Andar descalzos, ¿mejor para el cuerpo?

pies descalzos

Daniel Howell, profesor de Biología en Liberty University, en Virginia, Estados Unidos, ha estado casi permanentemente descalzo desde hace 10 años. Pocas veces usa calzado e incluso ha viajado a lejanos lugares así… sin zapatos.

Continuar leyendo

Chuparse los dedos no es tan malo

Foto P. Reyna/Flickr

Foto P. Reyna/Flickr

Chupar dedo no tiene nada de malo. Tampoco comer uña. Bueno, al menos no sería malo para los bebés y niños.

Un estudio publicado en Pediatrics sugiere que aquellos que que hacen lo uno o lo otro son menos alérgicos a los ácaros, los perros y gatos, los caballos, la grama y algunos hongos en el aire.

Pero si tienen los dos hábitos… también es menos probable que sean alérgicos.

El estudio fue realizado en Nueva Zelanda en la Escuela de Medicina Dunedin.

Nuestros hallazgos son consistentes con la teoría de higiene de que exponerse pronto al mugre o los gérmenes reduce el riesgo de desarrollar alergias”, explicó Malcoln Sears, en McMaster Unviersity.

Si bien no recomendamos estos hábitos, parece que hay un lado positivo”.

Los científicos investigaban la idea de si hábitos infantiles comunes aumentaban la exposición a microbios, afectando el sistema inmunitario y reduciendo el desarrollo de reacciones alérgicas o sensibilización atópica.

La chupada de dedo y la mordida de uñas fue medida en una cohorte longitudinal de más de 1.000 niños de 5, 7, 9 y 11 años. Y la sensibilización fue medida mediante procedimiento en la piel a los 13 y 32 años de edad.

Se encontró que 31 % de los niños tenían esos hábitos. En los de 13 años, 45 % mostró la sensibilización atópica y entre aquellos con solo un hábito, solo 40 % tenía alergias. Entre los que poseían los 2 hábitos, la cifra era aún menor: 31 %.

La tendencia se mantuvo en la edad adulta, independiente de si se fumaba en casa o se convivía con gatos y perros o si había ácaros en la vivienda.

El estudio no encontró una asociación entre esos hábitos y el desarrollo de asma o al alergia de temporada.

Resumen científico de la semana

El nuevo árbol de la vida

El nuevo árbol de la vida

1. El nuevo árbol de la vida

Científicos publicaron en Nature Microbiology un nuevo árbol de la vida que muestra la relación entre todos los seres vivos que los taxonomistas clasifican en tres dominios: eucariotas, bacterias y arqueas. Una de las nuevas ramas consiste de bacterias que son nuevas para la ciencia y que no han logrado ser cultivadas de manera individual en laboratorio. Un estudio que demuestra que de muchos de los organismos que nos rodean no conocemos nada y faltan muchísimos por descubrir.

2. ¿Necesitas carbono?

Un estudio publicado en Science reveló que los árboles no solo usan carbono para provecho propio sino que entregan grandes cantidades a sus vecinos, incluso de distintas especies, mediante los hongos simbióticos en la raíz. El descubrimiento se hizo con carbono marcado, hallado luego en otros individuos. Una muestra de la complejidad d ella vida que demuestra que un bosque es más que la suma de árboles.

3. Un virus de marca mayor

Sí, el virus del zika causa microcefalia y otros defectos cerebrales severos en fetos confirmaron los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos en un artículo en The New England Journal of Medicine en el que se evaluó con rigurosidad el conjunto de evidencias a la fecha. El riesgo es mayor para mujeres en embarazo, pero no quiere decir que todos los fetos desarrollarán esos males a veces mortales..

4. Recuperando el movimiento

Mediante la implantación de un chip en el cerebro y un nuevo dispositivo llamado NeuroLife, una persona paralizada de las cuatro extremidades hace 6 años en un accidente de buceo pudo agarrar una tarjeta de crédito y jugar videojuegos con sus propios dedos y mano, dice un estudio en Nature. El dispositivo interpreta los pensamientos y las señales cerebrales. El chip reconecta el cerebro con los músculos. Un avance sorprendente.

5. Camisetas con antena

Científicos que trabajan en electrónica portátil lograron instalar circuitos con 0,1 milímetro de precisión, lo que permitirá su integración en las prendas de vestir, por ejemplo camisas, no solo para enviar y almacenar información digital de la persona para conocer variables fisiológicas y hasta cerebrales, sino que podrían servir de antena para los celulares o tabletas. El avance fue presentado en IEEE Antennas and Wireless Propagation Letters.

6. Monógamos por conveniencia

Podría ser, como sostienen algunos estudios, que los humanos no necesariamente seamos monógamos. Pero un estudio aparecido en Nature Communications sugiere que la monogamia surgió como presión social en tiempos prehistóricos para reducir la presencia de enfermedades venéreas que se expandieron cuando los cazadores-recolectores comenzaron a vivir en comunidades más grandes.

7. Seis caminos al perdón

Para excusarse debidamente por algún error y pedir disculpas, se debe cumplir con 6 componentes y así asegurará más que sean aceptadas las disculpas. Si no dispone de tiempo, debe cumplir al menos con 2 de los componentes, reconocer la responsabilidad y ofrecer una reparación. Los otros son: expresar arrepentimiento, explicar cuál fue el error, declarar no repitencia, y solicitar olvido. El estudio apareció en Negotiation and Conflict Management Research

8. En formación

Tal vez por las fluctuaciones de masa en el universo temprano, numerosos agujeros negros supermasivos detectados con radioastronomía emiten chorros de material en la misma dirección, lo que indica que tienen el mismo giro, un hallazgo que aporta información sobre la evolución de las galaxias. El artículo apareció en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

9. Haciendo metástasis

Dos clases de medicinas usadas para tratar la diabetes tipo 2 pueden incrementar la metástasis en tumores, según estudio con ratones dice un artículo en Science Translational Medicine. Esos dos compuestos activan una respuesta de un mecanismo antioxidante que fomenta la presencia de proteínas promotoras de la metástasis. El estudio concuerda con otros que ya habían sugerido que mostraban el papel de los antioxidantes en la metástasis.

10. Polvo universal

La nave Cassini que estudia el sistema de Saturno hace varios años recogió y analizó polvo interestelar proveniente de fuera del Sistema Solar, encontrando partículas con un tamaño de solo 200 nanómetros. Ese polvo es parte del material interestelar de gas y helio, así como elementos pesados que pueden surgir de los procesos de condensación de estrellas y planetas. Se identificaron 36 partículas con origen interestelar. El informe apareció en Science.

Las hormigas se automedican

Formica fusca. Foto Mathias-Krumbholz/Wikipedia

Hay veces en que vamos al médico. También es común autorrecetarnos. O repetir el medicamento que nos sirvió en el pasado.

Bueno, eso hacen las hormigas.

Científicos de la Universidad de Helsinki en Finlandia revelaron que la hormiga negra Formica fusca cambia sus gusto alimentarios cuando ha sido expuesta a hongos patógenos. Entonces acuden al peróxido de hidrógeno que encuentran en plantas malas, en otros insectos y en cadáveres.

“Cuando las hormigas se alimentan con una dieta extra en radicales libres sobreviven mejor a las infecciones. Es más, eligen una dieta con radicales libres luego de que son expuestas a hongos, pero no la eligen sino están expuestas”, según el investigador Dalial Freitak de la Facultad de Ciencias Biológicas y del Ambiente.

“Es sorprendente descubrir que las hormigas tienen una idea de su estado de salud y parecen ajustar la dosis de medicina a esa situación”, dijo Nick Bos, otro de los investigadores.

Para los individuos sanos que no están bajo condiciones de infección, alimentarse con una dieta de radicales libres tiene los mismos efectos colaterales como con cualquier medicina. Pero una vez infectados, las hormigas que se alimentan con esos radicales tienen cerca de 20% más chances de sobrevivir a una enfermedad fúngica que de otra forma sería letal.

El estudio apareció en Evolution.

Las 10 noticias científicas de la semana

1. Usted no es usted, yo no soy yo

En un estudio que genera ya controversia, publicado en Genome Biology, científicos presentaron el hallazgo de 145 genes de nuestro genoma que no nos pertenecen originalmente, sino que llegaron de bacterias y otros organismos en un caso de transferencia genética horizontal. En el análisis de 40 genomas de diferentes organismos reportaron haber hallado cientos de genes transferidos desde bacterias, hongos, arqueas, otros microorganismos, plantas y animales. Se ha pensado que esa clase de transferencia se da solo entre microorganismos.

2. Recordando lo que no se vivió

Científicos lograron, mediante experimentos de conducta y manipulación de neuronas, crear falsos recuerdos en ratones que dormían, haciendo que cuando despertaran fueran a un sitio al que le tenían miedo. Los resultados fueron publicados en Nature Neuroscience. El estudio muestra que el valor emocional de algún sitio puede ser modificado y lo que es más, puede suceder en un estado inconsciente, en estado de sueño.

3. Nadando en la abundancia

Datos del telescopio espacial Hubble se convirtieron en la mejor evidencia de que la luna más grande de Júpiter, Ganímedes, contiene un océano subterráneo con más agua que toda la que existe en la superficie terrestre, una ventana más a la posibilidad de hallar vida en un mundo cercano. La luna es además la más grande del Sistema Solar y tiene su propio campo magnético. El océano sería de unos 100 kilómetros, 10 veces más profundo que los de la Tierra.

4. Tatequieto al herpes

Las infecciones por el virus simple del herpes son un problema mundial de salud. Inmunólogos han buscado desarrollar vacunas centrada en una proteína en la superficie exterior del virus. Científicos del Howard Hughes Medical Institute reportaron en eLife la creación de un mutante que carece de la proteína, una poderosa vacuna contra el virus. Parece efectiva contra las formas del herpes genital y el labial.

5. Se creció el gigante

Un artículo publicado en The Astrophysical Journal sugiere que nuestra galaxia la Vía Láctea sería mucho mayor de lo que se ha establecido, al menos un 50% más grande. Según los investigadores el disco de la galaxia no sería plano sino corrugado. Así, la longitud no sería de 100.000 años luz sino de 150.000. El estudio se basa en oscilaciones encontradas en ciertas regiones de la galaxia.

6. Efectos de las tetraciclinas

Muy común es la tetraciclina, un antibiótico utilizado en distintos casos. Un estudio publicado en Cell Reports revela que puede alterar el funcionamiento mitocondrial en plantas, moscas de las frutas, gusanos, ratones y células humanas en cultivos. Fue hecho por investigadores de la École Polytechnique Fédérale en Lausana, Suiza, y colegas. El hallazgo tendría varias implicaciones entre ellas el uso de esos antibióticos en el ganado. Un tema preocupante.

7. Para volver a recordar

Un desarrollo que se encuentra en sus etapas iniciales pero que podría ser prometedor más adelante es el uso de ultrasonido para reducir la placa que se forma en el cerebro y que conduce al alzheimer. En estudios con ratones investigadores mostraron cómo recuperaban la memoria. El estudio apareció en Science Translational Medicine.

8. Esperanzas de vida

Encelado, otra luna de Saturno en la que de hace tiempo se conoce la presencia de géiseres que envían agua salada al ambiente espacial, cobró más importancia esta semana al revelarse que existe actividad hidrotermal en las profundidades, lo que abre la posibilidad a la existencia de vida. En la Tierra es común ese tipo de eventos en las profundidades marinas. El estudio fue publicado en Nature.

9. No coma tarde

Si quiere vivir más y más sano, un nuevo estudio trae una conclusión interesante: tener horas fijas de alimentación mantiene el corazón mejor. La investigación publicada en Science se hizo con moscas de las frutas, a las que se les limitó la alimentación a determinadas horas. El estudio halló que comer tarde en la noche trae más problemas, por lo que no se debe consumir nada de merienda.

10. Cabello y… caries

Si tiene problemas en los dientes… cuidado con su cabello. Y aunque suene extraño, un estudio presentado en la Exhibición Internacional de la Asociación para la Investigación Dental reveló que mutaciones en los componentes del cabello aumentan el riesgo de defectos dentales y… caries.

Qué invento: dispositivo que borra infecciones

Este es el bio-bazo. Wyss Institute

Parece un imán atrapabacterias. Agarra hasta las que no se conocen.

Investigadores desarrollaron un método para limpiar el cuerpo de infecciones, un dispositivo inspirado en el bazo y que rápidamente podría eliminar desde la Escherichia coli hasta el ébola.

Eso dice el artículo publicado en Nature Medicine.

Se sabe que las infecciones sanguíneas son muy difíciles de tratar y pueden derivar en la sepsis, una respuesta inmunitaria a menudo fatal.

Más del 50% de las veces los médicos no logran diagnosticar la causa de una infección que ha conducido a la sepsis según una nota en Nature, por lo que usan antibióticos que atacan un rango amplio de bacterias, un procedimiento no siempre efectivo y que puede derivar en resistencia bacteriana.

Un grupo dirigido por Donald Ingber, bioingeniero del Wyss Institute for Biologically Inspired Engineering en Boston, Massachusetts, desarrolló un bio-bazo artificial para filtrar la sangre.

Este utiliza una versión modificada de MBL, una proteína en las personas que se une a las moléculas de azúcar en la superficie de más de 90 bacterias distintas, virus y hongos, así como a las toxinas liberadas por las bacterias muertas que activan la sobrerreacción inmunitaria en la sepsis.

Los investigadores recubrieron esferas de tamaño nano con esa proteína. Cuando la sangre entra por el bio-bazo, le pasa las esferas que se unen a la mayoría de los patógenos. Un imán en el dispositivo las hala luego fuera de la sangre, que luego es enrutada de nuevo hacia el paciente.

El estudio se hizo con ratas y funcionó. Luego usaron sangre humana y se removieron los patógenos en 5 horas. Quedan remanentes que pueden ser combatidos con el cuerpo y los antibióticos.

Mis 10 noticias científicas de la semana (19-25)

1. Los pies, refugio perfecto

Si usted desea conocer la casa de los hongos, bienvenido a los pies. Más de 80 clases distintas de hongos se encuentran en esa parte del cuerpo según estudio presentado en Nature. Esos microorganismos andan por toda la ‘geografía’ humana de la piel, pero la mayor variedad se encuentra en los pies, dijo Julie Segre, coautora del estudio, genetista del National Human Genome Research Institute. Este es el primer censo de los hongos de la piel. Al identificar los nocivos de los que no, se podrían desarrollar tratamientos orientados al pie de atleta y a las infecciones de las uñas, dos de las condiciones más comunes. Dada la dificultad y demora para cultivar hongos en laboratorio los científicos recurrieron a la identificación mediante el ADN.

2. La hora de un buen trío

No se trata de una revelación científica, pero uno de tantas situaciones celestes ocurre en el cielo del fin de semana. Júpiter, Venus y Mercurio aparecen muy cerca desde nuestro punto de vista, una danza que no volverá a verse tan bien hasta 2026 según los expertos. Los tres planetas se han visto por oeste minutos después de irse el Sol. Cada día se separarán más.

3. No es un milagro, pero muchos Lázaros despiertan

Astrónomos de la Universidad de Antioquia descubrieron un gran cementerio de cometas en el cinturón principal de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter. Allí residen al menos 500.000 asteroides de 1 metro a casi 1.000 kilómetros. Se descubrió que un 17% de esos cuerpos serían cometas muertos y otros que resucitan, lo que los astrónomos denominaron cometas Lázaro, lo que es posible cuando se acercan un poco más al Sol por alguna interacción planetaria y comienzan a sublimar agua de nuevo. Todo un logro de la Astronomía local.

4. Y los pingüinos dejaron de volar

Aunque el estudio no se centró en pingüinos sino en cormoranes (Phalacrocorax pelagicus), una especie de aves que aún conserva cierta habilidad para volar y que se zambullen en el agua propulsándose con sus patas, científicos saben ahora porqué los pingüinos no vuelan: las aves no pueden tener una doble habilidad, volar y nadar, porque la capacidad para sumergirse debilita la habilidad para volar. Para nadar bien las alas tiene que acortarse o crecer mucho más, lo que impide que vuelen. Un largo proceso evolutivo. El estudio apareció en Proceedings of the National Academy of Sciences.

5. Nada como una buena rascada

Cuando a uno le pica en un punto se debe a un circuito neural que vincula las células en la periferia del cuerpo con el cerebro, sugiere un estudio en ratones, por lo que el proceso no tendría que ver con el mecanismo del dolor como se ha pensado. Y la proteína Nppb (polipéptido natriurético b) que solo se encuentra en las neuronas del circuito son las responsables de que se manifieste la sensación. Al suprimirlas, los ratones no sentían piquiña. Y al inyectarles más entraban en una rasquiña desenfrenada. El estudio fue publicado en Science.

6. La cucaracha no quiere que la engañen más

Son más listas y no hay nada qué hacer: las cucarachas evitan las trampas dulces diseñadas para matarlas. La rápida evolución de esa conducta que les permite caminar por entre deliciosas trampas azucaradas demuestra la capacidad del sistema sensorial del insecto para cambiar en respuesta al ambiente. Algo muy importante para la supervivencia y que revela porqué escapan a los venenos. El sistema sensorial permite que los insectos naveguen en su medio, pero no se sabe mucho de cómo se adapta a los cambios en él. Ayako Wada-Katsumata de North Carolina State University y colegas trabajaron con cucarachas alemanas y en pocos años estas aprendieron a evitar esas trampas, reportaron en Science. Por eso no caen con tanta facilidad.

7. Esa vacuna sí sirvió

Científicos desarrollaron una vacuna más efectiva contra la influenza, probada con éxito en animales, mejor que la que se usa comercialmente hoy. Incluso, protegería contra variedades de influenza que no han emergido, según el estudio publicado en Nature. “Nos conduce hacia una vacuna universal de la influenza”, dijo Gary Nabel, quien dirigió el estudio. La vacuna se basa en nanopartículas de influenza en vez de los virus inactivados de las tradicionales. El próximo paso: pruebas en humanos para ver si en verdad protege.

8. Corales para la vida

Colombia tiene una nueva área donde comenzará a defenderse la vida con mayor ahínco: el Parque Nacional Natural Corales de Profundidad, frente al Archipiélago de San Bernardo, delante del golfo de Morrosquillo. Con un área de 142.192 hectáreas pasa a ser el área 57 en lograr su protección en el sistema de Parques. De importancia estratégica son los corales que contiene, donde abundan las especies y sirven de cuna para que los pececillos y otros animales marinos comiencen la vida y se nutran. El sitio es además un libro abierto para la ciencia.

9. La vitamina matabacterias

Altas dosis de vitamina C pueden eliminar con rapidez poblaciones enteras de cepas de bacterias causantes de la tuberculosis resistentes a las medicinas, lo que se logra al inducir una reacción química que produce altos niveles de radicales que afectan el ADN, reveló un estudio en Nature Communications. El estudio se hizo en cultivos de laboratorio de Mycobacterium tuberculosis y deben ser replicados ahora en vivo para determinar si funciona. De ser así sería un gran avance en el tratamiento de una enfermedad en expansión.

10. Los billetes vienen con regalos

Un estudio reveló la presencia de 710 géneros de bacterias en dos billetes de $1.000 colombianos secuenciados por el Centro Nacional de Secuenciación Genómica de la Universidad de Antioquia y Roche. El 5% son patógenos, aunque no se ha hecho la clasificación por especies. Y los hongos presentes serán analizados en el segundo semestre. Una muestra de la capacidad del CNSG y su equipo de investigadores.

Cuidado que me atacan, grita la planta

Cuando una planta es ataca, activa sus defensas, pero les advierte a las demás: ojo con el ataque. ¿Cómo lo hacen? Se comunican mediante los hongos que están alrededor de las raíces, según un estudio publicado en Ecology Letters.

Cuando áfidos atacan plantas de habas (Vicia haba) estas liberan químicos que repelen los insectos herbívoros y atraen parasitoides que cacen los áfidos. Ahora científicos británicos demostraron que las mismas defensas se activan en plantas que no son objeto del ataque, pero que están conectadas con una red con especie de hilos de los micelios de micorriza, esas estructuras de hongos simbióticos que ayudan a las plantas a recoger más nutrientes.

El mecanismo de comunicación no está claro, pero se sospecha que puede ser una señal química que se pasa a través de esa red subterránea. Las plantas fueron cubiertas con bolsas en el experimento para evitar la comunicación aérea.

“En el pasado pensábamos que los hongos se dedicaban a producir nutrientes para las plantas, pero ahora vemos otro rol evolutivo en el cual le pagan a la planta transmitiendo la señal eficientemente”, indicó el coautor del estudio John Pickett, del Rothamsted Research Institute en el Reino Unido.

El hallazgo podría ayudar a evitar el ataque de áfidos en plantaciones introduciendo una que sea susceptible a la infestación por áfidos.

Bien interesante.

Una persona añade 37 millones de bacterias al ambiente

Respiramos bacterias. Somos bacterias. La sola presencia de una persona en un cuarto agrega 37 millones de bacterias en el ambiente cada hora, dice estudio de ingenieros de Yale University.

“Vivimos en esta sopa microbiana y un gran ingrediente son nuestros propios microorganismos”, dijo Jordan Peccia, profesor de ingeniería ambiental y autor principal del estudio publicado en Indoor Air.

“El polvo del piso es la mayor fuente de bacterias que respiramos”.

Estudios previos han analizado la variedad de gérmenes presentes en los espacios diarios, pero este parece ser el primero en cuantificar cuánto la sola presencia humana afecta los aerosoles dentro de un cuarto.

Peccia y su grupo midieron y analizaron las partículas biológicas en un salón de clases de la universidad durante 8 días, 4 durante los cuales estuvo siempre ocupado y 4 en los que estuvo vacío. Todo el tiempo ventanas y puerta permanecieron cerradas.

Encontraron que la ocupación humana estaba asociada con un aumento mucho más alto de la concentración de agentes aéreos de bacterias y hongos de varios tamaños. La ocupación resultó en grandes picos de partículas de hongos de gran tamaño y bacterias de tamaño medio. El tamaño de bacterias y hongos es importante porque afecta el grado por el cual pueden ser filtrados y recirculados.

Los investigadores hallaron que cerca del 18% de todas las emisiones bacteriales en el cuarto, incluyendo bacterias frescas o previamente depositadas, provenían de los humanos y no de plantas ni otras fuentes. De las 15 variedades más abundantes de bacterias identificadas, 4 están asociadas directamente con personas, incluida la más abundante, Propionibacterineae, común en la piel humana.

Peccia dijo que los cuartos con alfombras parecen retener altas cantidades de microorganismos, pero esto no indica que deben ser removidas. Muy pocos de los microorganismos detectados, menos del 0,1% son infecciosos.

Pero entender el contenido y la dinámica de los aerosoles biológicos puertas adentro es útil para divisar nuevas formas de mejorar la calidad del aire.

“Las enfermedades infecciosas que contraemos, las cogemos en esos espacios”, dijo. Y es común que permanezcamos la mayor parte del tiempo en ambientes interiores.

El animal que más profundo vive

A más de dos kilómetros bajo la superficie terrestre reside un artrópodo hexápodo, ciego, que parece ser el animal que más profundo vive de los hallados hasta ahora.

Es concluyeron científicos de un equipo ruso-ibérico tras explorar la caverna más profunda del planeta.

Se trata de Plutomurus ortobalaganensis, una de las nuevas especies de artrópodos descritas en ese medio, que vive en la oscuridad total en ese recóndito lugar, alimentándose de hongos y materia orgánica en descomposición.

Estos animales no poseen alas, son colémbolos, uno de los grandes grupos de hexápodos cercanos a los insectos.

Los pequeños artrópodos fueron recolectados durante una expedición a esa caverna en el verano de 2010. La caverna, Krubera-Voronja se encuentra en Abjazia, una remota región cerca del Mar Negro en las montañas del Cáucaso occidental, y tiene una profundidad de 2.191 metros bajo la superficie.

Los científicos, del grupo CaveXteam, ha explorado la caverna en los últimos 10 años en condiciones extremas. La temperatura promedio adentro es de 0,5 a 5° C, dijo Sofia Reboleira, bióloga de la Universidad de Aveiro en Portugal.

De la caverna todo tiene que ser subido hasta la superficie a través de cuerdas y anclas, agregó. No hay máquinas solo trabajo humano en un ambiente que se debe manejar para no sufrir hipotermia.

Hasta ahora, las criaturas que a mayor profundidad de habían hallado eran un escorpión y un insecto a 920 metros de profundidad.

Los artrópodos encontrados se recogieron a 1.980 metros y fueron atrapados con queso como trampa.

“P. ortobalaganensis no tiene ojos y una gran antena”, dijo Enrique Baquero, de la Universidad de Navarra en España. Estos son rasgos típicos de los troglobites o habitantes de cavernas. “Sin embargo, posee pigmento, ausente en los verdaderos troglobites”. La criatura tiene cuerpo como grisáceo con manchas negras.

Quizás, para él, solo llegó a esas profundidades no hace mucho, lo que explicaría la carencia de adaptaciones a tal profundidad, como la falta de coloración.

En la foto aspecto de la caverna de Krubera-Voronja.

12