescentes que hace que el escorpión brille bajo la radiación UV.

Y también elaboran un tipo de proteína sensora de luz, la Mmopsina3. Esta mide la luz ultravoleta y la azul. Al menos 20 proteínas en la cola del escorpión ayudan a transmitir la señal de la luz de la piel al cerebro, según los investigadores.

De los escorpiones se conocen unas 1.400 especies, siendo el grupo más antiguo de los arácnidos.

Hoy se han secuenciado el genoma de más de 181 protistas, 3.762 bacterias y 183 eukariotas (lo que se tenía a comienzos de año).

Mis 10 noticias científicas de la semana (1-7)

Tomado de Avatar

1. Luna, lunera, cascabelerea

En un paper aceptado para publicación en Astrophysical Journal Letters, Jorge Iván Zuluaga, astrónomo director del pregrado de Astronomía de la Universidad de Antioquia y Rene Heller, de Macmaster Unviersity en Canadá, estudiaron la posible habitabilidad de lunas alrededor de planetas en otros sistemas solares, una posibilidad que se ha venido comentando en los dos últimos años. Para los científicos, es muy poco probable que se pueda dar la vida en esos satélites a menos que estén protegidos magnéticamente de la radiación cósmica, para lo cual tendrían que estar muy cerca de sus planetas y entonces serían muy calientes.

2. Tan parecidos pero tan diferentes

Quien diga que delfines y murciélagos son muy parecidos, sería objeto de burlas. Pero parece que tienen cosas en común. Un estudio de Queen Mary University publicado en Nature sugiere que el sistema de ecolocalización en ambos tiene raíces genéticas similares, un proceso conocido como evolución convergente. En el estudio compararon 22 secuencias genéticas de 22 mamíferos, incluidos delfines y murciélagos, que desarrollaron de manera independiente la ecolocalización y hallaron convergencias en casi 200 regiones genómicas.

3. Una sorpresa en el fondo del mar

Tan grandes solo se conocían en Marte y, desde el año pasado, en el gran asteroide Vesta en el cinturón principal entre Marte y Júpiter. En el Océano Pacífico científicos reportaron la existencia de un enorme volcán tan extenso y grande como las islas británicas, situado a unos 1.600 kilómetros al este de Japón, según el reporte presentado en Nature Geoscience. Se trata de Tamu Massif, el rasgo más sobresaliente de la cadena montañosa Shatsky Rise formada hace 130 a 145 millones de años.

4. Qué frío tan horrible

Como si hubiera faltado frío en la última Edad de Hielo hace unos 13.000 años, un asteroide golpeó la Tierra y ayudó a enfriar más el clima, causando lo que se conoce como la Dryas reciente, una variación extrema del clima en menos de 100 años, reveló un estudio publicado en PNAS. Las evidencias serían fragmentos rocosos en Quebec. Canadá, de la explosión que sucedió tan lejos como en Pensilvania, Estados Unidos. El hallazgo sin embargo no convence aún a toda la comunidad científica.

5. Ancianos jugadores

No lo harán por vicio incontrolable y tampoco son degenerados. No. Un estudio publicado en Nature sugiere que las personas de edad que jueguen videojuegos mejoran la capacidad de realizar varias acciones a la vez (multitask), una mejoría que duró hasta seis meses. Distintos estudios sobre el tema, relacionados con detener el declive cognitivo han arrojado resultados mixtos, pero este se centró en una sola habilidad.

6. Para oírte mejor

Son muy pequeñas, de solo 1 centímetro, pero a esa especialidad le suman otra: las ranas Gardiner de las islas Seychelles escuchan por… la boca. Sí, como carecen de oído medio y por lo tanto de tímpano y los 3 huesecillos, la boca les sirve para escuchar. Por la cavidad bucal entran las ondas acústicas para hacer vibrar la estructura ósea que da hacia el oído interno. Tal parece que guardan un rasgo adquirido cuando vivían en el continente antiguo Gondwana. El estudio fue publicado en PNAS.

7. Aquí la Luna

En un mes debe llegar a la Luna la sonda Ladee de la Nasa, con el fin de estudiar durante 100 días la composición de la delgada atmósfera lunar y el polvo en ella, con lo que se resolverán acertijos como la luz coloreada observada en misiones Apolo. La nave se insertará en una órbita baja, por lo que necesitará más energía, debido a lo cual el viaje hacia el satélite natural tardará más: así se ahorrará energía informó la agencia espacial.

8. Qué tiempos aquellos

Científicos encontraron en una roca en Eastern Cape, Sudáfrica, lo que es el primer vestigio de un invertebrado en el supercontinente Gondwana. Se trata de un escorpión que vivió hace cerca de 350 millones de años. Cuando la masa continental del planeta se partió, Gondwana estuvo en el sur. De esa parte no se habían encontrado señales de animales, al contrario de su contraparte norteña, Laurasia. El escorpión fue de los primeros colonizadores de tierra firme en Gondwana,, cuando los animales comenzaban a salir de las aguas del océano. El estudio fue publicado en African Invertebrate.

9. Se calentó el parche

En busca de cuerpos fríos en el universo, astrónomos encontraron hace dos años, gracias al telescopio espacial Wise de Nasa, una nueva clase, unas enanas cafés, aunque no se pudo determina con exactitud la temperatura. Un nuevo estudio reveló que son algo menos frías de lo que se creía: su temperatura es entre 120 y 175 grados centígrados. Estos cuerpos, algunas veces llamados estrellas fallidas, son los cuerpos celestes libres más fríos: para alcanzar las bajas temperaturas luego de enfriarse por miles de millones de años quiere decir que solo pueden tener de 5 a 20 veces la masa de Júpiter. Su única fuente de energía es la contracción gravitacional. El estudio fue publicado en Science.

10. Flaco: contagiame

Qué sorpresa: parece que ser delgado puede ser… contagioso. Sí, una bacteria intestinal de personas puede invadir los intestinos de ratones que portan microbios de personas obesas y las invasoras logran que los ratones no engorden, según estudio publicado en Science. Como todo lo bueno tiene su problema, los beneficios tienen un inconveniente: los microbios invasores solo actúan cuando el ratón come alimentos sanos. Incluso la bacteria bloqueadora de grasa no puede luchar contra una dieta mala, sugiere el líder del estudio, Jeffrey Gordon, microbiólogo de la Universidad de Washington en San Luis.

Un escorpión en Gondwana

Puede ser el animal terrestre más antiguo. Vivió en Gondwana, el supercontinente. Se trata de un escorpión que vivió hace 350 millones de años, fosilizado en rocas del grupo Devónico y que fue llamado Gondwanascorpio emzantsiensis.

Encontrado por Robert Gess en una remota parte de Eastern Cape, fue reportado en el journal African Invertebrate.

Gess indicó que la vida primigenia estaba confinada al mar y el proceso de conquista de tierra firme comenzó durante el siluriano hace unos 420 millones de años. La primera ola de vida que se movió fuera del agua a tierra consistió de plantas, que poco a poco incrementaron tamaño y complejidad en el Devónico.

Esa colonización inicial fue seguida por plantas e invertebrados que se alimentaban de restos como insectos y milípedos. Hacia el final del Silúrico, hace unos 416 millones de años, invertebrados depredadores como escorpiones y arañas se alimentaban de esos primeros colonizadores.

Hacia el Carbonífero, hace cerca de 360 millones de años, los vertebrados primigenios -nuestros ancestros de cuatro patas.- habían dejado el agua y se alimentaban de invertebrados. Aunque sabemos que Laurasia, esa gran masa septentrional de tierra que comprendía la actual Norteamérica y Asia estaba habitada por una diversidad de invertebrados en el Silúrico tardío y durante el Devónico, este supercontinente estaba separado del austral Gondwana por un océano profundo.

La evidencia de la colonización inicial de la tierra por animales había venido hasta ahora del norteño continente Laurasia y no se había encontrado evidencia de que Gondwana estaba habitada por invertebrados terrestres en esa época, según Gess.

Ahora por primera vez, dijo, se sabe que no solo los escorpiones sino de lo que se alimentaban estaban presentes en el Devónico, que Gondwana también tenía un ecosistema terrestre complejo con invertebrados y plantas que tenían todos los elementos para sostener la vida vertebrada terrestre que emergió alrededor de esa época o solo un poco más tarde, agregó el investigador.

Foto cortesía Universidad de Witwatersrand

Mis 10 noticias científicas de la semana (23-29)

Uno de los caballos secuenciados para comparar

1. Un caballo regresó del pasado

Un equino que vivió hace 560.000 a 780.000 años habló sobre la historia de sus antecesores y de su origen. Sí, al secuenciar el genoma de un fósil de caballo científicos pudieron estimar que todos los equinos provienen de un ancestro común que vivió hace 4 millones de años, dos millones antes de lo que se creía. El fósil, una pata del ejemplar, había sido hallado en 2003 en el hielo perenne de Canadá. El estudio apareció en Nature.

2. Habitantes de un mundo raro

Astrónomos reportaron el hallazgo de tres planetas en la zona de habitabilidad alrededor de la estrella Gliese 667C a 22 años luz hacia la constelación de Escorpión. La estrella es parte de un sistema triple. Aunque los planetas están en esa zona donde podría existir agua líquida, no quiere decir que exista ni que tengan vida o sean habitables: podrían no reunir otras condiciones, pero lo importante del hallazgo es que se pueden buscar sistemas similares en torno a estrellas débiles como esta, un tercio de la masa solar.

3. Y me da un hambre…

En un nuevo estudio científicos del Max Planck Institute of Neurobiology detectaron que el hambre afecta la toma de decisiones y la percepción del riesgo. Los investigadores encontraron que el hambre altera el funcionamiento de estructuras cerebrales. Su estudio tuvo como objeto la mosca de las frutas Drosophila.

4. Un vecindario movido

La Nasa informó que se encontró el objeto 10.000 en el vecindario de la Tierra, sumados asteroides y cometas. La agencia rastrea toda clase de cuerpos para determinar si alguno está en curso de colisión con la Tierra. Estos cuerpos son denominados Objetos Cercanos a la Tierra y algunos son potencialmente peligrosos. El propósito de la Nasa es detectar más de 100.000.

5. Míster Obama se conmovió

Una de las mayores amenazas de la humanidad es el cambio climático, una realidad no cuestionada ya por la ciencia. Tras haber permanecido quieto y hasta en contra durante varios lustros, el gobierno de Estados Unidos encabezado por Barack Obama anunció que actuará para tratar de asegurar un mejor futuro a nuestros hijos. Se recortarán emisiones de las plantas de energía y se impulsará el estudio de tecnologías limpias. Estados Unidos nunca ha suscrito acuerdos para frenar el calentamiento, como Protocolo de Kyoto. Algo es algo.

6. Ya casi se escapa

Tres artículos aparecidos en Science analizaron datos enviados el año pasado por la sonda Voyager 1, lanzada en 1977, estudios que permiten concluir que la nave no ha salido aún de la influencia del Sol, encontrándose en la frontera final del Sistema Solar, en una región que los investigadores denominan autopista magnética. No se sabe cuándo podría salir. La nave se encuentra a más de 18.500 millones de kilómetros de la Tierra.

7. Ese totazo sí sonó muy duro

La onda de choque del meteorito que cayó sobre Rusia en febrero pasado fue tan fuerte, que viajó alrededor del planeta dos veces, de acuerdo con un estudio publicado en Geophysical Research Letters. La roca medía 17 metros y pesaba unas 10.000 toneladas. La explosión tuvo el equivalente a 460 kilotones de TNT, la más energética desde el evento de Tunguska en 1908.

8. Los chimpancés también se jubilan

Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos informaron que la mayoría de los 360 chimpancés que aún utiliza en investigaciones pasarán a uso de buen retiro acogiendo recomendaciones del grupo de trabajo del Consejo de Consejos. Se mantendrán 50 para proyectos de investigación en genómica mínimamente invasivos y estudios del comportamiento.

9. Grasa cancerígena

De hace tiempo la obesidad ha sido vinculada a la diabetes y la enfermedad cardiovascular y en décadas recientes ha sido ligada a un mayor riesgo de cáncer. Un estudio en ratones sugiere un mecanismo para esa asociación: cambios en el microbioma intestinal que acompañan la obesidad conducen a la producción de metabolitos que inician la inflamación y factores promotores de tumores, informó The Scientist.

10. Misión: el Sol

La Nasa lanzó la sonda Iris (Interface Region Imagen Spetrograph) con el objetivo de estudiar la atmósfera solar, en especial mirará cómo el material solar se mueve, reúne energía y se caliente mientras viaja por una región poco entendida de la estrella en la atmósfera inferior. Una región entre la fotosfera y la corona donde se origina el viento solar y se genera la mayor emisión de radiación ultravioleta, los cuales tienen impacto en la Tierra.

Escorpión comienza a dominar el cielo

Difícil tener cielos despejados por estas semanas, pero de pronto hay oportunidad en algunas regiones. Y para esos afortunados, les presentamos algunos datos de interés.

Venus es el planeta que domina el amanecer, minutos antes de que el Sol salga. Ah, y el 30 de abril y 1 de mayo, estarán cerca también Mercurio, Marte y Júpiter, sobre el horizonte. Más arriba estará Urano. ¡Tantos planetas juntos! Pero no olvide, sólo Venus será observable con facilidad, por los destellos del nuevo día: Venus domina los amaneceres por estas fechas.

Escorpión comienza a aparecer por el sudeste y a dominar el cielo los próximos meses, con su gran estrella Antares, de aspecto rojizo, una gigante 700 veces más grande que el Sol. Mientras eso sucede, Orión se pierde por occidente. Se llama la constelación de verano.

Antares comienza a salir, en el centro de Antioquia pasadas las 9 de la noche. En ese instante Orión ya se irá perdiendo por occidente. (Dice la mitología que Escorpión y Orión eran archienemigos, por eso en el cielo están en lados contrarios).

Tenga en cuenta este consejo para sus observaciones; las constelaciones nacen y se ponen 4 minutos más temprano cada día que pasa. Las estrellas nacen y se ponen media hora más temprano cada semana, dos horas al mes.

Lluvia de estrellas: las Líridas, cuyo máximo debe verse este jueves al amanecer, incluso viernes, usualmente entregan 10 meteoros por hora, pero a veces existen sorpresas de hasta 100. Este año no es el mejor para la observación, por la Luna. Parecen provenir de la Lira, con su dominante estrella Vega. Pero si goza de un amanecer despejado, acuéstese y mire hacia el oriente o nororiente. O al firmamento arriba suyo. No hay problema. Y ojalá sea copiosa la lluvia.

12