Un sistema reproductivo en la palma de la mano

Tracto reproductivo femenino. Dibujo Wikipedia

Tracto reproductivo femenino. Dibujo Wikipedia

Sí, ahora se tiene el sistema reproductivo femenino, con ovarios, trompas de Falopio, útero, cervix y vagina, en la palma de la mano.

Un desarrollo con miras a estudiar los problemas de ese tracto y probar nuevas medicinas y que hace parte del proyecto de crear un cuerpo humano en un chip.

Esta nueva tecnología en 3D, denominada Evatar, está hecha de tejido humano y ayudará a entender las enfermedades del tracto reproductivo femenino como endometriosis, fibromas (afecta más del 80% de las mujeres), cáncer e infertilidad.

La meta es usar células madre de una persona y crear ese modelo personalizado de su sistema reproductivo.

Evatar semeja un pequeño cubo con modelos 3D de aquellos componentes del sistema reproductivo, además de un fluido especial bombeado por todo el tracto para cumplir la función de la sangre.

Una tecnología revolucionaria, en palabras de Teresa Woodruff, investigadora en temas reproductivos y directora del Women’s Health Research Institute en Northwestern University Feinberg School of Medicine.

Los modelos de órganos se comunican entre sí mediante sustancias segregadas, incluyendo hormonas, para parecerse lo más posible al trabajo en un cuerpo.

El avance fue publicado en Nature Communications.

Si uno tiene sus células madres y crea un corazón, hígado, pulmón y un ovario, podría probar medicinas en 10 dosis diferentes y decir, esta es la que lo ayudará con su alzheimer, su párkinson o su diabetes”, dijo Woodruff. “Es lo último en medicina personalizada, un modelo de su cuerpo para probar drogas”.

Ayudará a desarrollar tratamientos individualizados y ver cómo las mujeres metabolizan medicinas diferente a los hombres.

La tecnología es revolucionaria, dijo la universidad, porque el tracto reproductivo crea un cultivo dinámico en en el que los órganos se comunican entre sí en vez de tener células estáticas en un plato de plástico.

Una tecnología de microfluidos que en unos 10 años será la más usada en investigación biológica.

Resumen científico de la semana

Imagen U. Zurich

Imagen U. Zurich

1. ¿Por qué tienes esa barriga tan grande?

Un estudio de más de 120 tetrápodos, desde tiempos prehistóricos a la actualidad, encontró que los herbívoros tienen una cavidad torácica el doble de la de los carnívoros, indicando que quienes comen plantas tienen un estómago más grande y todo parece deberse a las dificultades para la digestión de estas. En el estudio se analizaron aves, reptiles, mamíferos, dinosaurios y otros animales. Apareció en el Journal of Anatomy.

2. Daños del tabaco

En 17 tipos de cáncer científicos descubrieron las mutaciones en el genoma causadas al fumar, un avance para entender los mecanismos por los cuales el tabaco induce esos cambios que pueden derivar en cáncer en tejidos expuestos de manera directa o indirecta. La hipótesis es que los químicos del tabaco dañan el ADN en los tejidos expuestos de manera directa, pero no se entiende cómo resultan afectados los de exposición indirecta. El estudio apareció en Science. Se detectaron 150 mutaciones extras en cada pulmón por año de fumar una cajetilla al día.

3. Calientes, calientes

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente reportó que hacia 2030 el mundo emitirá 12 gigatoneladas más de gases de invernadero de lo que se debería para que la temperatura del planeta no aumente más de 1,5 °C con respecto a la era preindustrial. La temperatura con esas emisiones podría llegar hasta los 3,9 °C a fines de siglo, lo que sería catastrófico para la vida.

4. Un cerebro veloz

Mediante el estudio de cerebro de felinos, investigadores encontraron que en el guepardo es más pequeño y a sí el área del lóbulo frontal, relacionada con la sociabilidad aunque este es uno de los felinos sociales. Al tener cerebro más pequeño requiere menos energía y a eso se podría deber la gran velocidad de este carnívoro según el artículo en Frontiers in Neuroanatomy. Ese cerebro más pequeño puede ser consecuencia de un cráneo de forma inusual, una adaptación que evolucionó para las altas velocidades.

5. Hijos de… la genética

En un sorprendente hallazgo de genetistas de Uppsala University en Suecia, se identificaron 12 regiones del ADN muy relacionadas con la edad a la que tenemos nuestro primer niño y al número total de hijos, algo que siempre se ha creído ser elección personal, factores ambientales o circunstancias sociales. En el estudio tuvieron que ver 250 científicos de muchas instituciones y lugares del mundo. ADN, ADN: dime cuántos niños voy a tener. Fue publicado en Nature Genetics.

6. Zika testicular

En ratones se encontró una disminución de la fertilidad y una reducción del tamaño de los testículos a las tres semanas de una infección por zika, aparte de niveles bajos de dos hormonas relacionadas con la concepción, con lo cual el macho tiene más dificultades para preñar la hembra según el estudio aparecido en Nature. Si sucede igual en humanos, no se ha estudiado todavía.

7. Se me pegó la canción

¿Por qué hay canciones que sin quererlo tarareamos seguido horas después de haberlas escuchado? Un estudio sugiere que son canciones rápidas, con una melodía genérica fácil de recordar y con algunos intervalos, como repeticiones que las hacen distintas al promedio. El artículo apareció en Psychology ofAesthetics, Creativity and the Arts.

8. Otra espinaca para Popeye

Investigadores del MIT publicaron en Nature Materials el desarrollo de una planta de espinaca que se la quisiera Popeye: puede oler explosivos gracias a un sistema electrónico con nanotubos de carbono insertados, que en presencia del explosivo emiten luz ultravioleta leída por una cámara unida a un computador, enviando un correo a la persona interesada. Un desarrollo de la naciente y prometedora nanobiónica.

9. No es la bebida, es el estrés

Un artículo en Neuron muestra cómo los ratones sometidos a estrés ingieren más alcohol, al tener una respuesta debilitada a la dopamina inducida por alcohol y por eso bebían más que los ratones no estresados. El estrés altera el equilibrio y la respuesta de distintos tipos de neuronas, una idea de lo que puede suceder en las personas sometidas a situaciones estresantes.

10. Medellín celeste

No fue un hecho científico como tal, pero sirvió para conocer cómo se nombran los asteroides descubiertos por los astrónomos. El profesor Ignacio Ferrín, de la Universidad de Antioquia otorgó el nombre de Medellín al asteroide 366272 descubierto por él a comienzos de siglo en Venezuela, un cuerpo de 6,4 kilómetros de diámetro que gira a más de 420 millones de kilómetros del Sol.

El zika llega a los testículos

Transmisor del zika, Aedes aegypti. Foto CDC

Transmisor del zika, Aedes aegypti. Foto CDC

¿Puede un pequeño mosquito y el virus que transmite afectar la fertilidad de un hombre?

Respuesta: podría.

Y podría en convencional porque hay una noticia que puede comenzar a preocupar, aunque todavía es pronto para saberlo: un estudio con ratones, publicado en Nature, reveló que ratones macho infectados con una cepa del zika pueden experimentar lesiones de tejido asociadas con un tamaño menor de los testículos y niveles reducidos de dos hormonas sexuales, así como de espermatozoides en el fluido seminal.

Si afecta a los hombres no se ha estudiado y ese es el llamado que hace esta investigación.

Lo que sí se sabe es que el virus puede ser detectado en el fluido seminal de los machos por amplios periodos y ser transmitido sexualmente. En ratones adultos se ha probado que la infección con el zika deriva en infección de los testículos.

Los investigadores encabezados por Michael Diamond evaluaron los efectos en el tracto reproductivo de ratones. El virus fue detectado dentro de los testículos y el epidídimo (el conducto que guarda y transporta el esperma) a los 7 días de infectados y luego de 14 días estaba en grandes cantidades en ese tracto en la mayoría de los ratones.

Se observó un notorio decrecimiento en el tamaño testicular y en el peso de los animales infectados, así como daños en los túbulos seminíferos productores de semen en testículos y lesiones en el epidídimo. También se detectaron niveles bajos de testosterona e inhibina B, dos hormonas importantes en la producción del esperma.

Las pruebas de fertilidad revelaron tasas reducidas de preñez y de fetos viables de hembras apareadas con machos infectados en comparación con los no infectados.

Se aclaró que no se sabe si en humanos sucede lo mismo, siendo un próximo tema de investigación.

Aparte de causar serias afectaciones en muchos fetos y recién nacidos, parece que el zika va más directo: a los testículos.

La píldora sí que evita el cáncer

No solo es un anticonceptivo. También protege a las mujeres de otra manera.

El uso de la píldora, como se conocen las pastillas anticonceptivas, brinda mayor protección contra el cáncer de endometrio.

Eso sugiere un detallado reanálisis de toda la evidencia publicada, publicado en The Lancet Oncology.

El beneficio es sentido, incluso si se usa solo durante nos pocos años. La protección es a largo plazo.

Los investigadores estimaron que solo en países desarrollados, durante los últimos 50 años el uso de la píldora evitó 400.000 casos de ese cáncer, incluyendo más de 200.000 en la última década (2005-2014).

“El fuerte efecto protector de los anticonceptivos orales contra el cáncer de endometrio, que persiste por décadas luego de dejar de tomar la píldora, significa que las mujeres que la toman cuando están en sus 20 años o más jóvenes, se benefician hasta los 50 años y más, cuando ese cáncer es más común”, indicó la autora del estudio, Valerie Beral, de la Universidad de Oxford en el Reino Unido.

Estudios previos, recordó, han mostrado que también protege contra el cáncer de ovario. “Las personas se preocupaban porque la píldora podía causar cáncer, pero en el largo plazo reduce el riesgo”.

Los hallazgos sugieren que cada 5 años de uso de la pastilla anticonceptiva se reduce cerca de un cuarto el riesgo de desarrollar cáncer de endometrio antes de los 75 años, de 2,3 a 1,3 casos por 100 usuarias.

Aunque la dosis de estrógeno en las píldoras se han reducido mucho, con pastillas en los años 60 teniendo más del doble del estrógeno en las de los años 80, la reducción del riesgo fue igual de notable. Los resultados sugieren que la cantidad de hormonas en las pastillas con bajas dosis de ellas es aún suficiente para reducir la incidencia del aquel tipo de cáncer.

Resumen científico de la semana

1. Radiografía del ejercicio

Un estudio aparecido en el Journal of the American Heart Association quiénes se benefician más del ejercicio: los datos indican que más los hombres que las mujeres, más los menores de 50 años y quienes padecen diabetes, hipertensión o hiperlipidemia. El ejercicio de todas maneras beneficia a quien lo practica, pero el hallazgo sugiere que no se debería mandar el mismo programa a todas las personas.

2. Los humanos crecen

Evolución en curso: Un estudio global publicado en Nature reveló que la gente hoy tiende a ser más alta y más inteligente que sus predecesores, en especial aquellas personas nacidas de padres con distinto componente genético. El estudio incluyó datos de más de 350.000 personas en 100 estudios que se han hecho sobre el tema. A mayor diversidad genética, se encontró, mayor estatura y mayores capacidades cognoscitivas y mayor nivel educativo.

3. Qué lindo bebé

Con el Very Large Telescope de ESO en Chile, astrónomos descubrieron un planeta bebé, aún envuelto entre la nube de gas y polvo de la que se formó, observación no lograda antes. El planeta, grande, gira alrededor de la estrella HD 100546 a 335 años luz de nosotros. El bebé tiene entre 5 y 10 millones de años, lo que permitirá estudiar en detalle su crecimiento. El hallazgo fue revelado en The Astrophysical Journal.

4. Hormonas arriesgadas

Las hormonas testosterona y cortisol pueden afectar los mercados financieros haciendo que los agentes financieros sean más arriesgados al tomar sus decisiones, según un estudio publicado en Scientific Reports. A voluntarios a los que se les suministraba dosis adicional de las hormonas, eran más arriesgados en sus transacciones financieras. Estudios previos habían mostrado ya que hombres con mayores niveles de testosterona eran más seguros y exitosos en situaciones competitivas.

5. La cola del caballo

¿Por qué la cola del caballo de mar es cuadrada? Parece una pregunta trivial pero su respuesta incidirá en mejores robots y dispositivos médicos. Y un grupo de científicos reveló en Science que tendría la respuesta: porque así se agarra mejor y es más resistente que si fuera cilíndrica. En la mayoría de los animales es redondeada.

6. El olor de la rosa

Científicos reportaron en Science el hallazgo de una enzima, RhNUDX1, es la responsable del olor de las rosas, por lo cual su manipulación podría hacer que la especial y dulce fragancia de las rosas se extienda por más tiempo, para beneficio de la industria cosmética y perfumería. El hallazgo es toda una novedad, pues científicos atribuían esa característica a otro mecanismo en la flor.

7. Tampoco somos tantos

Un estudio de científicos de Michigan State University sugiere que en el universo no habría tantas galaxias como se ha creído. Los datos obtenidos indican que la cantidad es 10 a 100 veces menor. Eso debido a que no habría tantas galaxias débiles en el universo primigenio. Se creía que había cientos de miles. La nueva aproximación sugiere que serían solo decenas de miles. Una información para estudiar la evolución del universo y su estructura. El artículo apareció en The Astrophysical Journal.

8. Corazón de mentiras que funciona de verdad

Una pequeña mujer de 44 años se convirtió en la primera mujer en tener un corazón artificial de remplazo desarrollado para personas pequeñas hasta que le resulte un trasplante definitivo. Más de 140 han recibido el dispositivo, pero en este caso funcionará hasta el trasplante definitivo. Es un dispositivo de solo 50 centímetros cúbicos, que aún se encuentra en fase experimental en Estados Unidos. El logro fue divulgado por la Universidad de California en Los Ángeles.

9. Muerte dulce

El consumo de bebidas azucaradas, sean jugos, gaseosas o energizantes, es responsable de la muerte de al menos 184.000 personas en todo el mundo cada año, debido a diabetes, enfermedad cardiovascular y diversas formas de cáncer provocadas por ese consumo. El estudio apareció en Circulation. Solo las bebidas sin dulce, como los jugos puros, son sanas se desprende de la investigación.

10. Los huecos del cometa

Análisis de las fotos del cometa 67P tomadas por la sonda Rosetta que lo sigue desde el año pasado, reveló unos extraños agujeros en la superficie, hoyos de decenas a cientos de metros de profundidad. Podrían deberse a material sublimado al acercarse el cometa al Sol, lo que los dejó al descubierto. Un rasgo que llama la atención de los astrónomos. El estudio apareció en Nature.

Las 10 noticias científicas de la semana (15-21)

1. Se los advertimos

En la última primavera una serie de devastadores tornados causaron estragos en Estados Unidos matando 35 personas. Más de 24 horas antes, unos pájaros pequeños, las reinitas alidoradas (Vermivora chrysoptera), volaron lejos, 1.500 kilómetros en 5 días, para alejarse de la tormenta que venía. Sí: sabían que venía y se fueron. El descubrimiento, realizado por accidente, fue publicado en Current Biology. Se fueron casi al tiempo mientras los meteorólogos anunciaban que las tormentas venían. ¿Tienen sensores? Investigadores creen que podrían escuchar el infrasonido que emiten los tornados. La foto es de Henry Streby y Gunnar Kramer.

2. Más viejos y más sanos

Por todo el planeta la gente está viviendo más que hace solo dos décadas mientras las tasas de muerte por enfermedades cardiovasculares e infecciosas se reduce, reveló un estudio en The Lancet. La expectativa global de vida para ambos sexos se incrementó de 65,3 años en 1990 a 71,5 en 2013, con mayores ganancias de las mujeres: 6,6 años frente a 5,8 para los hombres. Esto sugiere que a 2030 la expectativa de vida será 85,3 años para ellas y 78,1 para ellos. La enfermedad isquémica del corazón es la principal causa de muerte, seguida de los derrames.

3. Abrázame despacio y fuerte

Un estudio publicado en Psychological Science sugiere que los abrazos sirven para proteger del estrés y las infecciones. Los investigadores de Carnegie Mellon University demostraron así que el apoyo social fortalece las personas expuestas al virus de la gripe. Aquellos agripados que recibieron más abrazos tuvieron síntomas más benignos. También las personas con conflictos que eran abrazadas sentían menos estrés.

4. Señales marcianas

El robot Curiosity que recorre una región de Marte detectó un incremento de 10 veces en el metano del ambiente, originado por una fuente no conocida y que para algunos reabre la posibilidad de que hubiese habido vida o aún exista, algo poco probable dado el medio hostil del planeta rojo. El robot, al perforar la roca Cumberland y analizarla, encontró residuos de moléculas orgánicas. El estudio apareció en Science.

5. Tsunami espacial

La nave Voyager 1, lanzado en 1977, el aparato humano que más lejos ha llegado encontrándose hoy en el medio interestelar, está experimentando algo no pensado. Siempre se ha creído que el medio en el que navega es suave, tranquilo como una piscina, pero qué sorpresa: la nave detecta ondas de choque continuas reveló la Nasa. Un tsunami espacial provocado por las explosiones solares al encontrarse con el plasma del espacio interestelar.

6. Los perros van mal en matemáticas

Los perros no son buenos para contar. Esa cualidad, indispensable para muchos animales con el fin de evaluar si se enfrenten a un grupo rival, parece perdida. Un estudio publicado en Frontiers in Psychology muestra que se desempeñan mejor los lobos. La domesticación, dicen los investigadores, pudo afectar esa capacidad de la representación mental de las cantidades.

7. El poder de la mente

Les Baugh perdió sus dos brazos, desde el hombro, hace 40 años. Bueno, este hombre, gracias al trabajo del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins se convirtió en el primer amputado de ese tipo en usar y controlar simultáneamente dos brazos prostéticos, pero no solo eso: movió el sistema con solo pensarlo, realizando varias tareas. El anuncio lo hizo la universidad y muestra lo que ganarán en unos años personas con movimiento limitado.

8. Hombres en… embarazo

Cuando los hombres tienen un hijo, su nivel hormonal cambia. Un nuevo estudio en el American Journal of Human Biology revela que esos cambios se dan incluso antes de que nazca el bebé, unos cambios que podrían tener implicaciones para la conducta paterna. Se encontró que los hombres producen menos testosterona y estradiol. También podría deberse a cuestiones de la edad, revelaron los investigadores. Más estudios se necesitarán para conocer a qué se debe ese cambio.

9. Malo también sirve

Hace más de un año el telescopio espacial Kepler, cazador de planetas extrasolares, se averió. Se dijo que no podía volver a detectarlos pues requería mucha precisión y el daño lo impedía. Tras un reacomodo, se acaba de revelar que sigue trabajando: halló un nuevo exoplaneta, HIP 116454b, que tiene 2,5 veces el diámetro de la Tierra y su año solo dura 9 días de los nuestros, por lo que al estar tan cerca de su estrella sería un mundo muy caliente e inhóspito para la vida. El reporte lo hizo la Nasa.

10. La grasa que respiramos

Parece simple: ¿a dónde va la grasa de nuestro cuerpo cuando adelgazamos? No se quema como energía, tampoco como calor. No. Esa grasa sale… por el aire que respiramos, según un estudio publicado en el BMJ, un hallazgo que tiene implicaciones para el funcionamiento de nuestro metabolismo y también para los gases que van a la atmósfera: el dióxido de carbono que almacenan alimentos vegetales es liberado cuando enflaquecemos y respiramos esa grasa.

Nota: Al mermar la actividad científica, interrumpimos el resumen semanal por las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Reanudaremos el 18 de enero. Mil gracias a todos los que han segudio este resumen. Lo mejor para el año que viene.

Mis 10 noticias científicas de la semana (2-8)

1. Se acortan los inviernos

Los lagos del Ártico se han venido congelando más tarde y descongelando más temprano creando una temporada invernal 24 días más corta que como era en 1950 reveló un estudio de la Universidad de Waterloo publicado en The Cryosphere. El grosor del hielo ha disminuido de forma dramática como respuesta al cambio climático, según Cristina Surdu, autora principal. El estudio analizó datos de más de 400 lagos al norte de Alaska.

2. No todo puede ser vitamina

Son baratas, pero… Dos estudios revelaron que suplementos vitamínicos que toman deportistas interfieren con los beneficios del ejercicio, algo de lo que ya se había venido hablando. El análisis cobijó las vitaminas C y E, así como la vitamina D2. Estas atenuaban la generación de radicales libres, que en el caso del ejercicio, a diferencia de otras situaciones, son benéficos. Hace poco se había publicado que los suplementos de vitaminas no prevenían la demencia, el cáncer ni las enfermedades del corazón.

3. La luz de la productividad

Un estudio publicado en Sleep revela que la luz azul en el día mejora el estado de aleta de las personas y su desempeño en las actividades. En la noche ya se conocía ese efecto, pero no se había demostrado en la luz del día y en la investigación participaron 16 participantes sometidos bien a luz azul o a una verde, que no demostró ser efectiva en mantener las personas más atentas y activas.

4. Las razones del deterioro

Cuando se envejece son más comunes los casos de cáncer. Un estudio aparecido en Carcinogenesis encontró la razón: la metilación del ADN, un proceso en el cual grupos metil activan o apagan genes afectando la interacción entre el ADN y la maquinaria celular de producción de proteínas. La metilación parece ser parte normal del proceso de envejecimiento, lo que explica esa mayor incidencia del cáncer a edades avanzadas.

5. El ciclo del sobrepeso

No solo tiene ciclos el cuerpo para dormir. Un estudio de investigadores de Cornell University y el VTT Technical Research Centre en Finlandia encontró un ciclo para… bajar o subir de peso. Sí: en semana se baja peso y se gana en fines de semana. Y la diferencia entre obesos y delgados podría ser cuánto se gana de más el fin de semana. La fluctuación de peso es mayor domingos y lunes. Siguiendo una reducción del peso hasta el viernes. El hallazgo podría ayudar a controlar las personas con sobrepeso.

6. El frío adelgaza

Tiritar de frío y tandas de ejercicio moderado ayudan a convertir la grasa blanca en grasa negra, según un estudio del endocrinólogo Paul Lee, de Sydney’s Garvan Institute of Medical Research publicado en Cell Metabolism. Unos 50 gramos de grasa blanca acumulan más de 300 kilocalorías de energía. La misma cantidad de grasa negra podía quemar más de 300 kilocalorías por día. El estudio demostró una comunicación entre los músculos a través de ciertas hormonas, convirtiendo las células grasas blancas en negras para protegernos contra el frío. Ante el frío y el ejercicio la hormona irisina y FGF21 crecen. Unos 10 a 15 minutos de tiritar equivalen a una hora de ejercicio moderado.

7. Un planeta con el clima más loco

Si hubiera gente allí nos abría si usar bermudas o abrigo. Con datos del telescopio espacial Kepler se encontró un planeta con una bamboleo tan notorio de su eje que el clima debe ser muy loco. Se trata de Kepler-413b: el movimiento de su eje es de unos 30 grados en un período de 11 años. En la Tierra esa precesión es de 23,5° durante 26.000 años. Esta es la que permite la existencia de estaciones. El planeta está a unos 2.300 años luz hacia la constelación del Cisne y orbita un par de estrellas rojas enanas roja y naranja cada 66 días. En su órbita también realiza un movimiento debido a que el plano de su órbita está inclinado unos 2,5 grados con respecto al plano de la órbita de las estrellas.

8. Nada lo detiene

Se ha ganado en su comprensión y cuando es diagnosticado a tiempo y tratado con las herramientas actuales, la persona sobrevive. El cáncer mata 8,2 millones de personas al año, cifra que será hasta los 13 millones en 20 años. Además de 14 millones de casos nuevos detectados hoy se pasará a 22 millones. Eso dice el informe mundial sobre el cáncer divulgado por la Organización Mundial de la Salud. En los países en desarrollo, donde falta prevención y es difícil el acceso a los tratamientos adecuados, la situación es peor.

9. Ejercicios para obesos

Una fórmula común para estimar la intensidad de ejercicio requerida para perder peso no sería útil para personas obesas reportó un estudio en el International Journal of Obesity. Factores empleados para hacer el cálculo, relacionados con la intensidad, costos energéticos y toma de oxígeno se tornan imprecisos a medida que es más alto el Índice de Masa Corporal de la persona, y deberían ser corregidos para considerar la grasa cuando se prescriban ejercicios para personas obesas.

10. Para frenar el autismo

Un avance prometedor: una droga que se les suministró a ratonas preñadas con modelos de autismo previene esa conducta en sus descendientes, reveló un estudio en Science. Aunque no puede ser administrada prenatalmente en humanos, dado que no hay manera de determinar el autismo en fetos humanos, ensayos clínicos con la droga suministrada luego en niños que han desarrollado los síntomas autistas, ha permitido que mejoren. Podría haber esperanzas. Hasta ahora las causas del desorden por el espectro autista son complejas y no se entienden bien.

Cuando ellas sienten ganas de…

¿Ganas de…? Científicos lograron establecer el vínculo entre las hormonas y el deseo sexual en las mujeres, de acuerdo con un artículo en Hormones and Behavior.

Cuando hay mayor deseo puede deberse a los niveles de estrógeno en su pico más alto del mes. Si no siente ganas se debe a la progesterona y el nivel más bajo de fertilidad del mes.

Aunque ya se sabía de la correlación entre los niveles de hormona y la libido, ahora James Roney y colegas de la Universidad de California en Santa Bárbara determinaron una manera de predecir el deseo sexual.

“Hallamos dos señales hormonales que tienen efectos opuestos en la motivación sexual”, dijo Roney citado por LiveScience.

“El estrógeno tiene un efecto positivo con un bache de 2 días. La progesterona tiene un efecto negativo persistente. Tanto para el día del nivel máximo, el anterior y hasta dos días antes.”. Cuando los niveles de hormona y deseo sexual se midieron contra los ciclos menstruales en estudiantes de pregrado, los investigadores advirtieron un incremento medible en los niveles de progesterona al mismo tiempo que las personas sentían una disminución el la motivación sexual. Esa hormona, indicaron los científicos, media en esa caída en el deseo de la fase fértil a la luteal, la segunda mitad del periodo.

El hallazgo puede tener implicaciones para el tratamiento de la falta de apetito sexual y para la manera como se hace la terapia de remplazo hormonal.

Alimentos orgánicos no tendrían ventajas

Son productos más costos y en aras de la salud se justifica la mayor inversión. ¿Qué tan benéficos son las frutas, verduras y derivados orgánicos?

Un estudio de Stanford University acaba de dar su respuesta: no se diferencian de los no orgánicos.

“No hay mucha diferencia si usted es un adulto y hace su elección basado solo en la salud”, dijo Dena Bravata, autora senior de la investigación publicada en Annals of Internal Medicine en la que comparó los elementos nutritivos de uno y otro producto.

No solo no encontraron los científicos evidencias de un mayor valor nutritivo, sino que tampoco hallaron un mayor riesgo en el consumo de las alternativas no orgánicas, aunque el consumo de los orgánicos reduce la exposición a insecticidas.

La popularidad de productos orgánicos no ha dejado de ganar espacio. En Estados Unidos, entre 1997 y 2011, las ventas crecieron de US$ 3.600 millones a US$24.400 millones y no son pocos los consumidores que están dispuestos a pagar un mayor precio.

Y es que a menudo estos productos son el doble de caros que los no orgánicos. En su producción no se emplean pesticidas ni fertilizantes sintéticos, tampoco es rutinario el empleo de antibióticos ni de hormonas del crecimiento.

Bravata y su grupo analizaron estudios publicados a la fecha y encontraron un “cuerpo confuso de estudios, incluyendo algunos no muy rigurosos, que aparecen en publicaciones comerciales”. No hallaron una síntesis comprensiva que incluyera tanto beneficios como daños.

Los científicos analizaron miles de estudio, centrándose en los 237 más relevantes

No encontraron estudios de largo plazo sobre los resultados en la salud de quienes consumen productos orgánicos y de quienes no. Los estudios que incluían casos humanos iban de los 2 días a los 2 años.

Tras analizar los datos, se halló poca evidencia significativa en los beneficios de salud entre ambos tipos de alimentos. No se vieron diferencias consistentes en el contenido vitamínico de productos orgánicos y solo un nutriente, fósforo, fue mucho más alto en estos que en los no orgánicos (no es tan importante dado que pocas personas presentan deficiencia del elemento, dijeron los autores).

Tampoco hubo diferencias en el contenido de proteínas y grasas entre la leche orgánica y la convencional, aunque algunos pocos estudios sugieren que la primera tendría mayor contenido de ácidos grados omega-3.

Y tras toneladas de análisis, como dijo Bravata, no se identificaron frutas y verduras cuyo cultivo orgánico fuera una elección más sana.

Para sorpresa, tampoco se encontraron más amenazas por el cultivo con químicos. Se halló que la producción orgánica tiene 30% menos probabilidad de estar contaminada con pesticidas que la convencional, los alimentos orgánicos no necesariamente son 100% libres de pesticidas.

Solo futuros estudios con personas estudiadas durante varios años podrían entregar más luces sobre los beneficios reales o no de los alimentos orgánicos, una carencia que parece incidir en que hasta ahora no sea claro el beneficio.

Cuando ovula, la mujer prefiere el lindo y rudo

Las hormonas asociadas con la ovulación influencian la percepción de las mujeres sobre un hombre como potencial padre. Así, aquellos agradables terminan de últimos en las preferencias cuando de procrear se trata, según un estudio de The University of Texas en San Antonio que buscaba responder una vieja pregunta: ¿por qué las mujeres escogen chicos malos?

Kristina Durante, investigadora, explicó que “estudios previos han mostrado que en la semana cerca a la ovulación, las mujeres resultan atraídas a hombres bien parecidos, sexys y rebeldes, pero no estaba claro porqué pensaban que es sabio mantener una relación larga con esa clase de hombres”.

En el estudio, mujeres vieron perfiles online de hombres para citarse, bien fuera uno sexy o uno confiable, tanto periodos de alta como de baja fertilidad. A las participantes se les pidió indicar la contribución paternal esperada del hombre si tenían un bebé juntos basadas en cómo ayudaría a cuidar el hijo, proveerle aliment, cocinar y ayduar en las tareas del hogar. Cerca de la ovulación, las mujeres pensaban que los hombres bien parecidos contribuirían más con las obligaciones domésticas.

“Bajo la influencia hormonal de la evolución, las mujeres se engañan a sí mismas pensando que los sexys chicos malos serán compañeros dedicados y mejores padres”, dijo Durante. “Cuando miraban al sexy irresponsable a través del lente de la ovulación, Mr. Equivocado lucía exactamente como Mr. Correcto”.

En otro estudio, las mujeres interactuaban directamente con actores masculinos que desempeñaban roles de sexys poco caballerosos o de hombres serios durante la ovulación y durante momentos de baja fertilidad. De nuevo, las mujeres ovulando pensaban que el rudo podría contribuir más al cuidado del bebé, pero solo si ella era su pareja.

“Cuando se les preguntaba sobre qué tipo de papá el chico rudo sería si este fuera a tener el hijo con otra mujer, con rapidez decían que no sería bueno. Pero si era con su propio hijo, las mujeres ovulando creían que el tipo aventurero sería un gran padre”.

Muchas veces, los hombres bien parecidos y rudos son preferidos por las mujeres para relaciones de corta duración.

12