Rata Lobund-Wistar usada en laboratorio. Foto cancer.gov
Es una cifra difícil de estimar. Y de digerir. En el mundo cada año se usan hasta 100 millones de animales para ensayos de variada naturaleza, desde probar toxicidad de nuevas medicinas hasta para estudios conductuales.
Gatos, perros, ratones, peces, gusanos se incluye en las múltiples órdenes, familias y especies utilizadas. Continuar leyendo
Hace pocas semanas un estudio reveló que los gatos expuestos al polvo que sueltan algunos aparatos, dispositivos y muebles hogareños tendrían problemas de salud. Pero no son solo los gatos: los niños.
Químicos agregados a mueble,es, electrónicos u otros bienes para prevenir incendios, conocidos como retardantes, pueden tener consecuencias en los niños dijo un estudio piloto.
Científicos de Oregon State University hallaron una relación significativa entre comportamientos sociales de niños y su exposición a retardantes de uso común, según Molly Kile, epidemiólogo ambiental y profesor en OSU.
“Cuando analizamos evaluaciones de conducta y niveles de exposición, observamos que esos niños que tenían más exposición a ciertos retardantes era más probable que presentaban conductas como agresión, desafío, hiperactividad, desatención y acoso”, dijo Kile.
Los retardantes se encuentran en todo el ambiente construido, en muebles, colchones, alfombras, electrónicos, vehículos y más. Son químicos agregados a los productos, que no se pegan y poco a poco son liberados en en ambientes cerrados.
Aunque han sido prohibidos o cambiados en algunas partes, aún son de uso extendido.
Los tipos de retardantes más comunes son los difeniléteres brominados y los basados en organofosfatos, que surgieron como remplazo de los primeros.
Otros estudios han mostrado que ambos se relacionan con una función cognitiva más pobre en los niños y ahora se demuestra el vínculo con la salud emocional y social de los niños.
“Las habilidades sociales que los niños aprenden en preescolar sientan las bases para su éxito escolar, y también para su salud social y emocional y su bienestar en la vida”, explicó Shannon Lipscomb, coautora.
El estudio se hizo con 92 niños de 3 a 5 años, que usaron una manilla de silicona durante 7 días para medir su exposición a los retardantes de llamas.
Chupar dedo no tiene nada de malo. Tampoco comer uña. Bueno, al menos no sería malo para los bebés y niños.
Un estudio publicado en Pediatrics sugiere que aquellos que que hacen lo uno o lo otro son menos alérgicos a los ácaros, los perros y gatos, los caballos, la grama y algunos hongos en el aire.
Pero si tienen los dos hábitos… también es menos probable que sean alérgicos.
El estudio fue realizado en Nueva Zelanda en la Escuela de Medicina Dunedin.
“Nuestros hallazgos son consistentes con la teoría de higiene de que exponerse pronto al mugre o los gérmenes reduce el riesgo de desarrollar alergias”, explicó Malcoln Sears, en McMaster Unviersity.
“Si bien no recomendamos estos hábitos, parece que hay un lado positivo”.
Los científicos investigaban la idea de si hábitos infantiles comunes aumentaban la exposición a microbios, afectando el sistema inmunitario y reduciendo el desarrollo de reacciones alérgicas o sensibilización atópica.
La chupada de dedo y la mordida de uñas fue medida en una cohorte longitudinal de más de 1.000 niños de 5, 7, 9 y 11 años. Y la sensibilización fue medida mediante procedimiento en la piel a los 13 y 32 años de edad.
Se encontró que 31 % de los niños tenían esos hábitos. En los de 13 años, 45 % mostró la sensibilización atópica y entre aquellos con solo un hábito, solo 40 % tenía alergias. Entre los que poseían los 2 hábitos, la cifra era aún menor: 31 %.
La tendencia se mantuvo en la edad adulta, independiente de si se fumaba en casa o se convivía con gatos y perros o si había ácaros en la vivienda.
El estudio no encontró una asociación entre esos hábitos y el desarrollo de asma o al alergia de temporada.
No han asistido a clases, pero parece que los gatos entienden muy bien el principio de causa-efecto tanto como algunos elementos de la física.
Bueno, eso sugiere un nuevo estudio en Animal Cognition: combinan esas capacidades con su gran sentido del oído para predecir dónde están ocultas sus presas.
El estudio fue adelantado por investigadores de Kyoto University en Japón, encabezados por Saho Takagi.
Un estudio anterior del grupo había establecido que los gatos (Felis silvestris catus) predicen la presencia de objetos invisibles basados en su oído. En la nueva investigación, querían saber si los pequeños felinos usan una regla de causalidad para inferir si un contenedor tenía un objeto basados en si sonaba o no al sacudirlo. También querían establecer si los gatos esperaban que cayera un objeto o no una vez se volteaba el contenedor.
Así, 30 gatos domésticos fueron grabados en video mientras un investigador sacudía el contenedor. En algunos casos esa acción iba con un sonido, en otros no para simular que el recipiente estaba vacío. Luego de la sacudida, el contenedor era volteado, a veces caía un objeto y a veces no.
Dos de las condiciones experimentales eran congruentes con las leyes de la física, cuando la sacudida estaba acompañada o no por un sonido y un objeto o no que caía. Las otras dos condiciones eran incongruentes con esas leyes: o un sonido al sacudir seguido de ningún objeto que caía o ningún sonido al sacudir pero sí caía el objeto.
Los gatos miraban mucho más tiempo los contenedores cuando eran sacudidos y producían ruido, lo que para los científicos sugiere que usan una ley física para inferir la existencia o ausencia de objetos según lo que oían. Esto les ayudaba a predecir cuándo un objeto aparecería una vez se volteara el recipiente.
También miraban más los contenedores con condiciones incongruentes, cuando caía un objeto sin haber producido sonido en la sacudida o al revés, como si entendieran que tales condiciones no tuvieran una causa lógica.
“Los gatos usan un entendimiento causal-lógico del ruido o los sonidos para predecir la aparición de objetos invisibles”, expresó Takagi.
Los científicos sugieren que los alrededores de la especie influyen en su capacidad de descifrar información con base en lo que oyen. La ecología del estilo natural de caza de los gatos puede por lo tanto favorecer la capacidad de inferencia con base en los sonidos. Como dijo Takagi los gatos que cazan a menudo necesitan inferir la ubicación o la distancia a su presa a partir de los sonidos solamente pues es común que cacen en sitios de baja visibilidad.
Pero se requerirán más estudios para conocer exactamente que ven los gatos en sus mentes cuando recogen sonidos y si pueden extraer información como la cantidad y el tamaño de lo que escuchan.
Un estudio que seguro generará muchos comentarios entre los científicos. Y los amantes de estos felinos.
Un bengal, bengalí o bengala, gato doméstico cruzado con un leopardo. Foto Wikipedia/Tyler T
¿Qué tal un ligre o un teón? Los felinos no siempre fueron los felinos que son. Así lo confirma un estudio sobre la evolución de estos animales, que en distintos puntos de su historia se aparearon unos con otros.
Los felinos actuales, por decirlo así, son en realidad animales sin pedigrí, comunes, lo que en algunas partes denominan ‘chandas’.
Los híbridos resultantes del apareamiento entre distintos tipos de felinos han regido su evolución, según el estudio.
Hoy es posible crear árboles familiares de las especies. Al analizar el nivel de similitud en el ADN se puede descubrir cuán emparentadas están dos especies.
En la última década análisis de genomas de felinos mostraron discrepancias extrañas, debido a dos tipos de ADN hallado en las células, el nuclear del núcleo celular y el mitocondrial de la mitocondria. Los árboles familiares de las especies de felinos difieren cuando se estudia uno y otro tipo de ADN, explicó William Murphy, coautor.
Una explicación es que ocurrió un apareamiento entre especies de gatos de distintos géneros y subfamilias. Se ha visto que especies que no viven cerca, en los zoológicos se han apareado. Puede suceder entre los leones que vive en África y los tigres de Asia. El resultado son híbridos que tienen rasgos de ambas especies, como ligres, cruzamientos entre leones machos y tigresas, y teones, descendientes de leonas y tigres.
“Una de las razas de gatos más populares, el bengalí, es un híbrido del gato doméstico y el leopardo asiático. Muchas otras razas son de origen híbrido”, dijo Murphy.
Para resolver el misterio de la evolución de los felinos, los investigadores estudiaron el ADN de 38 especies de gatos de 8 linajes de felinos, desde el gato doméstico a los grandes gatos como leones, tigres, leopardos, jaguares y guepardos.
Los científicos construyeron un árbol familiar de linajes maternos y paternos para cada una de las especies. Hallaron al menos 10 instancias de hibridización que moldearon la evolución de los felinos y “probablemente encontraremos más cuando tengamos los genomas completos de todas las especies vivas de felinos”, explicó Murphy, citado por LiveScience.
Se identificaron trazos de hibridización entre los genomas de más de la mitad de los 8 linajes, específicamente en el gato doméstico, el leopardo, el lince, el ocelote y la pantera.
Por ejemplo, mientras el puma está más relacionado con el gato doméstico y el leopardo asiático, las hembras de pumas tenían signos de ancestría de los linces y el gato de Borneo.
Es decir, la mezcla es común en la naturaleza, más de lo que se creía. Y podría aportar genes útiles al resultado de ese apareamiento entre especies diferentes.
Si la muestra es de 1 millón de niños, debería ser válida. Y el resultado sugiere que el contacto de los niños con los perros a temprana edad tienen menos riesgo de desarrollar asma.
“Otros estudios han mostrado que crecer en una granja reduce el riesgo de asma a la mitad. Queríamos ver si esa relación era similar para niños con perros en sus hogares. Nuestro estudio confirma el efecto granja y vimos que los niños que crecen junto a perros tienen 15% menos asma que aquellos sin perros”, dijo Tove Fall, profesor de Uppsala University.
Como la muestra, de 9 bases de datos, fue tan amplia se pudieron tener en cuenta factores como asma en los padres, sitio de residencia y estado socioeconómico .
En Suecia cada persona tiene un número nacional, cada visita a un médico especialista y cada fórmula son registradas en una base de datos nacional, a la que pueden acceder investigadores. Incluso es obligatorio registrar los perros. Así, los investigadores pudieron estudiar si tener un padre registrado con perro o animal de granja estaba asociado con diagnóstico o medicación posterior de asma en los niños.
“Esta clase de estudios epidemiológicos buscan una asociación en grandes poblaciones pero no responden si y cómo podrían proteger los animales a los niños de desarrollar asma. Sabemos que los niños con alergias a perros y gatos deben evitarlos, pero nuestros resultados indican que niños que crecen con perros tienen menor riesgo de sufrir luego de asma”, explicó Catarina Almqvist Malmros, autora senior del estudio que apareció en Jama Pediatrics.
En una hazaña comparable a la conquista de la Luna, el módulo Philae, que durante 10 años viajó dentro de la nave Rosetta, descendió sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko para una serie de experimentos sobre la composición y condiciones de ese objeto. La sonda aterrizó con algunos problemas y aunque envió información, había problemas para asegurar una mayor supervivencia por problemas para recargar baterías, apagándose al finalizar la semana. De todas maneras, un paso importante en el conocimiento del Sistema Solar.
2. Un gato indomable
Los gatos, a decir verdad, solo están semidomesticados, reveló un estudio genético publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences. Pero la domesticación ha incidido ya en genes relacionados con la memoria, el temor y la obtención de recompensas. El estudio hace parte del proyecto del genoma del gato, ideado originalmente para estudiar ciertas enfermedades en el felino similares en algunos casos a las que afligen a los humanos. El estudio permitió detectar que además los gatos tienen genes para el consumo de carne que evita la acumulación de grasa.
3. Dice la célula: grabando, grabando
La grabadora más pequeña del mundo es una… tira de ADN. Sí, en un sorprendente desarrollo científicos lograron que tiras de ADN almacenen datos dentro de las células, datos que no solo se almacenan sino que se pueden leer. Es información relacionada con la actividad dentro o alrededor de las células. Un paso en la biología sintética con aplicaciones varias, como conocer la exposición de una célula a diferentes ambientes. El artículo fue publicado en Science.
4. Infaticidios, hembras y testículos
Como el infanticidio no es ajeno a muchas especies, en especial en especies donde ellas viven en grupos sociales dominados por uno o unos pocos machos, un estudio publicado en Science encontró que las hembras tratan de aparearse con una mayor cantidad de machos de modo que no les sea posible determinar la paternidad, lo que ha derivado en la competencia de estos, la llamada competencia del esperma, que ha contribuido a que posean testículos más grandes.
5. El mosquito que nos pica
Un estudio publicado en Nature reveló que un gen sería el principal responsable de la predilección del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue y la fiebre chikungunya, por picar humanos. Las personas liberan más que otros animales una molécula que atrae al mosquito, dada la activación del gen en sus antenas. Eso no ocurre en un pariente cercano, Aedes aegypti formosus, que prefiere las zonas boscosas.
6. Un toque eléctrico
Un estudio aparecido en Science reveló que un análisis de 11 modelos climáticos sugieren que debido al aumento de las temperaturas asociadas con el cambio climático los rayos aumentarán un 50%. Si bien el estudio se hizo para Estados Unidos, podría extrapolarse a otras regiones del planeta. Por cada grado de más de la temperatura, aumentan 12% los rayos establecieron los científicos. Lo que se viene será muy eléctrico.
7. Alivio sobre la polio
Se siente cierto descanso: un informe de la Organización Mundial de la Salud indica que una de las cepas del virus que causa la polio, fue probablemente erradicada del mundo. En los últimos dos años no ha habido reportes de infección por el polivirus tipo 3. El número de casos de polio se ha reducido 99% desde 1980, siendo el tipo 1 el que ha atacado recientemente en tres países. Una cepa menos es una buena noticia
8. La mancha que no se borra
La enorme mancha roja de Júpiter que lo identifica ante el mundo, no sería una tormenta sino una ‘quemada de sol’ según un nuevo artículo de científicos de la Nasa. En él sugieren que sería fruto de la rotura de algunos químicos por la acción solar en la parte superior de la atmósfera del llamado planeta joviano. La mancha es un rasgo en movimiento, del tamaño de dos tierras. Su ubicación, sugieren, se debería a la altitud en la atmósfera.
9. Intestino deprimido
El autismo y la depresión parecen relacionados con la bacteria intestinal, de acuerdo con nuevas y crecientes evidencias que serán presentadas la próxima semana en el encuentro de la Sociedad de Neurociencias de Estados Unidos. De esa relación se tenían conocimientos precarios, pero es un campo que comienza a abrirse espacio y que conduciría a nuevas y mejores formas de tratamiento de esas condiciones.
10. Otro planeta tormentoso
El clima en Urano es increíblemente activo. Eso dicen astrónomos profesionales y aficionados que han estado observando poderosas tormentas en el planeta azulado. Estas podrían haber sido comunes en 2007, cuando ocurrió el equinoccio en ese lejano planeta, que se presenta cada 42 años, pero no se esperaba verlas ahora. Los observadores han detectado enormes y brillantes sistemas de nubes que incluso han logrado apreciar los aficionados. El hallazgo fue difundido por la Universidad de California en Berkeley.
El número de brotes de enfermedades infecciosas en humanos se ha multiplicado por 4 en el periodo 1980-2013 de acuerdo con un reporte presentado en el Journal of the Royal Society Interface. Los científicos rastrearon 12.102 brotes de 215 enfermedades infecciosas en 229 países. Bacterias, virus, enfermedades zoonóticas y aquellas causadas por transmisión de vectores responden por la mayoría de los brotes.
2. Bendito chocolate
Recordar dónde quedó el auto o reconocer a alguien no es fácil cuando se envejece, una pérdida asociada al debilitamiento del giro dentado, una región del hipocampo en el cerebro. Científicos reportaron en Nature Neuroscience que ese funcionamiento puede ser mejorado parcialmente consumiendo epicatechina y otras moléculas de flavonoles presente en el chocolate. El estudio se hizo con 37 participantes de 50 a 69 años de edad.
3. Los genes del mal
Dos genes relacionados con conductas criminales violentas como homicidios e intentos de homicidio fueron descubiertos por investigadores de Finlandia según un artículo publicado en Molecular Psychiatry. Estas variantes se encontraron un cerca del 10% de los condenados por delitos graves. Al comparar con otras personas condenadas por actos no violentos no se encontraron en ellos las dos variantes.
4. El parásito esquizofrénico
Aunque desde hace tiempo se ha dicho que el parásito Toxoplasma gondii, que solo completa su ciclo en los gatos, es responsable de casos de esquizofrenia, los hallazgos han sido cuestionados. Ahora un estudio en Preventive Veterinary Medicine sugiere que 1/5 de los casos sí son producidos por el parásito, que entra a los humanos vía ingestión de carne de animales infectados y mínimamente por contacto directo con heces de los gatos que portan el parásito.
5. La genética del autismo
Cosa complicada: dos grandes estudios sobre el autismo involucrando más de 50 laboratorios en el mundo, detectaron docenas de nuevos genes implicados en el autismo. Mutaciones raras en ellos, se demostró, afectan las comunicaciones en el cerebro y comprometen mecanismos biológicos fundamentales que dirigen si, cuándo y cómo se activan los genes. Ambos estudios aparecieron en Nature.
6. Polvo para los planetas
Con la red Alma (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) en Chile, astrónomos detectaron una corriente de gas y polvo cayendo desde un masivo disco externo hacia un sistema binario de estrellas que podría incidir en un segundo disco para la formación de planetas. Una de las raras veces en que se observa el proceso de formación. El sistema, GG Tau-A se encuentra a unos 460 años luz de la Tierra hacia la constelación Tauro.
7. Un estómago miniatura
Mediante células madre pluripotentes científicos generaron en laboratorio tejido estomacal tridimensional y funcional, lo que permitirá el estudio de diferentes enfermedades asociadas con ese órgano como la infección por Helicobacter pylori. El estudio fue publicado en Nature. El desarrollo allana el camino además para producir otros órganos como pulmones y páncreas. No se habían generado hasta ahora células gástricas a partir de las células madre pluripotentes.
8. Mundos entrometidos
En un estudio publicado en Physical Review X científicos de la Universidad Griffith indicaron que los universos paralelos que sustentan algunas teorías de verdad existen pero no actúan de modo independiente como se ha creído sino que interactúan, influenciándose sutilmente, lo que ayudaría a explicar ciertos aspectos extraños de la mecánica cuántica. En el modelo caben mundos que serían similares al nuestro, otros no.
9. Salamandras amenazadas
Muchas especies de ranas en el planeta están amenazadas por un hongo. Muchas desaparecerán. Ahora un estudio en Science llamó la atención sobre otro caso: el hongo que mata las salamandras, identificado en Europa el año pasado pero que puede extenderse a otras regiones del planeta. El hongo de origen asiático B. salamandrivorans invade con rapidez la piel del reptil, vital para la respiración.
10. La capa del viejo ozono
El agujero en la capa de ozono sobre la Antártica alcanzó su pico máximo anual el 11 de septiembre reveló la Nasa. El tamaño este año fue de 24,1 millones de kilómetros cuadrados o 376 veces el área de Antioquia. En total, el agujero es menor a lo observado durante el periodo 1998-2006 y es similar al d ellos años 2010, 2012 y 2013. El agujero se expande durante los meses de agosto y septiembre.
Los riesgos mentales de poseer un gato o las propiedades curativas de un tampón… nasal. O estudiar hacia cómo están alienados los perros cuando orinan.
Investigaciones que recibieron este año los premios Ig Nobel que entrega la revista Annals of Improbable Research con algunas dependencias de la universidad de Harvard.
Sí, los Ig Nobel, conocidos por premiar investigaciones serias que al comienzo hacen reír, pero después… ponen a pensar.
¿Quiénes fueron los ganadores 2014 de estos galardones entregados la semana pasada?
Hynek Burda de la Universidad Checa de Ciencias d ella Vida en Praga y colegas recibieron el premio por su investigación en la que tras analizar 70 perros concluyeron que mientras defecaban u orinaban los perros a veces alinean su cuerpo con el eje geomagnético de la Tierra.
Kiyoshi Mabuchi y colegas obtuvieron el reconocimiento en física por un estudio que midió la cantidad de fricción entre un zapato y una cáscara de banano y entre la cáscara y el piso cuando una persona se para en aquella.
Un estudio sobre qué pasa en el cerebro de aquellos que dicen ver a Jesús en una tostada quemada mereció la distinción en neurociencias para el sicólogo Kang Lee, de la Universidad de Toronto y colegas. Esa situación, concluyeron puede ser una función normal del cerebro. El estudio fue publicado en Cortex en abril.
En salud pública el premio fue compartido por tres grupos:
Jaroslav Flegr, de la Universidad Charles en República Checa y colegas cuyo estudio sugiere que la toxoplasmosis puede provocar cambios de personalidad en mujeres jóvenes y, en otro estudio, aumentar el riesgo de esquizofrenia en hombres.
Por su parte Lisa Seyfried de la Universidad de Michigan y colegas descubrieron que 41% de 750 pacientes con mordeduras por gatos se deprimen, una extraña correlación según el coautor David Hanauer.
Un tampón nasal a partir de tiras de carne de cerdo que curó una hemorragia nasal en un niño con problemas serios de salud ganó el Ig Nobel de Medicina. Fue realizado por James Dworkin de Michigan State University.
Los ganadores son seleccionados por los editores de Annals of Improbable Research. Esta vez se recibieron cerca de 9.000 nominaciones.
En Sicología ganaron Peter Jonason y colegas por haber hallado evidencias contundentes de que quienes se levantan tarde son más manipuladores y hasta con tendencias sicópatas que quienes lo hacen temprano.
En nutrición Raquel Rubio y colegas por la caracterización del ácido láctico aislado en las heces de bebés como potencial probiótico para cultivos de salsas fermentadas.
El premio Ártico fue para Eigil Reimers y colegas quienes estudiaron cómo los renos reaccionan ante humanos disfrazados de osos polares.
Nunca había habido tan pocos peces en el mar. Nunca había estado tan degradado. Son solo dos de las conclusiones del informe de la Comisión Mundial del Océano revelado la semana que termina. En ella los miembros de la comisión proponen un plan de rescate de 5 años, antes de que sea demasiado tarde y mucha más costosa la recuperación, un plan en el que deben comprometerse todos los gobiernos. El estudio de la comisión se realizó durante 18 meses en los cuales se analizó la más actual información sobre los distintos aspectos de la salud oceánica.
2. La fuerza más pequeña jamás medida
Lo que se cree la fuerza más pequeña jamás medida fue detectada por investigadores del Lawrence Berkeley National Laboratory y la Universidad de California en Berkeley. Con una combinación de láseres y un sistema óptico especial que suministra una nube de átomos ultrafríos, midieron una fuerza de aproximadamente 42 yoctonewtons. Un yoctonewton es un septillón de un newton y hay cerca de 3 x 10^23 yoctonewtons en una onza de fuerza. Un newton es la fuerza necesaria para proporcionar una velocidad de 1 m/s2. El estudio apareció en Science.
3. Los vampiros no son amargos
Así como los gatos y todos sus parientes felinos, aunque lo coman, no pueden degustar el sabor dulce porque su dieta carnívora les hizo perder ese receptor, los vampiros por su dieta sangrienta perdieron la capacidad de detectar el sabor amargo, reveló un estudio en Proceedings of the Royal Society B. Se suman a los delfines, que al tragar enteras sus presas han perdido también esa capacidad. Lo que no se necesita, sobra.
4. Hágase mi voluntad
Un joven cuadripléjico de 23 años se convirtió en la primera persona en probar el Neuropuente, un sistema que le permitió mover su mano y dedos con el pensamiento. El desarrollo de la Universidad del estado de Ohio y la firma Battelle funciona con un chip implantado en la corteza motriz del cerebro y una especie de manga que permite la recepción de las señales mentales y la activación del músculo. Una esperanza más para personas en condición de discapacidad de sus miembros.
5. Un Sol muy extenso
Nuevas mediciones con uno de los equipos en los satélites Stereo que estudian el Sol permitieron detectar que la atmósfera de la estrella se extiende hasta 8 millones de kilómetros, reveló la Nasa. Cerca de 10 radios solares. Un hallazgo que tiene implicaciones para las futuras misiones que vayan a estudiar el Sol. Las observaciones permitieron establecer una conexión entre esa región y la superficie estelar.
6. Enorme esa preciosa piedra
Una gema en el espacio. Una gema que muchos desean. Por desgracia anda a 900 años luz de la Tierra y es una estrella, una estrella enana blanca, lo que queda tras la muerte de una estrella tipo Sol. Astrónomos del NRAO detectaron que esa estrella, que orbita alrededor de un púlsar (estrella de neutrones que gira muy rápido) es un diamante. Está compuesta en esencia de carbono que se ha cristalizado gracias a la baja temperatura que ha alcanzado la enana blanca, de tan solo 2.700 grados centígrados. Se halla hacia la constelación Acuario.
7. Larga vida a la metformina
Conocida por pacientes con diabetes tipo 2 y problemas del metabolismo, la metformina es una droga muy usada, siendo benéfica también para combatir ciertos cánceres, pese a que también tiene algunos efectos adversos. Hace un tiempo se sabe que incrementa la longevidad. Un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences revela el descubrimiento de las bases por las cuales logra ese efecto. En gusanos promueve la respiración mitocondrial, esencial en ese proceso.
8. Así viven más las mujeres
Las mujeres que tienen hijos después de los 33 años de edad, viven más tiempo que aquellas que los tienen antes de los 30 sugiere un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston publicado en Menopausal. Eso no quiere decir que deben esperar más para tener descendientes. Las que los tenían después de los 33 tenían más probabilidad de vivir hasta los 95 o más que aquellas que daban a luz antes de los 29. Esto sugiere que las mujeres son el factor detrás de la evolución de variantes genéticas que hacen más lento el envejecimiento y reducen el riesgo de genes relacionados con problemas de la edad.
9. Saquen la brújula, niñas
Cada año las mariposas monarca viajan más de 3.000 kilómetros desde el sur de los Estados Unidos para pasar el invierno. Científicos presentaron en Nature Communications el hallazgo de un elemento adicional de ese complejo sistema de navegación que les permite guiarse. Ellas usan un sofisticado compás magnético de inclinación, como el que empelan vertebrados más grandes como aves y tortugas. Es decir, emplean el ángulo de inclinación del campo magnético de la Tierra, algo que les permite viajar incluso en la oscuridad.
10. Rápido, que me orino
De las ratas a los gatos, pasando por los elefantes, la inmensa mayoría de los mamíferos toma 21 segundos en… orinar. Toda una curiosidad, considerando por ejemplo que la vejiga del elefante tiene capacidad de 18 litros, 3.600 veces más grande que la del gato. El llamativo estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences fue realizado básicamente en un zoológico. Son 21 segundos, 13 más o 13 menos.