Una cantidad inimaginable de partículas y hollín producido por incendios en todo el globo se levantó por el aire y cubrió todo el planeta, que vivió dos años en el Hades.
En busca de vida en otros mundos, el hombre mira hacia nuevos planetas extrasolares descubiertos, pero ¿qué tal que estuviera acá cerca? Continuar leyendo
No es una estrella, ni un planeta. Es muy grande, pero no fusiona energía. Y tiene unos gases de alta pureza. ¿Qué es?
Es la enana marrón más masiva y más pura hallada hasta ahora. Se encuentra a 750 años luz de nosotros, hacia la constelación Piscis.
Fue hallada por un grupo de astrónomos en el halo de la galaxia, la parte externa de la Vía Láctea. Está identificada como SDSS JO104+1535, según el reporte presentado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
¿Pero qué es una enana marrón? Es un cuerpo intermedio entre planetas y estrellas. Su masa es muy pequeña para una reacción nuclear por fusión de hidrógeno a helio con la consecuente liberación de energía, pero son mucho más masivas que los planetas.
Esta enana está compuesta de gas 250 veces más puro que el del Sol, más de 99,99% de hidrógeno y helio. Se piensa que se formó hace 10 000 millones de años y tendría una masa 90 veces la del gigante Júpiter, siendo la marrón más masiva conocida hasta hoy.
Su descubrimiento sugeriría que puede haber muchas más de su tipo en esa región de la galaxia.
ZengHua Zhang del Instituto de Astrofísica en las Islas Canarias, cabeza del estudio, explicó que “no esperábamos hallar enanas marrón de esa pureza. Me sorprendería si no halláramos más de esos objetos”.
1. Descuido ante el sida
Aunque la mortalidad por sida viene hacia abajo en la mayoría de los países, en 74 aumenta el número de infecciones por el VIH entre 2005 y 2015 reportó The Lancet HIV. Mientras de 1997 a 2005 las infecciones se redujeron 2,7 % por año, de 2005 a 2015 solo se redujo 0,7 % según el análisis de 124 países, algo que evidencia que la guardia se ha bajado frente a la transmisión del virus. El informe dice que gracias a las terapias antiretrovirales hoy hay más personas viviendo con el VIH, 39 millones frente a 28 en 2000.
2. Pájaros colaboradores
En un sorprendente caso, científicos revelaron que en Mozambique humanos y pájaros de la miel se colaboran para encontrar los panales. A un sonido de las personas, las aves comienzan a buscarlos y ellos las siguen. Los hombres recolectan la miel y a los pájaros les quedan los residuos que son un suculento plato. El sorprendente caso de mutualismo fue presentado en Science. En esa ayuda no hay ni entrenamiento ni coerción revelaron los investigadores.
3. Nuevos cartílagos
En otro paso de la medicina regenerativa, científicos programaron células madre para crear cartílago sobre una estructura que semeja la coyuntura de cadera, lo que evitaría en un futuro las cirugías extensas para remplazar caderas artríticas. Además mediante terapia genética activaron el nuevo cartílago para liberar moléculas antiinflamatorias para evitar el regreso de la enfermedad. El avance fue presentado en Proceedings of the National Academy of Sciences.
4. Ahí está la X
Modelos la predecían y se había observado en otras galaxias y no en la nuestra. Astrónomos encontraron que en el centro de la Vía Láctea también hay una X debido a una formación de estrellas. Como en otras galaxias espirales, el bulbo central semeja una caja rectangular y la X es parte de esta. El hallazgo ayuda a explicar más la formación galáctica, de acuerdo con el estudio publicado en Astronomical Journal.
5. Golpe en la Luna
Hace 3.800 millones el vecindario estaba plagado todavía de enormes asteroides y planetesimales. Un estudio sugiere que un cuerpo de 250 kilómetros de diámetro, un protoplaneta, chocó con la Luna y produjo uno de los grandes rasgos que se aprecian en el satélite, la cuenca Imbrium. Un cuerpo dos veces más grande y 10 veces más masivo que estimativos previos. El análisis apareció en Nature.
6. El cerebro rebanado
En Nature investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington presentaron el mapa más detallado de la corteza cerebral, la capa más externa relacionada con la percepción sensorial y la atención, así como en otras funciones importantes como el lenguaje, el uso de herramientas y el pensamiento abstracto. El mapa divide ambos hemisferios en 180 áreas basadas en diferencias físicas, funcionales y de conectividad. Un avance en el entendimiento de este vital órgano para ayudar a resolver distintos problemas originados en él.
7. Explosiones definitivas
Si la Tierra es lo que hoy es, debería agradecérsele o… achacársele, a las supernovas. Un grupo de astrónomos presentó un estudio en el que concluyen que en los últimos 9 millones de años el planeta fue sometido a la radiación letal de varias explosiones de supernova, rayos que llegaron a la superficie, alteraron el clima y la vida. Su modelación la hicieron con base en una supernova que explotara a solo 325 años luz de nosotros. El artículo apareció en The Astrophysical Journal Letters.
8. Exoplanetas prometedores
Aunque es un campo todavía dominado por las especulaciones ante la carencia de más información por limitaciones de los instrumentos actuales, astrónomos usaron el telescopio Hubble para estudiar atmósferas alrededor de exoplanetas templados tipo Tierra, encontrando que 2 de los estudiados tendrían condiciones favorables para la vida. Se trata de Trappist-1b y Trappist-1c que residen a unos 40 años luz de nosotros. Detectaron que no poseen atmósferas dominadas por hidrógeno. No obstante no se pudo ver la composición exacta. El estudio apareció en Nature.
9. Calientes, calientes
La primera mitad de 2016 ha sido la primera mitad de cualquier año más caliente desde que se llevan registros, 1880, lo que indica que probablemente 2015 ya no sería el más caliente, una confirmación más del calentamiento global. La temperatura promedio del semestre estuvo 1,3° C encima del promedio del siglo pasado. Además en 5 de los 6 meses el hielo del Ártico estuvo en los mínimos históricos desde que se llevan registros satelitales, el año 1979.
10. Planetas por cientos
Si bien hallar un planeta extrasolar no es noticia hoy, presentar 100 de un golpe sí. Y eso hicieron astrónomos que estudiaron datos de la misión extendida del observatorio espacial Kepler. Hallaron 104 entre 197 candidatos y faltan más por estudiar. El anuncio se hizo en Astrophysical Journal Supplement Series. Dentro de los confirmados hay 4 en un sistema planetario a 181 años luz hacia Acuario que podrían ser rocosos.
¿Ha escuchado hablar de las enanas café? Son difíciles de clasificar. Para muchos son como estrellas fallidas. Y difícil que es detectarlas porque son tan tenues luces en el universo.
Científicos acaban de revelar en Nature un rasgo desconocido.
Son muy masivas para ser planetas aunque poseen algunas características de estos. Y son muy pequeñas para permitir las reacciones de fusión del hidrógeno en sus núcleos, que es lo que define a las estrellas, aunque también tienen rasgos de… estrellas.
El caso, para acabar de ajustar, es que observando una enana café o marrón a 20 años luz mediante telescopios ópticos y de radio, el equipo dirigido por Gregg Hallinan, halló algo sorprendente: también se producen auroras cerca de sus polos magnéticos.
“Estamos descubriendo que esas enanas no son como pequeñas estrellas en cuanto a su actividad magnética; son como planetas gigantes con enormes auroras”, dijo Hallinan. “Si uno pudiera estar en la superficie de la enana marrón observada -algo que no se puede hacer debido a su elevada temperatura y alta gravedad superficial- a veces vería luces fantásticas, cortesía de auroras cientos de miles de veces más poderosas que las que tenemos en el Sistema Solar”.
A comienzos de los 2000 se detectaron ondas de radio en enanas, tal como las que emiten estrellas, pero estas enanas no generan grandes llamaradas ni emisiones de partículas cargadas, por lo que las emisiones de radio eran una sorpresa.
Eso fue lo que inquietó a Hallinan. Podría tratarse de auroras, que resultan cuando partículas cargadas llevadas por el viento estelar, por ejemplo, llegan a la magnetosfera de un planeta, región donde son influenciadas por el campo magnético del planeta, se aceleran hacia los polos, colisionan con átomos de gas en la atmósfera y producen las brillantes emisiones asociadas con auroras.
Así fue que se observó con el Very Large Telescope la enana LSRJ 1835+3259, que rota cada 2,84 horas, pudiéndose ver 3 rotaciones en una noche. Luego con el Hubble se vio que la enana variaba ópticamente en el mismo periodo de los pulsos de radio. El brillo variaba también periódicamente asociado con el hidrógeno excitado.
Y con el telescopio Keck midieron con precisión ese brillo estableciendo que esa señal del hidrógeno es la firma clara de la presencia de auroras.
Un trabajo complicado pero que sugiere un rasgo desconocido y sorprendente: auroras en la lejanía.
1. Lorita, ¿quiere cacao’
¿Por qué las loras son tan hábiles para imitar el sonido humano? Un estudio publicado en Plos One reveló el descubrimiento de diferencias estructurales claves en los cerebros de estas aves que podrían explicar esa capacidad increíble. Esas estructuras no habían sido halladas hasta hoy. Las loras son de los pocos animales con aprendizaje vocal, o sea que pueden imitar sonidos. Su cerebro tiene diferencia con el de colibrís y aves canoras, otras que aprenden sonidos. Posee unas especies de anillos externos reveló la investigación. Foto cortesía Jonathan E. Lee, Duke U.
2. Esa vacuna no sirvió
Los virus como los de la influenza tienen la capacidad de mutar con el tiempo. La vacuna administrada para la temporada 2014-2015 ha sido altamente inefectiva. ¿Por qué? Científicos encontraron mutaciones del virus que le permiten escapar de la acción de la vacuna. El estudio se presentó en Cell Reports. Cada año la influenza ataca unos 5 millones de personas en el mundo y mata unas 500.000. Cuando los anticuerpos cazan con los del virus, la vacuna es efectiva; en caso de que el virus desarrollo mutaciones en los puntos donde deben unirse los anticuerpos, no funciona. Solo 1 de cada 4 personas ha quedado protegida.
3. Rodeados de veneno
Un grupo de 128 científicos de 28 países estudió el vínculo entre las mezclas de químicos usados en numerosos productos de uso cotidiano y el desarrollo del cáncer. Seleccionaron 85 químicos no considerados carcinógenos y encontraron que 50 contienen mecanismos claves relacionados con el cáncer en exposiciones como las que se encuentran en el ambiente hoy. El preocupante estudio apareció en Carcinogenesis. Diversos estudios sugieren que 1 de cada 5 casos de cáncer se debe a químicos.
4. Las ratas tienen dulces sueños
Cuando las ratas están descansando, sueñan con un futuro deseado, por ejemplo, una buena comida que habían visto antes pero que no se les permitió alcanzar. Eso hallaron científicos que monitorearon la actividad cerebral en esas situaciones: cuando estaban descansando, la actividad de ciertas células cerebrales especializadas sugería que simulaban caminando hacia y desde la comida que no pudieron obtener. El estudio apareció en eLife.
5. Amenaza climática
Las amenazas a la salud por el cambio climático podrían hacer perder muchas de las ganancias de los últimos 50 años en la salud global y el desarrollo, reveló un informe de una comisión publicado en The Lancet. Las acciones de adaptación y mitigación del cambio climático tienen, no obstante, tienen efectos positivos según el informe. La comisión conceptuó que el cambio climático es una emergencia médica, remarcando así la necesidad de enfrentar la situación.
6. Planeta desangrado
Un Neptuno con cola. Eso es lo que detectó el telescopio Hubble: un planeta de esa clase con una enorme cola de hidrógeno, orbitando en cercanías a su estrella, cuya radiación hace que el planeta pierda ese elemento. La cola tiene el tamaño de unas 50 veces la estrella. Se calcula que el planeta debió perder ya cerca del 10% de su atmósfera. El estudio apareció en Nature.
7. Juntos y revueltos
Hace cerca de 40.000 años se extinguieron los neandertales según algunos estudios. Contribuyeron con un 1 a 3% del genoma de los actuales euroasiáticos. El análisis de una mandíbula de hace 37.000 a 42.000 años reveló que ese individuo tenía de 6 a 9% del genoma neandertal. Eso sugiere que algunos de los primeros humanos que llegaron a Europa se cruzaron con los allí existentes neandertales. El estudio fue publicado en Nature.
8. Mis primeros dientes
Más del 98% de los vertebrados tienen mandíbulas. Estas y los dientes son innovaciones importantes en la evolución de estos animales. El hallazgo de un fósil de pez, Romundina stellina, de hace 410 millones de años sugiere que los dientes aparecieron mucho antes de lo que se creía. El fósil, una pequeñísima placa con dientes, había sido descubierto hace 40 años y no se sabía qué era. El artículo apareció en Biology letters.
9. Comiendo estrellas
Astrónomos lograron imágenes de la gigantesca galaxia M87 en el cúmulo de Virgo en la que se aprecia que aún se está engullendo otra galaxia menor, proceso en el cual ha estado en los últimos 1.000 millones de años, según la publicación en Astronomy & Astrophysics Letters. Se detectó que la galaxia engullida ha agregado estrellas jóvenes a M87. Se trataba de una galaxia mediana. Una gran porción del halo externo de M87 aparece hoy el doble de brillante que si la colisión no hubiese ocurrido.
10. Excesos nocivos
Un estudio publicado en el Journal of Neuroscience sugiere que una dieta alta en grasas y dulces provoca cambios en las bacterias intestinales que parecen estar relacionadas con una importante pérdida de flexibilidad cognoscitiva, o la capacidad de adaptarse y ajustarse a situaciones cambiantes. El efecto es más serio en la dieta rica en azúcar, mostrándose a la vez una dificultad en el aprendizaje temprano a corto y largo plazo. El hallazgo reafirma además la comunicación entre las bacterias intestinales y el cerebro.
Tal como estaba previsto una gran nube de polvo pasó cerca del agujero negro en el centro de la galaxia en mayo de 2014 pero no fue destruida como se creía.
La nube, denominada G2, sobrevivió la experiencia. Imágenes del Very Large Telescope de ESO mostró que el misterioso objeto parece no haberse estirado mucho y que aún es compacto. Es como una estrella joven con un núcleo masivo que aún está acretando material.
Tampoco se apreció mayor actividad en el agujero negro.
El agujero en el centro de la galaxia tiene una masa de unas 4 millones de veces la del Sol y está orbitado por un pequeño grupo de estrellas brillantes, así como por la enigmática nube de polvo, G2, a la que en los últimos años se le ha hecho seguimiento en su caída hacia el hoyo.
Se esperaba que las grandes fuerzas en la región de gravedad elevada despedazara la nube y la dispersara a lo largo de su órbita. Una parte alimentaría el agujero y llevaría un destello súbito u otra evidencia de que se estuviera engullendo el material caído.
Un grupo encabezado por Andreas Eckart, entre muchos que observan el acontecimiento, observó la región durante varios años, incluyendo el periodo crítico entre febrero y septiembre del año pasado, antes y después del máximo acercamiento de la nube al agujero.
Las imágenes en infrarrojo del resplandeciente hidrógeno muestran que la nube estaba compacta luego del acercamiento.
Los instrumentos permitieron medir la velocidad de la nube. Antes del máximo acercamiento se alejaba de la Tierra a unos 10 millones de kilómetros por hora y luego aproximándose hacia nosotros a 12 millones de kilómetros hora.
Observaciones previas sugerían que la nube se estaba estirando, lo que no fue evidenciado después.
Se confirmó además que al material que cae hacia el agujero es muy estable y no fue alterado por la nube.
La resistencia de la nube podría deberse a que orbita un objeto muy denso y entonces no estaría flotando libre.
1. La sorprendente historia de las aves
El más espectacular trabajo genético para determinar el origen de las aves, resumido en 29 artículos publicados en Science, Genome Biology y GigaScience entre otros reveló que las llamadas neoaves surgieron hace 66 millones, coincidiendo con la extinción de los dinosaurios, diversificándose de gran forma de unas pocas que quedaron vivas hasta lograr más de 10.000 especies de hoy, el 95% de todas. Para el estudio secuenciaron 48 especies de aves representando casi todos los, órdenes existentes. Imagen muestra aves con un cocodrilo, el pariente más cercano de estas. Stephen J. O’Brien, Avian Phylogenomics Group.
2. Así se dobla el ADN
En un estudio vital para la biología celular, científicos lograron hacer los primeros mapas en 3D de genomas enteramente doblados y encontraron las bases para la regulación de genes, una especie de origami genómico que permite al genoma producir distintos tipos de células. El estudio que tomó 5 años apareció en Cell.
3. Iluminando la materia oscura
Al analizar datos de rayos X en el Laboratorio de Partículas de Física y Cosmología científicos de ese centro y la Universidad de Leiden creen haber identificado la señal de una partícula de materia oscura, un trabajo que será publicado en Physical Review Letters. Esa materia compone casi toda la materia del universo, siendo cerca del 24% de este, pero hasta hoy ha sido difícil saber de qué está hecha.
4. Sigue el misterio del agua
Seguir un cometa trae sus dividendos: la sonda Rosetta, que analiza al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko desde agosto pone una prueba de fuego a la teoría que dice que el agua de la Tierra debió provenir de cometas que chocaron con la Tierra. El análisis de la sonda muestra una relación diferente de deuterio/hidrógeno que la de los mares terrestres, sugiriendo que quizás otra sería la explicación. De 11 cometas analizados a la fecha solo uno muestra la misma relación que el agua terrestre.
5. Un problema plástico
Un extenso estudio publicado en Plos One reveló que en los mares del planeta flotan 5,25 billones de piezas de plástico que pesan 269.000 toneladas de plástico, una cantidad que aumenta la preocupación sobre los problemas ambientales derivados y el daño para la vida marina. Los estimativos surgieron de 24 expediciones a diferentes lugares de los océanos. La zona del Pacífico colombiano muestra una buena cantidad de basura, así como la región marina hacia San Andrés.
6. K.O a la malaria
Un ensayo con ratones mostró que un nuevo compuesto elimina la infección de la malaria en tan solo 48 horas, se reveló en Proceedings of the National Academy of Sciences. Destruye las células rojas sanguíneas infectadas, pero no elimina las células buenas. Los resultados llevarán a la realización de un estudio clínico en humanos adultos sanos para ver su efectividad.
7. Un lago en Marte
Los últimos análisis de información transmitida por el robot Curiosity que anda en la base del monte Sharp en Marte, sugieren que allí hubo un gran lago, fenómeno que debió repetirse en otras latitudes marcianas. El monte, de 5 kilómetros de altura, se encentra en el cráter Gale. Los lagos permanecieron durante mucho tiempo sugieren los análisis, lo que desvirtúa hipótesis que afirman que el agua en el planeta rojo permaneció poco tiempo.
8. Enfermo del semen
Un estudio en más de 9.000 hombres con problemas de fertilidad encontró una relación estrecha entre diferentes problemas del semen y la probabilidad de que las personas presentaran otros problemas de salud. O sea, problemas con la reproducción pueden significar problemas con la salud general. El estudio apareció en Fertility and Sterility. Cerca del 15% de los genes están involucrados en la reproducción pero tienen además otras funciones en el cuerpo.
9. Rumbo a la estratosfera
En un avance importante para la ciencia espacial colombiana, la empresa Ideatech, con el concurso del centro de tecnología Ruta N, envió a la estratosfera dos globos aerospaciales desde Santa Elena (Medellín) con varios experimentos a bordo. La idea es desarrollar proyectos comerciales espaciales, como el desarrollo y envío al espacio de nanosatélites. El lanzamiento fue un éxito.
1o. Plutones hay en todas partes
Astrónomos parecen haber detectad la formación de una familia entera de objetos tipo Plutón alrededor de la estrella HD 107146, objetos que se están formando a partir del material en un disco a unos 13.000 millones de kilómetros de la estrella madre. El hallazgo se hizo gracias a la poderosa red Alma y será publicado en el Astrophysical Journal. La estrella está a unos 90 años luz de la Tierra hacia la constelación Coma Berenices. Tiene unos 100 millones de años de edad, casi una niña.
¿Viejo el Sol? ¡Qué va! Vieja el agua.
Un estudio de astrónomos de la Universidad de Michigan sugiere que más de la mitad del agua de la Tierra es más vieja que el Sol y quizás más vieja que el mismo Sistema Solar.
El estudio teórico publicado en Science aporta más leña al fuego sobre el debate de hace cuánto se formó el agua en la Tierra y el Sistema Solar.
¿Surgieron las moléculas en los cometas o en los océanos junto con todo el Sistema en el disco de formación planetaria que rodeaba al joven Sol hace 4.600 millones de años? O ¿se originó el agua antes en la nube de la cual nació el Sol con su sistema?
De un 30 a 50% provino de la nube molecular según Ilse Cleeves, o sea cerca de 1.000 millones de años antes que el Sistema Solar.
Para llegar a esa conclusión, junto con el profesor Ted Bergin simuló la química en el proceso de formación del Sistema y se basaron en la relación de dos tipos de agua, la normal y la pesada. Aún hoy, dijeron, cometas y océanos tienen un una relación particular de agua pesada, tasas mayores que las del Sol.
La química nos dice que la Tierra recibió una contribución de agua de alguna fuente que era muy fría, solo unas decenas de grados sobre el cero absoluto, mientras el Sol siendo mucho más caliente ha borrado su huella de deuterio o agua pesada, según Bergin.
“Dejamos que la química (en el modelo) evolucionara 1 millón de años –el período común de un planeta formándose en el disco- y hallamos procesos químicos ineficientes e el disco para hacer agua pesada a través del Sistema Solar. Eso indica que si el disco planetario no pudo hacerla, la heredó”. O sea, una fracción de nuestra agua es anterior al Sol.
Las simulaciones sugieren que la formación del agua a partir de los átomos de hidrógeno y el oxígeno es un componente de las fases iniciales de formación estelar. Es esa agua que se sabe por observaciones que se forma solo a 10 grados sobre el cero absoluto antes del nacimiento de la estrella, la que se le da a los nacientes sistemas solares en todas partes.
1. Un clima como para no salir de casa
Imagine un clima con 1.100 grados centígrados de temperatura y nubes formadas por diminutas gotas de hierro derretido y otros minerales flotando en una atmósfera compuesta en su mayor parte de hidrógeno. Nada agradable. Y ese es el clima que una enana marrón, un cuerpo intermedio entre un planeta y una estrella, cuya detección fue anunciada en dos revistas al tiempo, Nature y Astrophysical Journal Letters. Un estudio que marca el inicio de una nueva era que permitirá detectar y comparar mediante observación la formación de nubes en esas enanas. Las estudiadas son las más cercanas a la Tierra, detectadas hace solo un año a 6,6 años luz de la Tierra.
2. Somos un poco Neandertales
Muchos habitantes del planeta, como aquellos que vive en Europa y Asia portan trazas, vestigios del apareamiento entre Neandertales y humanos modernos. Así lo presentaron dos estudios publicados en Nature y Science, que reveló genes heredados de nuestros extinguidos primos, cuyos últimos exponentes vivieron hace 20.000 a 30.000 años. Heredamos genes relacionados con el cabello y la piel, así como algunas referentes a enfermedades. Los estudios mostraron además que los descendientes de esas uniones, especialmente los machos, son menos fértiles con el tiempo eliminando muchos genes del Neandertal de los genomas modernos.
3. Un río en el espacio
No, no solo hay ríos de agua. Los hay de hidrógeno. Sí, y ayudan a resolver un viejo misterio: ¿por qué el ritmo de formación de estrellas en algunas galaxias? Con el telescopio GBT fue detectado un río de hidrógeno que fluye por el espacio. Un tenue filamento, difícil de observar, de gas que va hacia la cercana galaxia NGC 6946. En esa galaxia solo se había detectado 10 por ciento del hidrógeno requerido para la tasa de formación estelar. El río que fluye hacia ella ayuda a resolver el misterio: el hidrógeno llega de otras partes del espacio. El estudio apareció en The Astronomical Journal.
4. Clonar es tan fácil
¿Clonación? ¡Pues si es sencillísimo! Un grupo japonés reportó un método más rápido y eficiente para hacer células madre pluripotentes inducidas, células que pueden transformarse en cualquier célula del cuerpo. El método se basa en someter a estrés las células, incluyendo un pH bajo. El hallazgo reportado en Nature, de comprobarse, no solo indica que a partir de esas células puede crearse tejido placentario, lo que otras no habían logrado, sino que tornaría demasiado fácil la clonación. En este campo, anuncios de grupos anteriores no han podido ser repetidos de manera confiable en laboratorio. ¿Será que este sí?
5. Agujeros cambian de color
Nada de lo que cae en un agujero negro puede escapar. O casi nada; solo una radiación, conocida como la de Hawking. Pero ahora, apra conciliar resutlados de la Relatividad General de Eisntein y la mecánica cuántica, el famoso físico Stephen Hawking afirmó en un artículo científico que los agujeros no son tan negros y carecen del horizonte de sucesos, ese límite que una vez traspasado es el acabose. Luego de tragarse lo que cae en ellos, lo devuelven pero hecho trizas. Una hipótesis que causa revuelo entre astrofísicos y cosmólogos.
6. Chinitos en ploblemas
Cuando se le dio la orden de dormir para pasar la larga noche lunar de 14 días, el robot chino Yutu que se halla en la Luna desde diciembre, experimentó problemas y no ha podido ser recuperado. Hasta ese momento el explorador había recorrido la zona cercana a donde alunizó y con su brazo robótico analizado el suelo. Cuando debía doblar sus delicados equipos para protegerlos del frío, no respondió, dijeron voces extraoficiales.
7. Antioxidantes aumentan riesgo de tumores
El poder de los antioxidantes, considerados por muchos como una bendición. Sí, no pocas personas toman vitaminas como la A y E a la espera de que sus propiedades antioxidantes no permitan que se desarrolle el cáncer. Pero un estudio publicado en Science sugiere que tiene el efecto contrario: aumenta el riesgo en ciertas personas, como habían sugerido en el pasado algunos estudios clínicos. Unas dosis relativamente bajas de antioxidantes aceleran el crecimiento de tumores en ratones, tal vez desactivando un gen supresor de tumores.
8. Reina por un gen
Un solo gen hace la diferencia entre reinas y obreras en las abejas, de acuerdo con un estudio publicado en Biology letters. El gen, responsable del desarrollo de las patas y alas, desempeña un papel crucial en la evolución de la capacidad de las abejas de transportar el polen. Se trata del gen Ultrabithorax o Ubx. Permite a las obreras desarrollar un punto suave en sus patas traseras para albergar el polen. En otro par de paras promueve la formación de 11 pelos, una sección conocida como el peine de polen.
9. No cesan sus estragos
El pesticida sintético DDT es un problema para el ambiente, afectando entre otros el hábitat de las aves. Prohibido en Estados Unidos en 1972, se utiliza aún en distintos países. Ahora investigadores de Rutgers demostraron otro perjuicio serio: incrementa el riesgo y la severidad de la enfermedad de Alzheimer en algunas personas, en especial en aquellas mayores de 60. El estudio apareció en Jama Neurobiology.
10. Semejanzas cerebrales
Un nuevo estudio sugiere un sorprendente grado de similitud entre humanos y simios en la organización de regiones del cerebro que controlan el lenguaje y los procesos de pensamiento complejo, aunque también existen diferencias claves. La publicación, que apareció en Neuron, aporta conocimiento sobre los procesos evolutivos que establecieron nuestros vínculos con otros primates, pero que nos hicieron humanos.