Resumen científico de la semana

Imagen U. Zurich

Imagen U. Zurich

1. ¿Por qué tienes esa barriga tan grande?

Un estudio de más de 120 tetrápodos, desde tiempos prehistóricos a la actualidad, encontró que los herbívoros tienen una cavidad torácica el doble de la de los carnívoros, indicando que quienes comen plantas tienen un estómago más grande y todo parece deberse a las dificultades para la digestión de estas. En el estudio se analizaron aves, reptiles, mamíferos, dinosaurios y otros animales. Apareció en el Journal of Anatomy.

2. Daños del tabaco

En 17 tipos de cáncer científicos descubrieron las mutaciones en el genoma causadas al fumar, un avance para entender los mecanismos por los cuales el tabaco induce esos cambios que pueden derivar en cáncer en tejidos expuestos de manera directa o indirecta. La hipótesis es que los químicos del tabaco dañan el ADN en los tejidos expuestos de manera directa, pero no se entiende cómo resultan afectados los de exposición indirecta. El estudio apareció en Science. Se detectaron 150 mutaciones extras en cada pulmón por año de fumar una cajetilla al día.

3. Calientes, calientes

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente reportó que hacia 2030 el mundo emitirá 12 gigatoneladas más de gases de invernadero de lo que se debería para que la temperatura del planeta no aumente más de 1,5 °C con respecto a la era preindustrial. La temperatura con esas emisiones podría llegar hasta los 3,9 °C a fines de siglo, lo que sería catastrófico para la vida.

4. Un cerebro veloz

Mediante el estudio de cerebro de felinos, investigadores encontraron que en el guepardo es más pequeño y a sí el área del lóbulo frontal, relacionada con la sociabilidad aunque este es uno de los felinos sociales. Al tener cerebro más pequeño requiere menos energía y a eso se podría deber la gran velocidad de este carnívoro según el artículo en Frontiers in Neuroanatomy. Ese cerebro más pequeño puede ser consecuencia de un cráneo de forma inusual, una adaptación que evolucionó para las altas velocidades.

5. Hijos de… la genética

En un sorprendente hallazgo de genetistas de Uppsala University en Suecia, se identificaron 12 regiones del ADN muy relacionadas con la edad a la que tenemos nuestro primer niño y al número total de hijos, algo que siempre se ha creído ser elección personal, factores ambientales o circunstancias sociales. En el estudio tuvieron que ver 250 científicos de muchas instituciones y lugares del mundo. ADN, ADN: dime cuántos niños voy a tener. Fue publicado en Nature Genetics.

6. Zika testicular

En ratones se encontró una disminución de la fertilidad y una reducción del tamaño de los testículos a las tres semanas de una infección por zika, aparte de niveles bajos de dos hormonas relacionadas con la concepción, con lo cual el macho tiene más dificultades para preñar la hembra según el estudio aparecido en Nature. Si sucede igual en humanos, no se ha estudiado todavía.

7. Se me pegó la canción

¿Por qué hay canciones que sin quererlo tarareamos seguido horas después de haberlas escuchado? Un estudio sugiere que son canciones rápidas, con una melodía genérica fácil de recordar y con algunos intervalos, como repeticiones que las hacen distintas al promedio. El artículo apareció en Psychology ofAesthetics, Creativity and the Arts.

8. Otra espinaca para Popeye

Investigadores del MIT publicaron en Nature Materials el desarrollo de una planta de espinaca que se la quisiera Popeye: puede oler explosivos gracias a un sistema electrónico con nanotubos de carbono insertados, que en presencia del explosivo emiten luz ultravioleta leída por una cámara unida a un computador, enviando un correo a la persona interesada. Un desarrollo de la naciente y prometedora nanobiónica.

9. No es la bebida, es el estrés

Un artículo en Neuron muestra cómo los ratones sometidos a estrés ingieren más alcohol, al tener una respuesta debilitada a la dopamina inducida por alcohol y por eso bebían más que los ratones no estresados. El estrés altera el equilibrio y la respuesta de distintos tipos de neuronas, una idea de lo que puede suceder en las personas sometidas a situaciones estresantes.

10. Medellín celeste

No fue un hecho científico como tal, pero sirvió para conocer cómo se nombran los asteroides descubiertos por los astrónomos. El profesor Ignacio Ferrín, de la Universidad de Antioquia otorgó el nombre de Medellín al asteroide 366272 descubierto por él a comienzos de siglo en Venezuela, un cuerpo de 6,4 kilómetros de diámetro que gira a más de 420 millones de kilómetros del Sol.

Los gatos no tienen nada de bobos

Cómo cazar, por un gato. Foto Manuel Saldarriaga

Cómo cazar, por un gato. Foto Manuel Saldarriaga

No han asistido a clases, pero parece que los gatos entienden muy bien el principio de causa-efecto tanto como algunos elementos de la física.

Bueno, eso sugiere un nuevo estudio en Animal Cognition: combinan esas capacidades con su gran sentido del oído para predecir dónde están ocultas sus presas.

El estudio fue adelantado por investigadores de Kyoto University en Japón, encabezados por Saho Takagi.

Un estudio anterior del grupo había establecido que los gatos (Felis silvestris catus) predicen la presencia de objetos invisibles basados en su oído. En la nueva investigación, querían saber si los pequeños felinos usan una regla de causalidad para inferir si un contenedor tenía un objeto basados en si sonaba o no al sacudirlo. También querían establecer si los gatos esperaban que cayera un objeto o no una vez se volteaba el contenedor.

Así, 30 gatos domésticos fueron grabados en video mientras un investigador sacudía el contenedor. En algunos casos esa acción iba con un sonido, en otros no para simular que el recipiente estaba vacío. Luego de la sacudida, el contenedor era volteado, a veces caía un objeto y a veces no.

Dos de las condiciones experimentales eran congruentes con las leyes de la física, cuando la sacudida estaba acompañada o no por un sonido y un objeto o no que caía. Las otras dos condiciones eran incongruentes con esas leyes: o un sonido al sacudir seguido de ningún objeto que caía o ningún sonido al sacudir pero sí caía el objeto.

Los gatos miraban mucho más tiempo los contenedores cuando eran sacudidos y producían ruido, lo que para los científicos sugiere que usan una ley física para inferir la existencia o ausencia de objetos según lo que oían. Esto les ayudaba a predecir cuándo un objeto aparecería una vez se volteara el recipiente.

También miraban más los contenedores con condiciones incongruentes, cuando caía un objeto sin haber producido sonido en la sacudida o al revés, como si entendieran que tales condiciones no tuvieran una causa lógica.

Los gatos usan un entendimiento causal-lógico del ruido o los sonidos para predecir la aparición de objetos invisibles”, expresó Takagi.

Los científicos sugieren que los alrededores de la especie influyen en su capacidad de descifrar información con base en lo que oyen. La ecología del estilo natural de caza de los gatos puede por lo tanto favorecer la capacidad de inferencia con base en los sonidos. Como dijo Takagi los gatos que cazan a menudo necesitan inferir la ubicación o la distancia a su presa a partir de los sonidos solamente pues es común que cacen en sitios de baja visibilidad.

Pero se requerirán más estudios para conocer exactamente que ven los gatos en sus mentes cuando recogen sonidos y si pueden extraer información como la cantidad y el tamaño de lo que escuchan.

Un estudio que seguro generará muchos comentarios entre los científicos. Y los amantes de estos felinos.

Los felinos son impuros

Un bengal, bengalí o bengala, gato doméstico cruzado con un leopardo. Foto Wikipedia/Tyler T

¿Qué tal un ligre o un teón? Los felinos no siempre fueron los felinos que son. Así lo confirma un estudio sobre la evolución de estos animales, que en distintos puntos de su historia se aparearon unos con otros.


Los felinos actuales, por decirlo así, son en realidad animales sin pedigrí, comunes, lo que en algunas partes denominan ‘chandas’.

Los híbridos resultantes del apareamiento entre distintos tipos de felinos han regido su evolución, según el estudio.

Hoy es posible crear árboles familiares de las especies. Al analizar el nivel de similitud en el ADN se puede descubrir cuán emparentadas están dos especies.

En la última década análisis de genomas de felinos mostraron discrepancias extrañas, debido a dos tipos de ADN hallado en las células, el nuclear del núcleo celular y el mitocondrial de la mitocondria. Los árboles familiares de las especies de felinos difieren cuando se estudia uno y otro tipo de ADN, explicó William Murphy, coautor.

Una explicación es que ocurrió un apareamiento entre especies de gatos de distintos géneros y subfamilias. Se ha visto que especies que no viven cerca, en los zoológicos se han apareado. Puede suceder entre los leones que vive en África y los tigres de Asia. El resultado son híbridos que tienen rasgos de ambas especies, como ligres, cruzamientos entre leones machos y tigresas, y teones, descendientes de leonas y tigres.

“Una de las razas de gatos más populares, el bengalí, es un híbrido del gato doméstico y el leopardo asiático. Muchas otras razas son de origen híbrido”, dijo Murphy.

Para resolver el misterio de la evolución de los felinos, los investigadores estudiaron el ADN de 38 especies de gatos de 8 linajes de felinos, desde el gato doméstico a los grandes gatos como leones, tigres, leopardos, jaguares y guepardos.

Los científicos construyeron un árbol familiar de linajes maternos y paternos para cada una de las especies. Hallaron al menos 10 instancias de hibridización que moldearon la evolución de los felinos y “probablemente encontraremos más cuando tengamos los genomas completos de todas las especies vivas de felinos”, explicó Murphy, citado por LiveScience.

Se identificaron trazos de hibridización entre los genomas de más de la mitad de los 8 linajes, específicamente en el gato doméstico, el leopardo, el lince, el ocelote y la pantera.

Por ejemplo, mientras el puma está más relacionado con el gato doméstico y el leopardo asiático, las hembras de pumas tenían signos de ancestría de los linces y el gato de Borneo.

Es decir, la mezcla es común en la naturaleza, más de lo que se creía. Y podría aportar genes útiles al resultado de ese apareamiento entre especies diferentes.

El estudio apareció en Genome Research.

Fauna del Aburrá: entre la vida y la muerte (crónica)

Loma del Escobero en la noche. Foto Manuel Saldarriaga

La aparente soledad es rota por algunos vehículos que raudos suben por la loma camino a Las Palmas. Son las 9 de la noche y todavía, por esta carretera de 11 kilómetros con fama de solitaria al llegar la oscuridad, hay movimiento.

En el segundo puente una vez las dos calzadas de El Escobero se separan, las luces amarillas de un par de luminarias bañan con misterio el lugar.

El puente tiene 4 a 5 metros de altura y una luz de unos 20. Abajo se escucha el agua fluir. También rumores, sonidos de vida, como un ronroneo ronco y hojas que se mueven por un instante.

Esa loma, como todas las que rodean el Valle de Aburrá, del Alto de San Miguel a Barbosa están llenas de vida. Y de muerte.

El Escobero es uno de los puntos de la región metropolitana donde más atropellamiento de fauna ocurre.

Aunque la demarcación es clara, 30 o 40 kilómetros de velocidad según sitio, los autos suben a 60 o 70 y bajan por esa pendiente llena de letreros de advertencia hasta a 80 kilómetros.

No es solo el exceso de velocidad, es el desconocimiento de la biodiversidad animal de la región.

“La gente no considera que hay ecosistemas importantes, nos movemos como si estuviéramos solos”, dice Carlos Delgado Vélez, investigador miembro de Aburrá Natural, una organización que estudia los animales de la zona y la muerte en carreteras.

Víctor Manuel Vélez Bedoya, biólogo de la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana cuenta que en el Aburrá, (1,8% del territorio departamental) viven 100 de las 479 especies de mamíferos que hay en Colombia, 316 de las casi 1.900 de aves y 43 especies de anfibios y reptiles de 1.334 del país.

Las laderas de la zona suroriental han sido más estudiadas, desde el Alto de San Miguel en donde hoy se hace un inventario (se han reportado 215 de aves y 43 mamíferos), pasando por La Romera en Sabaneta, los ecosistemas de Envigado de la zona alta y con El Retiro (San Sebastián-La Castellana) y hasta el Parque Arví.

Zonas cortadas por carreteras, una fragmentación que ha incidido en el desarrollo de la vida y que preocupa pese a que como reconoce Luz Adriana Molina, subdirectora de Ecosistemas de Corantioquia, con los programas de conservación se ha mejorado un Valle intervenido de sur a norte y de este a oeste.

La presencia de mamíferos y de grandes depredadores es un detalle que habla de la alta biodiversidad.

Se han avistado 4 de las 6 especies de felinos del país. Incluso con alguna de las 20 cámaras trampa instaladas por Envigado se ha detectado la presencia de puma con sus crías. Pero habitan también tigrillos lanudos, ocelotes y yaguarundíes.

Para que subsistan deben tener alimento. Y parece que existe.

La región

El Valle del Aburrá es una región con una particularidad, muy encañonado, con un sistema de bosques buenos y mejorados a lado y lado por donde se han establecido corredores de movilidad de fauna aunque el desarrollo urbanístico, en especial del suroriente, ha sido constante.

“Hay un corredor claro entre San Antonio de Prado, La Estrella, Caldas, Sabaneta, Envigado y un poco a Arví, luego a Copacabana y Girardota”, dice Juan Camilo Restrepo Llanos, funcionario de Ecosistemas en Corantioquia.

Por el occidente sigue de San Antonio a Itagüí, el cerro del Padre Amaya y a la cuchilla de Las Baldías que da a Bello.

En Medellín se han ganado los corredores de varias quebradas, algunos hasta la parte alta de las montañas, uniendo ecosistemas.

Por eso contrario a lo que podría pensarse el Aburrá es muy biodiverso.

“Si se mira lo histórico, ha disminuido por la alteración de los hábitats. No se ven, por ejemplo, aves que se reportaban en los años 50. Tampoco otras especies, quizás desplazadas”, recuerda Restrepo Llanos.

Es que en Las Baldías, el padre Amaya, Copacabana y Girardota habitaba el oso andino, que hace varios decenios se ausentó.

En la zona urbana de Medellín abundaban azulejos, golondrinas, pinches y copetones. Hoy no, cuenta Vélez Bedoya. Se han ido por las nuevas condiciones a sitios más altos.

Unas especies se adaptaron como algunos colibríes, otras ayudadas en muchos casos por el desbalance ecológico que crea la gente otorgándoles comida: las palomas y las tórtolas que ganaron muchos espacios, mientras hacia el aeropuerto y la Unidad Deportiva de Belén abundan los canarios, el Estadio y La Iguaná es tierra de loras, como la Oriental, pleno centro, entre Perú y Caracas es casa de las loritas carisucias.

Ha sido más estudiada la ladera suroriental, pero por todas hay vida en esos parches que se lograron preservar.

En El Romeral se conocen 7 especies de ratas y ratones, dice Delgado, y al suroriente hay un ratón de montaña que no se conoce al occidente. En el cerro del padre Amaya hay un anfibio es exclusivo. “La fauna es muy similar en ambos flancos de la cordillera (la Central), pero diferente a lo largo del valle” y los gradientes altitudinales, comenta la Subdirectora de Ecosistemas.

La muerte

Pero mucha de esa fauna está amenazada. La urbanización ha creado islas verdes que la hace más vulnerable y es una amenaza real.

En Sabaneta las edificaciones ocupan cada vez más espacios verdes de la ladera mientras grupos como la Mesa Ambiental se mueven para que sea realidad la protección de La Romera.

La mortalidad de individuos es alta. En el corredor de la variante Las Palmas, con volumen de tráfico urbano, y en El Escobero ocurre la mayoría.

En esta última, de enero a octubre se registraron 120 atropellamientos, 49 de ellos de mamíferos, 51 aves y los otros anfibios y reptiles, relata Juan Manuel Obando, quien está al frente de la aplicación Tayra para reportar los casos.

Los accidentes vienen en aumento. En un análisis presentado el año pasado, en la Revista EIA, se reveló que de 2008 a 2013 se registraron 53 casos con 13 especies, con 3 nuevas involucradas y un aumento en la muerte de tigrillos lanudos (11 registros en 8 años).

Pero han perecido bajos las llantas los amenazados olinguitos, zarigüeyas, serpientes, barranqueros y pavas careazules, búhos y muchos más.

El Escobero es una carretera ancha apenas se dejan las curvas que suben a El Farolito, y de pendiente media por el trayecto de la Clínica del CES. Las fincas que había de ahí al oriente han cedido paso a bares y sitios de diversión con un aumento del flujo vehicular nocturno.

La vía es de dos calzadas, de subida y bajada, separadas por pedazos de montaña, acordonadas en su mayor parte por linderos alambrados, una trampa más.

Los atropellamientos ocurridos en aquel periodo se produjeron en su mayoría entre los kilómetros 4 a 7. Y ocurren en la noche, cuando aumenta la actividad de muchas especies de mamíferos. Zorros, cusumbos y zarigüeyas quedan más expuestos al asustarse ante las luces de los autos y paralizarse sobre la vía.

El flujo vehicular, más el ruido, han hecho que algunos animales se hayan ido adaptando. La evidencia empírica revela que usan los bajos de puentes y desagües para cruzar. Se cree que zorros perro, ocelotes, pavas, comadrejas y gallinetas los utilizan.

Alternativas

Pero puentes no abundan y aunque el problema crece, las soluciones apenas están en camino. En toda la carretera solo hay 4 señales que avisan la presencia de animales, todas de subida, aunque en el empinado descenso las velocidades son, incluso, mayores.

Las advertencias se aprecian ahora en otras carreteras, vía a Santa Elena y carretera de Las Palmas en Medellín, aunque la información es insuficiente, dice Obando: debe informársele al conductor que ingresa a un área de importancia ecológica.

No son las únicas vías. Con Tayra se han reportado atropellamientos en vías del Suroeste, otra región que preocupa, en el alto de Minas y hacia La Pintada también

Molina argumenta que las carreteras son necesarias para la movilidad. El tema pasa, sostiene, por la educación de los conductores. La medida más efectiva en los países donde importa el tema, es la reducción de velocidad, según el director de Aburrá Natural. Soluciones útiles como los puentes aéreos no son apropiadas para todas las especies.

Así, mientras con afán se busca enlazar los parches boscosos para que la vida corra tranquila y se propague, las carreteras siguen siendo un obstáculo.

-Cuando quiera hacemos un recorrido, invita Delgado Vélez. Pero le advierto, prosigue: es demasiado triste . n

Ojo con las pupilas de los animales

Parece simple curiosidad, pero el rasgo se repite y muestra las adaptaciones múltiples de la naturaleza y la evolución: ¿Ha observado cómo tiene las pupilas el gato?

Un estudio en Science Advances sugiere que la orientación de la pupila en los animales está relacionada con los hábitos de caza.

Los gatos, ya se debió responder, las tienen verticales.

“La gente dice que la pupila horizontal expande la vista horizontal del terreno, pero eso no se ha demostrado”, en palabras de Martin Banks, coautor, de la Universidad de California en Berkeley. “Nuestra contribución fue construir un modelo y mostrar lo que sucedió”.

El grupo de Banks analizó los ojos de 214 especies de animales terrestres y encontró que aquellos con pupilas extendidas, horizontales, tendrían a ser vegetarianos mientras los depredadores que cazan en el suelo tendían a tenerlas verticales. Los grandes depredadores como los felinos y aquellos que cazan presas, tendían a tener pupilas redondas, según un reporte en Popular Science.

Mediante simulaciones computarizadas, los investigadores observaron que cuando la pupila es horizontal entra más luz al ojo de lado que de abajo o arriba, lo que, creen, es útil para estar alertas ante depredadores. A su vez, la pupila vertical facilitaría la profundidad de campo y el foco.

No todos están convencidos de que así sea y por ejemplo Ronald Kröger, biólogo de Lunds University en Alemania, dijo a The New York Times que hay muchas excepciones a la propuesta de Banks y colegas.

Para este, la hipótesis sugerida en el estudio es solo una de muchas fuerzas que moldearon la evolución de la visión.

Pero interesante. ¿Cómo tiene las pupilas su perro?

10 noticias científicas

Así debió lucir el enorme cazador de Carolina. Cortesía S. Reports

1. El rey de la tierra

El carnicero de Carolina. Así se bautiza ahora un enorme cocodrilo, de unos 3 metros de largo, que caminaba en sus patas traseras y que debió ser el terror de su tiempo, antes de la aparición de los dinosaurios. Vivió hace unos 231 millones de años al comienzo del triásico tardío según el estudio en Scientific Reports, cuando existía el gran continente Pangea. Carolina del Norte era entonces una cálida región comenzando a separarse del supercontinente.

2. Así se crea gente caritativa

Con solo una pastilla la gente podría volverse más caritativa y compasiva con los menos afortunados, según un estudio de científicos de la Universidad de California en Berkeley y San Francisco. Esa droga altera el balance neuroquímico en la corteza prefrontal que genera una gran voluntad de involucrarse en causas sociales. A los participantes en el estudio publicado en Current Biology se les dio placebo o la droga aprobada tolcapone usada para el párkinson. Las personas que la recibieron se mostraron más sensibles y menos tolerantes con la injusticia.

3. La selva en emergencia

La selva amazónica captura hoy solo la mitad del carbono que recogía en los años 80 debido a la alta tasa de mortalidad de sus árboles debido a dos prolongadas sequías y aun efecto del mismo dióxido de carbono que hace crecer más rápido los árboles, que mueren más jóvenes. El estudio, con implicaciones serias en materia de cambio climático, fue publicado en Nature y sugiere que se deben redoblar esfuerzos para controlar las emisiones antropogénicas.

4. Molécula en el cometa

La sonda Rosetta descubrió nitrógeno molecular en el cometa 67P, la molécula más grande en la atmósfera terrestre también presente en Plutón y Tritón, luna de Neptuno. Debió ser la molécula predominante en la nebulosa a partir de la cual se formó el Sistema Solar. No se había detectado antes en un cometa. El hallazgo sugiere que el cometa se formó en una región fría. El estudio apareció en Science.

5. Cautivos por un bicho

El Toxoplasma gondii, que completa su ciclo sexual en gatos y que llega a animales y humanos por diferentes medios y produce cambios en ellos. Por ejemplo, los ratones dejan de sentir miedo hacia esos felinos. Investigadores encontraron el mecanismo por el cual hace cambios en células cerebrales esenciales, algo que logran antes de entrar en estado inactivo para evadir al sistema inmunitario del cuerpo. El estudio aparece en Plos One.

6. Mucha, mucha vida

Al analizar los cientos de sistemas planetarios encontrados por el satélite Kepler, científicos calcularon la probabilidad de la existencia de planetas en zona habitable alrededor de sus estrellas, concluyendo que cientos de millones de estrellas deben tener entre 1 y 3 planetas en esa zona, en donde se posibilita la presencia de agua líquida. El estudio apareció en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y permite vislumbrar mejor la posible existencia de vida en nuestra galaxia.

7. Ojos y moral

Nuestras decisiones morales pueden ser afectadas por lo que estemos mirando al momento de tomar la decisión, reveló un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences. Los investigadores lograron influenciar las decisiones de personas sobre preguntas como si el asesinato tiene defensa, con solo rastrear el movimiento de los ojos. las reflexiones que llevan a un juicio moral están reflejadas en nuestra mirada, siendo influidas por lo que estemos mirando en el momento de decidir.

8. Leche materna a inteligencia

Recibir alimento materno tiene muchos beneficios reiteró un estudio en The Lancet Global Health: una mayor duración en la alimentación vía seno está ligada a una mayor inteligencia en la edad adulta, , mayor escolaridad y mayores ganancias en la adultez. Es decir, los efectos no solo se reflejan en la niñez sino que persiste en el tiempo de acuerdo con la investigación.

9. Más anillos a la cuenta

Solo cinco cuerpos del Sistema Solar poseen anillos. Obvio, Saturno, pero además Júpiter, Urano y Neptuno. Y Charikko, un cuerpo menor, de la categoría de los centauros, pequeñas rocas que poseen características de asteroides y cometas. Astrónomos hallaron uno más: Chiron, al cual le fueron detectados cuando pasó frente a una estrella en 2011. El Sistema Solar puede ser toda una joyería. El estudio fue publicado en Icarus.

10. Cazando en el paleolítico

El análisis de restos de elefante de hace 500.000 años reveló marcas óseas que debieron haber sido hechas por herramientas rudimentarias de los pobladores de entonces, en este caso el sitio Revadim en Israel. El estudio publicado en Plos One sugiere que en la necesidad de copar con nuevas exigencias cerebrales, los homos de entonces desarrollaron herramientas para proveerse la necesaria carne.

Mis 10 noticias científicas de la semana (15-21)

1. Más listas que todos

En los últimos años más de 125 grupos de investigación en más de 35 países han tratado de desarrollar hongos y bacterias que ataquen las termitas, que cada año generan daños por más de 40.000 millones de dólares en todo el planeta. Hasta ahora no lo han logrado. ¿Qué pasa? Científicos, tras largo estudio, encontraron que las termitas mezclan sus excrementos con la madera creando un material para el cultivo de hongos y bacterias que les protegen. El estudio apareció en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences. Más listas que todos. Foto T. Chouvenc, Universidad de Florida

2. Un faro hacia el Alzheimer

Muy adentro del cerebro, un faro puede ayudar a encontrar la formación de sustancias bloqueadoras en el cerebro de personas con Alzheimer. Masahiro Maruyama y colegas reportaron en Neuron una clase de molécula que puede unirse a los cúmulos de la proteína tau, que ayuda a la proteína beta amiloide a formar obstrucciones que impiden la comunicación cerebral. Al ser ligadas a carbono radioactivo, esas moléculas iluminan la presencia de la tau en imágenes cerebrales, lo que permitiría no solo detectar antes su presencia sino desarrollar formas de control.

3. Póngale una X

Nuestra galaxia tiene su parte central, el bulbo, con forma de X, revelaron científicos del Max Planck Institute que utilizaron sondeos del programa Vista de la ESO. La región central de la Vía Láctea no se ve bien desde nuestro punto de observación a 27.000 años luz por la existencia de mucho polvo y gas en el camino. Por eso se debe mirar en otras longitudes de onda. El análisis tomó el movimiento de 400 estrellas en esa región. Nos vamos conociendo de a poco.

4. Felinos al descubierto

Hasta ahora solo se había secuenciado el genoma del gato doméstico en la familia de los felinos. En Nature Communications científicos reportaron la secuenciación del tigre siberiano o Amur, así como de otros felinos como el león africano, con lo cual se comienza a saber más las características de estos animales: cómo logran su gran fuerza muscular y digerir cantidades altas de carne, así como su gran sentido del olfato.

5. Olvidémonos de ellos

La Nasa informó que el robot Curiosity no ha encontrado señales de metano en la atmósfera marciana. Este gas es emitido, entre otras fuentes, por procesos biológicos, lo que indicaría que no existe vida en el planeta rojo, aunque hay en la Tierra microbios que no lo emiten. 6 veces de octubre a junio pasados, el robot tomó muestras de la atmósfera y no encontró nada, lo que indica que ese gas estaría presente en condiciones mínimas, mucho menos de lo que se creía hasta ahora. O sea: no hay marcianitos.

6. 25 años del IPCC

No es un descubrimiento en sí, pero su trabajo ha permitido que todo el mundo conozca lo que está sucediendo con el planeta: se está calentando de una manera casi que aterradora. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático cumple 25 años, tiempo durante el cual ha producido 4 informes sobre la situación, uno cada 6 años en promedio (hoy se presentan cada 7). El próximo será en 2014 y será el documento más esperado por todas las dolorosas verdades que seguro presentará dado que la situación en vez de mejorar empeora.

7. 9 metas y un cerebro

En 2014 el proyecto Brain que desarrollan los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos por mandato del presidente Barack Obama, tendrá 9 metas para cumplir, de acuerdo con el reporte liberado esta semana: desde generar un censo de los tipos de células, a crear mapas estructurales del cerebro, pasando por vincular la actividad de las neuronas con el comportamiento y otras. Un esfuerzo nunca intentado en su campo.

8. Nos queda mucha vida por delante

Un nuevo estudio de científicos de la Universidad de East Anglia publicado en Astrobiology reveló que el tiempo de vida que le queda a la Tierra es de al menos 1.750 millones de años. En un momento entre 1.750 millones de años y 3.250 millones dejará de ser habitable pues se encontrará entonces en la zona caliente del Sol, con temperaturas tan elevadas que los océanos se extinguirán y no será posible ninguna forma de vida. El Sol entrará en su fase de gigante roja y acabará con el planeta.

9. Elefantes cazados

Investigadores de la Universidad de Southampton en el Reino Unido descubrieron restos del antiguo elefante europeo, un enorme animal, que murió posiblemente cazado por primitivos humanos hace decenas de miles de años, lo que indicaría que pese a su rudimentaria cultura podían cazar en grupos. En el sitio se encontraron artefactos que sugieren manipulación del animal hace unos 420.000 años, después de la glaciación angliana.

10. Una superaglomeración

Un grupo de astrónomos descubrió los enormes brazos del cúmulo de galaxias Coma gracias al telescopio espacial Chandra. Esas estructuras se extienden medio millón de años luz ayudan a entender cómo ha crecido gracias a la fusión con galaxias y otros cúmulos, conformado hoy una de las estructuras más enormes del universo mantenidas por gravedad. Coma es inusual porque contiene no una sino dos galaxias elípticas gigantes cerca al centro. El hallazgo fue publicado en Science.

Gatos sufren por los… hiperactivos

No es que tengan déficit de atención, sabido es que hacen lo que su voluntad les dicta o eso creemos, pero los gatos tienen una nueva amenaza: una droga de amplia prescripción para quienes padecen el llamado síndrome de hiperactividad y déficit de atención.
Aiyasami Salem Sreenivasan, del centro de control de venenos en animales en Urbana, Estados Unidos, reportó que al crecer el uso entre niños, ha aumentado el número de gatos intoxicados accidentalmente con esa medicina, una combinación de sales de anfetamina.
La droga, Adderall es la más prescripta en Estados Unidos para ese problema, con el 23 por ciento del mercado. El riesgo es más serio al considerarse que parece ser de toda la aceptación del refinado gusto de los felinos hogareños, según Sharon Gwaltney-Brant, un veterinario toxicólogo. Junto a Salem han descrito 152 casos de intoxicación felina con ese medicamento.
Desde 2004, las medicinas que utilizan los humanos se han convertido en la principal causa de envenenamiento en los animales de compañía

Mentiras paisas sobre el gato y la toxoplasmosis

Como a un renombrado deportista la toxoplasmosis lo recluyó en el hospital, han surgido muchos comentarios. Y por falta de información y actualización, así como por hablar sin pensar, algunos médicos han hecho afirmaciones que al final de cuentas son mentiras, porque:
No es cierto que las mujeres en embarazo deban alejarse de los gatos.
No es cierto que los gatos sean el principal contaminante de los humanos.
Es decir, eso que dijeron algunos especialistas médicos no corresponden a la verdad. Pero antes de citar fuentes y de entregar algunas estadísticas, hay que entender que es la toxoplasmosis.
La toxoplasmosis es una enfermedad causada por el parásito Toxoplasma gondii. La mayoría de las personas que lo contraen no se enferman ni desarrollan síntoma alguno o son tan leves, que se confunden con los de una gripa suave. En algunos, debido al uso de algunas medicinas, o por complicaciones de salud, sí se manifiesta. Provoca, según un informe de la Clínica Mayo, dolor en el cuerpo, fatiga, cefalea, fiebre y en algunas ocasiones dolor de garganta y agrandamiento temporal de los nodos linfáticos.

A quiénes afecta más

La enfermedad tiene más presencia en personas inmunosuprimidas por alguna razón y es altamente peligrosa para el feto cuando su madre la contrae poco antes de embarazarse o durante el embarazo. En algún momento de su vida ese bebé puede mostrar retardo, problemas en la visión e incluso ceguera y problemas en la audición, secuelas que por lo general aparecen en la juventud o años más tarde.
Cuando una persona contrae el Toxoplasma gondii, se hace inmune. Es decir, no es que luego vaya a desarrollársele ni a causarle serias complicaciones de salud. En el caso de las mujeres, igual: si tienen el T. gondii mucho antes del embarazo, no les pasará nada a ellas ni a sus hijos.
El T. gondii se ha encontrado prácticamente en todos los animales de sangre caliente, incluyendo mascotas, ganado y aves, en donde se enquista, de acuerdo con un reporte de la Asociación Americana de Médicos Veterinarios.
Aunque se halla en tantos animales, sólo en el intestino de los felinos, incluido el gato, el parásito tiene su reproducción sexual, produciendo los oocistos.
El gato los excretan por millones en sus heces durante dos a tres semanas. Luego de ese tiempo, el gato no vuelve a ser contaminante.
Los oocistos deben permanecer en el medio ambiente al menos 24 horas para adquirir la capacidad de infestar a otros animales, incluidos los humanos.
Se considera que los oocistos pueden permanecer meses en el ambiente, soportando temperaturas extremas.
Los gatos se infestan, se cree, al comer aves o ratones contaminados o al ingerir carne contaminada que sus amos les dan.
En Estados Unidos, donde existen al menos 83 millones de gatos en los hogares, la forma de contaminación más común de los humanos por el T. gondii es el consumo de carne cruda sin cocimiento, según el reporte oficial de esa Asociación. Los quistes se hallan principalmente en carne de cabras, corderos y cerdos, mientras se encuentran poco en la carne de res, de pollo o en animales de caza. También se hallan en la leche sin pasteurizar.
Otras fuentes de contaminación para humanos son los vegetales y verduras, los cuchillos sin desinfectar, las tablas de cocina mal lavadas.
Como los oocistos excretados llegan a ser contaminantes uno a cinco días después de ser eliminados en las excretas, y dado que los gatos se limpian con mucha frecuencia, es poco probable que dejen excrementos sobre su pelo el tiempo suficiente para que los oocistos se vuelvan infestantes. Por lo tanto, indica la Asociación, es improbable que los humanos lleguen a ser infestados con T. gondii por contacto directo con el gato.

Personas infectadas
En el mundo se considera que al menos 2.000 millones de personas portan el T. gondii. El porcentaje de contaminación va de 0 en algunas poblaciones hasta 100 en otras, según reporte de Kevin Lafferty, científico de la Universidad de California, publicado en Proceedings of the Royal Society B.
Según el mismo estudio, citando diferentes autores, la tasa de prevalencia del T. gondii en Colombia sería del 54,2 por ciento. Es decir, más de la mitad de la población lo porta.
¿Debe una mujer en embarazo alejarse de los gatos? NO. Lo afirma el citado informe de la Clínica Mayo. Tampoco si tiene el VIH. Lo que debe hacer:
No recoja la caja de los excrementos del gato. Si debe hacerlo, utilice guantes y luego lávese las manos. No adopte gatitos durante el embarazo ni cuando lo esté planeando. Se considera que la mayor fuente de producción de oocistos son los gatos pequeños. No deje salir sus gatos a la calle.
Nada, como dicen médicos locales, de que se aleje de los gatos.
En Colombia no se han realizado muchos estudios sobre la incidencia de la toxoplasmosis en la población general. Se han realizado algunos aislados sobre incidencia en gestantes. Uno de los más completos, según Norma Serrano y María Eugenia Cárdenas en estudio publicado por la Revista de la Unab, fue realizado por diversas universidades y el Ministerio de Salud en 1988.
Otro de Jorge Gómez de la U. Nacional en la Revista de Salud Pública en 2002, menciona en 47% la incidencia en la población, basándose en una Encuesta Nacional de Salud de 1982.
Entonces, ¿cómo saben nuestros médicos que el gato es el principal transmisor del T. gondii a los humanos? Simplemente, rumores que ellos mismos acogen y sin comprobar emiten, creando más dificultades que beneficios, pese a la importancia que la figura del médico tiene para la salud de la población y a que deberían tener una mente un poco más presta a la indagación científica.
Estudios publicados en 2009 por científicos de la Universidad Charles de la República Checa sugieren que aunque no haga daño a la salud de sus portadores, el T. gondii sí afecta la conducta de las personas y aquellas con factor sanguíneo negativo serían más lentos para reaccionar y por tanto más proclives a accidentes como conductores y pilotos.
Conclusión: el gato es el principal animal que excreta oocistos en nuestro medio (donde no hay casi felinos salvajes de otras especies), pero no es el principal contaminante del humano. No hay datos que lo comprueben.