Hallazgo en Europa enreda el origen de los humanos

Las huellas halladas en Creta. Foto Andrzej Boczarowski

Las huellas halladas en Creta. Muestran un pie tipo humano, don los dedos al frente. Foto Andrzej Boczarowski

Un nuevo hallazgo complica nuestro pasado. En Creta encontraron unas huellas de hace 5,7 millones de años, hechas por un homínino según los análisis.

De esa época solo se conocen homínidos y homíninos (rama diferente a los grandes simios) de África. Entonces, ¿de dónde venimos?

Si no se conoce todavía toda nuestra historia evolutiva con periódicos hallazgos de fósiles que replantean hipótesis o siembran más dudas, lo hallado en Creta confunden mucho más.

Desde el descubrimiento de los fósiles de Australopithecus en África oriental y del sur durante la mitad del siglo pasado, el origen del linaje humano se ha pensado en África. Algunos descubrimientos más recientes, como el pie tipo humano y la locomoción erguida, incluyendo las icónicas huellas de Laetoli en Tanzania de hace 3,7 millones de años, reforzaron la idea de que los homíninos no solo se originaron en África sino que permanecieron aislados allí varios millones de años antes de dispersarse por Asia y Europa.

El nuevo hallazgo sugiere un panorama mucho más complejo. Fue publicado en Proceedings of the Geologists’s Association.

El pie humano tiene una forma única, distinta a cualquier otro animal terrestre. La combinación de una planta larga, cinco dedos cortos estirado al frente, sin garras, y un dedo gordo que es más grande que los demás también es exclusiva.

Pie de hembra humana moderna. Cinco dedos que miran hacia adelante y una planta característica. Foto Pixabay

Pie de hembra humana moderna. Cinco dedos que miran hacia adelante y una planta característica. Foto Pixabay

 

El pie de nuestros parientes más cercanos, los grandes simios, se parecen más a una mano humana con un dedo gordo que se desprende hacia un lado. Las huellas de Laetoli, que se cree fueron hechas por Australopithecus, son muy similares a las de los humanos modernos salvo que el talón es más estrecho y la planta carece de arco. En contraste, el Ardipithecus ramidus, de hace 4.4 millones de años, hallado en Etiopía, el homínino más antiguo conocido con fósiles más o menos completos, tiene un pie tipo gran simio. Para quienes lo describieron, es un ancestro directo de homíninos posteriores, sugiriendo que entonces no había evolucionado el pie tipo humano.

Las nuevas huellas de Trachilos, Creta occidental, tienen una forma humana, en especial en los dedos. El dedo gordo es similar al nuestro en forma, tamaño y posición, y presenta una característica de la planta que no está presente en los grandes simios. Y la planta es proporcionalmente más corta que la de Laetoli pero tiene la misma forma general.

Parecen no quedar dudas, entonces, que esas huellas las hizo un homínino que caminó por Creta, algo más primitivo que el de Laetoli (ver la diferencia de edades). Fueron hechas en una playa de arena, quizás un pequeño delta de un río, mientras las de Laetoli se hicieron en ceniza volcánica.

Lo que las hace controversiales es la edad y ubicación”, según el profesor Per Ahlberg de Uppsala University, autor del estudio.

Con unos 5,7 millones de años, son más recientes que los homíninos más antiguos, Sahelanthropus de Chad y contemporáneas con el Orrorin de Kenya, pero más antiguas que las del Ardipithecus ramidus. Esto entra en conflicto con la tesis de que e A. ramidus es un ancestro directo de homíninos posteriores. Es más, hasta este año, todos los fósiles de homíninos de más de 1,8 millones de años (la edad de Homos tempranos de Georgia) eran de África.

Pero las huellas de Trachilos, están datadas con precisión con base en foraminíferos (microfósiles marinos) de lechos someros y profundos, más el hecho de que están justo debajo de una roca sedimentaria reconocida, que se formó cuando el mar Mediterráneo se secó brevemente hace 5,6 millones de años

Por coincidencia, según los autores, a comienzos de año otro grupo reinterpretó al primate Graecopithecus, de Grecia y Bulgaria, de hace 7,2 millones de años, como un homínino. De este solo se conocen dientes y mandíbulas.

En el tiempo en el que se hicieron las huellas de Creta, el Mioceno tardío, no existía el desierto del Sahara, los ambientes sabana se extendían del norte de África hasta el Mediterráneo oriental. Creta no se había separado de Grecia. Por eso no resultaría difícil que los homíninos hubieran estado por el sudeste europeo y por África, y dejaran sus huellas en una playa mediterránea que un día sería parte de la isla de Creta.

El descubrimiento desafía la narrativa establecida de la evolución humana temprana y probablemente generará debate. Si la comunidad científica sobre los orígenes humanos aceptará estas huellas como evidencia concluyente de la presencia de homíninos en el Mioceno en Creta, está por verse”, expresó Per Ahlberg.

Un paisaje demasiado complicado en el que, sin duda, faltan piezas.

A seguir excavando.

10 noticias científicas de la semana

El simpático y extraño tasier. Foto Wikipedia

El simpático y extraño tasier. Foto Wikipedia

1. Un primo carismático

Es pequeño, cabe en la palma de mano. Sus ojos grandes lo convierten en un animal carismático. Pues sí, el tasier filipino Carlito syrichta, es un primate y según análisis de su genoma es nuestro pariente lejano según estudio en Nature Communications, lo que lo sitúa en una importante rama del árbol evolutivo de los primates, en esa que condujo a los micos, grandes simios y humanos, aunque es un animal muy distinto, el primate que se alimenta exclusivamente de carne, de insectos, aves, roedores, lagartos y que tiene la particularidad de poder girar su cabeza 180 grados.

2. La gran zambullida

Si un clavadista se zambullera en una piscina a 80 kilómetros por hora, las lesiones serían muy serias. Pero un ave como el alcatraz se clava a esa velocidad para capturar su alimento. ¿Por qué no le pasa nada? Un estudio reveló que la forma de la cabeza, la longitud del cuello y la musculatura ayudan a soportar la entrada en el agua sin problema alguno. El estudio apareció en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

3. La maldita primavera

En más de 200 parques nacionales de Estados Unidos, desde Florida a Alaska, la primavera está entrando cada vez más temprano según un estudio publicado en Ecosphere. Un efecto del cambio climático que tiene implicaciones para distintas especies, haciendo que las plantas florezcan antes y lleguen más rápido los pájaros, mariposas y abejas. Otras implicaciones no han sido estudiadas.

4. Vida al límite

Un estudio en Nature sugiere que unos 120 años es el límite que pueden vivir los humanos, pues aunque ha aumentado mucho la expectativa de vida, pese a los adelantos cada vez menos personas pasan mucho más allá de los 100 años. Para los investigadores los desarrollos genéticos no prolongarán la vida pues consideran difícil incidir en muchísimas variables relacionadas.

5. Simios entendidos

Entender el mundo y entender a los demás no es fácil, pero es una cualidad humana. Bien, un estudio en Science sugiere que chimpancés, orangutanes y bonobos tienen esa capacidad, conocida como teoría de la mente. Los humanos desarrollan la capacidad de anticipar lo que piensan otros antes de los 5 años. Una capacidad fundamental para tratar con los demás y predecir lo que pueden hacer.

6. Se mojó Dione

La luna Dione en Saturno sería otro de los cuerpos del Sistema Solar con un océano escondido bajo su superficie, según un estudio de astrónomos en Bélgica publicado en Geophysical Research Letters. Titán y Encelado, alrededor de ese planeta, también lo poseen, y Europa en Júpiter, entre otros. Para los investigadores, usando datos de la sonda Cassini, el océano estaría a gran profundidad pero sería grueso.

7. Calor arbóreo

Un estudio en Proceedings of the Royal Society B sugiere que en ciudades más calientes lo árboles retienen menos carbono, un 12% menos en promedio, lo que incide en la tasa de secuestro y en la emisión de gases. En las zonas tropicales es mayor el efecto. Y no solo porque reciben más insectos, sino por la regulación del agua que se torna esencial en un ambiente más caliente. Otro efecto del cambio climático.

8. ¿Qué oculta la estrella?

La estrella con el acogedor nombre KIC 8462852 llamó la atención en 2015 cuando astrónomos revelaron que sufría periódicos eventos de disminución del brillo, lo que fue atribuido por algunos a la existencia de una estructura construida por una civilización. Ahora un estudio que saldrá en The Astrophysical Journal indicó que durante 4 años de observación por el observatorio espacial Kepler se ha visto un lento pero constante desvanecimiento. La estrella está en el Cisne.

9. De las cosas pequeñas

Las leyes de física sugieren que no podría haber un transistor menor de 5 nanómetros, alrededor de un cuarto el tamaño actual en el mercado, pero científicos han creado en teoría uno de solo un nanómetro. Para comparar, el grosor de un cabello tiene 50 000 nanómetros. Un paso en la miniaturización de la electrónica con posibles aplicaciones en LED, láseres, transistores y celdas solares entre otros. El avance apareció en Science.

10. Cinco dedos

Oiga, ¿usted por qué tiene cinco dedos? ¿el azar? Científicos presentaron en Nature un estudio que le ayuda a responder: por la regulación del gen hoxa 11. En humanos y ratones ese gen al hoxa 13 están en dominios distintos, pero en peces se traslapan y surgen las aletas. Los investigadores encontraron la secuencia del ADN responsable de la transición entre la regulación del gen en peces y ratones. Un hallazgo útil además para el estudio y futura solución de malformaciones.