Resumen científico de la semana

1. ¡Magia!

Podría ser un buen número para un mago, pero no, se trata de física y la aplicación de conceptos de óptica y metamateriales: científicos crearon un nuevo manto de la invisibilidad, que cubre totalmente un objeto y lo desaparece de la vista, El artículo apareció en Science y dice que por ahora solo se experimentó en el nivel microscópico pero que los principios desarrollados también podrían aplicarse al mundo macro. ¡Desapareció! En la imafen un concepto del neuvo desarrollo, cortesía del Laboratorio de Berkeley/Ziang Zhang

2. Un mar inerte

Un nuevo reporte de WWF reveló que las poblaciones de vertebrados marinos en los océanos del planeta se ha reducido 49% entre 1970 y 2012, con algunas especies de peces reducidas hasta en un 75%. Además reportó un declive en manglares, arrecifes coralinos y pastos marinos, una situación seria para el futuro del planeta y de quienes viven del mar, cientos de millones de personas.

3. Morir en la ciudad

En un provocativo estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B, investigadores encontraron que una ave habitante de la ciudad, un gorrión, tiene sus telómeros más cortos por la exposición al ruido. Esas estructuras, que cubren las puntas de los cromosomas están ligadas a la expectativa de vida. Los gorriones que viven en otros ambientes no tienen ese problema reveló la investigación. Las ciudades afectan la naturaleza.

4. Si Humboldt viviera

En 1802 Alexander von Humboldt en su expedición al Chimborazo en Ecuador dibujó la distribución de especies sobre las laderas del célebre monte. Investigadores visitaron la zona y analizando lo descrito por el sabio alemán encontraron que muchas de esas especies vegetales han subido 400 o 500 metros debido al calentamiento global. Un estudio de valor no solo histórico sino climático. Fue publicado en Proceedingas of the National Adademy of Sciences.

5. Lávese como sea, pero lávese

Se desviven por limpiarse las manos con antibacterial, pero un momento: una investigación en el Journal of Antimicrobial Chemotherapy no encontró diferencias significativas entre el aseo logrado con esa clase de jabones y uno común usados bajo condiciones seguras. Se evaluó una lavada de manos durante 20 segundos y una temperatura tibia de 40°C.

6. Dino colombiano

En el Journal of Vertebrate Paleontology se reportó el hallazgo del primer dinosaurio colombiano confirmado, que vivió hace 130 millones de años en lo que hoy es Villa de Leyva, que entonces pudo ser una isla. Se trata de un braquiosaurio saurópodo herbívoro de cuello largo que medía hasta 18 metros y pesaba 10 toneladas. Fue bautizado como Padillasaurus leivaensis.

7. La Luna se relaja

Un estudio publicado en Geology reveló que la Luna es masajeada suavemente por la Tierra, lo que explica que las fallas surgidas en distintos sitios del satélite natural tengan la misma orientación, fallas nacidas el encogimiento de la Luna en el proceso de enfriamiento. Si no fuera por la influencia de la Tierra, esas hendiduras no tendrían una orientación homogénea según los investigadores.

8. Sí, sí mata

El material particulado del tamaño de 2,5 micrómetros sí puede provocar la muerte por fallas cardiovasculares reportó un estudio en Environmental Health Perspectives. El material también causa muerte por infecciones respiratorias. Ingresa al cuerpo y se aloja en los pulmones, donde genera diversa clase de inconvenientes, comenzando porque puede portar químicos que afectan la salud.

9. Y el hielo se esfumó

Un nuevo reporte de la Nasa reveló que la extensión de hielo en el Ártico durante el verano fue la cuarta más pequeña desde hace 35 años que se llevan registros meticulosos, lo que indica que cada vez pierde más hielo. El mínimo alcanzó 1,81 millones de kilómetros cuadrados, menos que el promedio del 80 al 10. Este año, además, no hubo factores extras que redujeran la cantidad de hielo. Para preocuparse.

10. Con ganas de mar

Bajo la superficie congelada de la luna Encelado de Saturno yace un océano que rodea todo el satélite, reveló un estudio publicado en Icarus con base en datos aportados por la sonda Cassini. En ese cuerpo hace años se conocen unos géiseres. Se precisó que por ellos sale el agua y el vapor de agua expulsados desde ese mar interior.

Las 10 noticias científicas de la semana

1. Te comen por los genes

Un nuevo estudio publicado en Plos One sugiere que los mosquitos prefieren unos humanos sobre otros debido a los genes. Se sabe que unas personas son más dulces para las picaduras. Se sabe que a las mujeres embarazadas las pican más, así como a las personas con más peso. Y el olor también los atrae. Este estudio sugiere que los genes vinculados al olor tienen que ver en esa dulce atracción de mosquitos.

2. Ediciones peligrosas

En un hecho sin par, científicos chinos reportaron haber realizado la primera edición de genética de embriones humanos, técnica mediante la cual se modifican embriones para remediar enfermedades antes del nacimiento y que se pasarán de generación en generación. El desarrollo apareció en Protein & Cell. En semanas pasadas científicos pidieron una moratoria en el tema por las implicaciones que trae, porque podría derivar en la modificación de los rasgos físicos del feto para que nazca ‘el niño perfecto!

3. El reloj del universo que nunca se atrasa

La hora exacta no es solo indispensable para cumplir con las citas. No. Lo es también para el sistema de posicionamiento geográfico (GPS) y muchas otras tecnologías. Bueno, científicos del Instituto de Tecnología y Estándares de Estados Unidos (NIST) mejoraron el reloj atómico de estroncio de modo que no se atrasa ni adelanta un segundo en ¡15.000 millones de años!, casi la edad del universo. El logro fue presentado en Nature Communications.

4. Abejas envenenadas

Dos estudios publicados en Nature agregan evidencias al portafolio científico que sugiere que unos insecticidas, los neonicotinoides, son responsables de la muerte masiva de abejas. Estas han venido declinando de manera alarmante, atribuyéndosele a diversas razones, pero la de los insecticidas toma cada vez más fuerza, surgiendo una división entre quienes piden su prohibición y los que defienden el uso.

5. Nadie sabe para quién trabaja

Una combinación de una droga antiviral y un medicamento contra el cáncer eliminó 100% el virus de la hepatitis B en paciente australianos, en un estudio en fase preclínica se reveló en Proceedings of the National Academy of Sciences. Se trata de la droga birinapant, usada contra el cáncer y del antiviral entecavir. No se han visto efectos colaterales. Hoy la hepatitis B es incurable.

6. Una batata transformada

Tanta discusión por los organismos modificados genéticamente y científicos acaban de descubrir una novedad que puede dejar perplejos a muchos: la batata de todo el mundo contiene genes de la bacteria Agrobacterium. Sí, es una papa modificada genéticamente de forma natural, un caso más de transferencia horizontal de genes. El hallazgo se hizo mientras se analizaba el ADN en busca de enfermedades virales. El estudio apareció en Proceedings of the National Academy of Sciences.

7. De grano en grano se llena el planeta

Un nuevo estudio revela cómo se hacen los asteroides y planetas: a partir de partículas milimétricas llamadas cóndrulos, que vienen a ser los bloques originales de la formación del Sistema Solar. Son reunidos por la fuerza de gravedad sugiere el estudio en Science Advances. Esas minúsculas partículas tienen el tamaño exacto para ser frenadas por el gas que orbita alrededor de la estrella joven siendo capturadas luego por los asteroides… y los planetas.

8. Cuánto valen los océanos

En un estudio denominado Reviving the Ocean Economy, investigadores del WWF tasaron en 24 trillones de dólares el valor de las pesquerías, los barcos y el turismo del océano, que produce a su vez un valor anual de 2,5 trillones en recursos, una cifra no muy distante de estimativos previos. La idea es llamar la atención sobre la necesidad de darle un manejo sostenible.

9. Me desaparecí

Neurocientíficos del Instituto Karolinska en Suecia reportaron una ilusión perceptual de tener un cuerpo invisible y mostraron cómo el sentimiento de invisibilidad cambia nuestra respuesta física al estrés en situaciones sociales comprometedoras. El estudio apareció en Scientific Reports. En el experimento las personas sintieron su cuerpo en otro lado. Antes se había creado la ilusión de invisibilidad para una mano.

10. ¡Atájenlas!

Astrónomos ya conocían estrellas errantes que se habían ido de sus galaxias, expulsadas en diversas circunstancias. Ahora un estudio en Science reveló la existencia de galaxias errantes, que partieron de su grupo galáctico y ahora andan solas por el espacio, lo que les deparará un destino solitario. Estas galaxias se desplazan a 3.000 kilómetros por segundo y ya no regresarán nunca más a su casa.

Las 10 noticias científicas de la semana (29-3)

1. La amenazada vida del guepardo

Es el animal terrestre más veloz, pero de 100.000 individuos que había en 1900 solo quedan menos de 10.000 ¿A qué se debe el declive? Científicos decían que se debía a que este eximio cazador no es más fuerte que otros como la hiena y los leones, que le quitaban las presas luego de ese gran gasto energético en su cacería. Un estudio aparecido en Science sugiere que esa no es la razón, pues al analizar se encontró que para que la población diezmara se requeriría que los competidores le quitaran 50% o más de las presas que cazan, lo cual no es el caso. La culpa, ahora parece clara: la pérdida de hábitat y, como es usual hoy, la intervención humana. Foto cortesía Johnny Wilson.

2. Bienvenido: Escuela de reptiles

Un estudio publicado en Animal Cognition reveló por primera vez que los reptiles pueden aprender nuevas habilidades a través de la imitación real de la conducta de otros. No se trata de emulación sino de imitar: no solo el individuo copia lo que ve sino que entiende la intención detrás de la acción. Aprendizaje social que no se había reportado en estos animales. El estudio se realizó con dragones barbados (Pogona vitticeps).

3.Una superexplosión

Fue como el acabose. Y debió serlo en su entorno, pero menos mal estamos a 60 años luz. El satélite Swift de la Nasa detectó la secuencia más potente, caliente y fuerte de una llamarada solar jamás detectada, en una vecina enana roja. La serie fue 10.000 veces más potente que cualquiera registrada hasta hoy. Alcanzó temperaturas de 200 millones de grados Celsius, más de 12 veces más caliente que el centro del Sol. La superllamarada provino de una de las dos estrellas del sistema binario DG CVn. La detección se hizo el 23 de abril pasado.

4. Genes que vuelan bien

Si quiere saber para dónde van las mariposas, estudie sus genes. Bueno, no exactamente así, pero científicos publicaron en Nature que secuenciaron el genoma de 101 mariposas monarca de todo el globo, incluidas aquellas que no migran. La migración de estos insectos es una maravilla y ha intrigado a la ciencia. Los investigadores identificaron genes específicos que mejoran la función muscular en el vuelo sugiriendo que las grandes distancias que cubren en su viaje pudieron ayudar a seleccionar esos rasgos requeridos para volar con suma eficiencia. También hallaron un gen relacionado con su coloración, gen que no se había relacionado antes con la pigmentación.

5. Mi primo, el planeta

Se han hallado planetas girando en torno a una estrella, que son la mayoría de los detectados hasta ahora. U otros que orbitan una estrella de un sistema binario de estrellas. Por primera vez se encontraron dos planetas enormes tipo Júpiter, cada uno girando alrededor de las estrellas de un sistema binario Wasp-94A y Wasp-94B. Un nuevo abanico de posibilidades. El estudio apareció en Astronomy and Astrophysics.

6. Revirtiendo el alzheimer

Un pequeño estudio mostró que una novedosa técnica mejoró la capacidad mental en 9 de 10 pacientes con alzheimer en un período de 3 a 6 meses. Fue publicado en Aging. Se trata de un programa terapéutico de unos 14 elementos, del yoga a la reducción de carbohidratos, vitamina D3, aceite de pescado, melatonina entre otros. El programa fue desarrollado de Dale Bredesen, de la Universidad de California. Aunque pequeña la muestra, será replicada en grupos más grandes.

7. Los lentes de la invisibilidad

Científicos de la Universidad de Rochester desarrollaron un dispositivo para ocultar cosas a la vista, una clase de lentes que actúan en diferentes longitudes de onda de la luz y permiten que ‘desaparezca’ lo que se mira’. Los materiales usados, dijeron los investigadores, son ordinarios y baratos. El dispositivo dobla la luz y la envía a su centro, por lo que no es perfecto, teniendo la región invisibilizada forma de dona, un problema en el que ya trabajan. El avance fue presentado en Optics Express.

8. Pensé que era un árbol

Decenas de miles de murciélagos mueren contra las aspas de los montajes de energía eólica, una situación que preocupa a los investigadores. La mortalidad aumenta cuando hay poco viento. La mayoría de las víctimas son murciélagos que habitan en los árboles. Un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences reveló que estos mamíferos son atraídos hacia las turbinas porque al parecer las ven como árboles, conclusión obtenida luego de analizar distintas variables y condiciones. Los casos de murciélagos de cuevas que mueren en las aspas son muchos menos.

9. Daños colaterales

No es extraño que en casos de neumonía se presenten fallas cardiacas, una relación que no se había esclarecido… hasta ahora. Investigadores hallaron pruebas sólidas de que la bacteria Streptococcus pneumoniae, la casa más común de adquirir neumonía, deja pequeñísimas lesiones en el corazón, que fueron detectadas en ratones, monos macacos y en autopsias en humanos. El estudio fue publicado en Plos Pathogen.

10. Encuentran la cuna del VIH

Una investigación liderada por científicos de las Universidades de Oxford y Leuven reconstruyó la historia genética del VIH-1 grupo M, que provocó la pandemia que se diseminó por todo el globo terráqueo. El resultado: se originó en Kinshasa (República Democrática del Congo) hacia 1920, con una seguridad del 95% que ocurrió entre 1909 y 1930. El VIH se ha transmitido de los grandes simios a los humanos al menos 13 veces pero solo una de esas originó la pandemia que ha infectado a más de 75 millones de personas. Entre 1920 y 1950 se juntaron varios factores como el crecimiento urbano, el desarrollo de los ferrocarriles en la colonia belga y cambios en el comercio sexual, que dieron paso a la presencia del VIH y su transmisión inicialmente a África y luego a todo el mundo. El estudio se publicó en Science.

Mis 10 noticias científicas de la semana (9-15)

1. Encuentran el primer amor

Hace 450 millones de años vivió en el mar un animal que acaba de ser denominado Luprisca incuba (homenaje a Lucina diosa del nacimiento), Un hecho que no es anormal en la ciencia actual: el hallazgo de nuevas especies extinguidas. Pero este crustáceo tiene una particularidad. El fósil aparece incubando sus huevos, mientras al parecer algunos hijos ya habían eclosionado. Viene a ser el registro más antiguo de cuidado materno. Los fósiles miden unos 2 a 3 milímetros y están muy bien preservados, con sus extremidades, concha y partes blandas. El artículo apareció publicado en Current Biology. En la foto el fósil de ostracodo hallado.

2. Enorme, enorme

Cosas grandes y la estrella que acaba de encontrar el Very Large Telescope del Observatorio Europeo del Sur (ESO). No solo es una de las 10 más grandes conocidas sino la mayor entre las de color amarillo. Esta gigante mide más de 1.300 veces el diámetro del Sol y es parte de un sistema binario con su compañía tan cercana que está en físico contacto con ella. Es 50% más grande que la conocida Betelgeuse, esa estrella de la constelación Orión. Denominada HR 5171A se encuentra a unos 12.000 años luz en Centauro y puede ser vista con el ojo desnudo.

3. De visita por el vecindario

¿Cuál es su casa? El país podría ser el universo; la ciudad, la Vía Láctea, nuestra galaxia. El barrio, el Sistema Solar. Pero ¿quién vive al lado? Un artículo en Monthy Notices of the Royal Astronomical Society recompuso el mapa organizó una ‘hoja’ local hasta los 34 millones de años luz de larga y 1,5 de gruesa. Allí están organizadas todas las galaxias brillantes en 20 millones de años luz. Somo parte de un pequeño grupo de galaxias, el Grupo Local que se extiende 3 millones de años luz, en el cual dos galaxias gigantes, la Vía Láctea y Andrómeda están envueltas por un círculo de una docena de galaxias.

4. ¿Quién habla por ahí?

Los elefantes africanos pueden distinguir voces humanas de acuerdo con su grupo étnico y saber si son de una mujer o un hombre. Eso revela un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences y realizado en el Parque Nacional Amboseli en Kenya. Esto demuestra que conocen quiénes vive en su lugar de residencia. En el estudio, por ejemplo, reaccionaban con temor ante voces de hombres massai, que los han enfrentado continuamente. Un conocimiento que les es útil para su supervivencia.

5. Agua enclaustrada

Un diamante originario de Brasil contiene minerales formados a unos 600 kilómetros de profundidad y cantidades importantes de agua, lo que sugiere que en el interior del planeta puede haber grandes depósitos del líquido, sugiriendo que en otros planetas rocosos podría suceder lo mismo. Los diamantes son traídos a la superficie por erupciones enormes de las rocas denominadas kimberlitas. En el diamante hallado en Mato Grosso se encontró ringwoodita, un mineral que solo se forma a entre 410 y 660 kilómetros de profundidad. El diamante tiene unos 100 millones de años. El estudio fue publicado en Nature.

6. Matabacterias

Un estudio publicado en Chemistry & Biology sugiere que algunas medicinas antiinflamatorias no esteroides actuarían también como antibióticos al bloquear una proteína del ADN de las bacterias. El reporte suscitó debate, pues algunos científicos no creen que de verificarse sea un nuevo elemento en la lucha contra las bacterias. Para otros puede ser una inhibición bioquímica del ADN por algunos de aquellos antiinflamatorios.

7. Una capa desgastada

Aunque en 1987 con el Protocolo de Montreal se prohibió y reglamentó el uso de productos nocivos para la benéfica capa de ozono que rodea al planeta y protege la vida de nocivos rayos ultravioleta,un estudio en Nature Geoscience reveló que más de 74.000 toneladas de tres nuevos clorofluorocarburos y un hidroclorofluorocarburo han sido liberadas a la atmósfera en los últimos años. Aunque es un número menor al que se emitía antes del Protocolo, es importante considerar su efecto.

8. Que suene la música

Múltiples regiones del genoma humano están relacionadas con la aptitud musical según un estudio en Molecular Psychiatry que describió dos genes que tienen que ver no solo con la formación del oído interno sino con los procesos auditivos neurocognitivos. En el estudio se analizaron las asociaciones entre los genomas de 767 personas. Aunque la genética tiene que ver, el ambiente incide también en la aptitud musical recordaron los investigadores.

9. No se escucha nada

Mediante láminas de plástico perforadas y dispuestas en escala, ingenieros de la Universidad Duke desarrollan el primer manto de invisibilidad para… ¡el sonido! El dispositivo reorienta las ondas de sonido para crear la impresión de que tanto el manto como algo debajo de él no están ahí. El estudio fue publicado en Nature Materials y es un logro más en temas de invisibilidad, un campo que se ha desarrollado con fuerza en los últimos cinco años. El manto acústico funciona en las tres dimensiones sin importar de dónde proviene el sonido.

10. Un pie viejo

Un estudio publicado en el Journal of Human Evolution entrega pruebas de que un esqueleto casi completo de un Australopithecus desenterrado durante una paciente labor de 13 años, bautizado Pie Grande, sí tiene al menos 3 millones de edad, contrario a otros informes que lo situaban en una época más reciente. El individuo fue encontrado en las cavernas de Gauteng en Sudáfrica.

Ciencia movida: Mis 10 noticias científicas de la semana (18-23)

1. El intestino tiene clave frente al cáncer

Una población de microorganismos que obtienen su comida y otros beneficios de otros organismos que viven en el intestino se requiere para una buena respuesta a la terapia contra el cáncer, según un estudio hecho con ratones por científicos del Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos. Se encontró que ratones libres de gérmenes o tratados con antibióticos para eliminar las bacterias intestinales se afectaban en su capacidad de responder a la inmunoterapia que disminuye el crecimiento del cáncer y prolonga la supervivencia. Además, se reducía la capacidad de responder a drogas de quimioterapia como oxaliplatino y cisplatino. Los hallazgos fueron presentados en Science y comienzan a preguntarse si será igual en humanos.

2. La explosión más potente jamás registrada

Si hubiera sucedido cerca, la Tierra se hubiera achicharrado y ya seríamos materia muerta. Sí. En abril se detectó una poderosa explosión de rayos gamma, las más fuertes del universo. Análisis presentados esta semana indican que nunca se había visto una así. Ocurrió a 3.700 millones de años luz, o sea se produjo en ese momento pero su luz solo llegó ahora. Fue producida por una estrella que colapsó, 20 a 30 veces más masiva que el Sol metida en un tamaño solo dos veces más grande que nuestra estrella. Aunque se han detectado centenares de explosiones gamma, nunca ‘tan cerca’, por lo que se pudo registrar toda su intensidad. Además ha sido la de mayor duración. Los análisis indican que habrá que reescribir las teorías sobre esta clase de eventos cósmicos.

3. Al fin se les vio la cara

Cada segundo miles de millones de neutrinos atraviesan cada centímetro cuadrado de la Tierra, pero son tan esquivos que rara vez interactúan con la materia. Pues bien, el detector de neutrinos conocido como IceCube, una estructura enterrada en la Antártida, detectó 28 neutrinos de origen astrofísico en aceleradores cósmicos. Esas partículas pueden tener información sobre los fenómenos más energéticos y lejanos del universo como supernovas, agujeros negros, púlsares, núcleos galácticos activos y otros. La mayoría se origina en el Sol o en la atmósfera terrestre, por lo que el IceCube fue concebido para detectar los que provienen de otras regiones del espacio. Los observados tenían una energía de más de un millón de veces aquellos detectados tras la supernova de 1987 en la Gran Nube de Magallanes.

4. Este virus se especializó en crear cáncer

Tras años de estudio, Maura Gillison tuvo resultados concluyentes: No queda duda que personas portadoras del virus del papiloma humano en sus bocas o garganta son 15 veces más proclives a desarrollar cánceres de cabeza o cuello y sobre eso volvió un artículo aparecido en Nature. No solo los provocan sino que esa incidencia viene al alza de manera silenciosa. El hallazgo pone de manifiesto de paso el riesgo que podría tener el sexo oral. Ahora investigan si también causa otros tipos de cáncer.

5. El viaje fue hace 24.000 años

El estudio del ADN de un esqueleto de un joven que se cree vivió hace 24.000 años sugiere que 30% de los americanos modernos provino de este banco genético de personas que habitaban Siberia de acuerdo con un estudio publicado en Nature. Los primeros habitantes del continente habrían estado en aquella época en Beringia e ingresaron a Alaska, lo que además sitúa 10.000 años antes el poblamiento de América, que usualmente se ha situado alrededor de hace 14.000 años.

6. Nos dejaron los virus

Se fueron pero nos los dejaron: virus antiquísimos de los Neandertales han sido hallados en el ADN de los humanos modernos reveló un estudio publicado en Current Biology. Los investigadores compararon información genética de fósiles de Neandertales y otro grupo arcaico, los denisovanos y hallaron evidencias de que virus que estos portaban se encuentran en el genoma humano, habiéndose originado hace más de 500.000 años. El vínculo podría conducir a estudiar posibles relaciones entre los virus del pasado y enfermedades como el cáncer y VIH.

7. Le quitaron el manto de la invisibilidad

De los dos grandes tipos de VIH, solo el 1 causa sida en personas infectadas que no reciben tratamiento. Un estudio publicado en el journal Inmunity reveló cómo el VIH-1 escapa a la detección al hacerse invisible al sistema inmunitario de las personas, mientras el VIH-2 genera una respuesta inmunitaria. El entendimiento de cómo funciona ese manto de la invisibilidad del VIH-1 podría derivar en el desarrollo de vacunas efectivas. El virus usa una de sus proteínas para activar su ‘invisibilidad’. Los investigadores mostraron además cómo modificar el virus para que sea reconocido y genera una respuesta efectiva del sistema inmunitario.

8. Con frío funciona mejor

Un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences reveló que los ratones en ambientes fríos combaten mejor el cáncer que en ambientes más cálidos. En un laboratorio con condiciones entre 30-31 grados no fueron tan efectivos para combatir el cáncer, pero en temperaturas entre 20 y 26 grados mostraron menor formación del tumor y menos metástasis. ¿Qué quiere decir eso? Todavía poco, pero podría ser un nuevo filón para investigaciones en humanos.

9. Dos genes bien fértiles

Solo dos genes en el cromosoma Y permiten que los machos sean fértiles. En un estudio con ratones publicado en Science se encontró que ratones sin el cromosoma Y pero portando los genes Sry y Eif2s3y de ese cromosoma podían producir espermátidos (célula haploide masculina que resulta de la división de los espermatocidos secundarios) introducidos en los óvulos de la hembra mediante inyección, producían embriones que podían ser trasplantados en los oviductos de las hembras para producir descendientes vivos.

10. Los minirriñones

Los minirriñones anunciados esta semana se unieron al grupo de órganos funcionales progenitores cuando científicos españoles y norteamericanos describieron la diferenciación de células madre humanas en células tipo progenitoras renales. El artículo apareció en Nature Cell Biology. Antes otros grupos habían descrito organoides cerebrales y estructuras hepáticas utilizando células madre. De a poco se arma el cuerpo.

Ciencia actual: Mis 10 noticias científicas de la semana (10-16)

1. Así nacieron los perros

Si quiere saber el origen de su perro, investigadores de la Universidad de Turku tienen pistas: en un estudio publicado en Science sugieren que estos evolucionaron de un grupo de lobos que interactuó con cazadores recolectores europeos hace 18.800 a 32.100 años. Frente a otras investigaciones esta, según sus autores, incluye material muy antiguo de una amplia variedad de sitios.

2. Anímese y no envejezca tanto

Las personas que sufren depresión muestran señales de envejecimiento celular avanzado, tales como acortamiento de los telómeros según un estudio publicado en Molecular Psychiatry. Investigadores de VU University Medical Centre en Amsterdam y colegas americanos hallaron en un estudio con participantes deprimidos o que habían experimentado rachas de depresión severa en el pasado tenían telómeros más cortos que los voluntarios sanos. El acortamiento está relacionado con el envejecimiento.

3. Y se desapareció

El manto de la invisibilidad deja de ser cuento de ciencia ficción. Dos investigadores del The Edward S. Rogers Sr. Department of Electrical & Computer Engineering demostraron un manto efectivo de invisibilidad que es delgado, escalable y adaptable a distintos tipos de tamaños y objetos. George Eleftheriades y el estudiante de PhD Michael Selvanayagam diseñaron y examinaron un nuevo enfoque para los mantos rodeando un objeto con pequeñas antenas que radian colectivamente un campo electromagnético. El campo radiado cancela las ondas ocultando el objeto. El estudio fue publicado en Physical Review X.

4. Un ecosistema hace 3.500 millones de años

Un estudio de un grupo incluyendo a Nora Noffke y Robert Hazen de Carnegie reveló restos bien preservados de un complejo ecosistema de hace 3.500 millones de años en una roca antigua en Australia. Se trata del distrito Pilbara de Australia Occidental, una de las regiones geológicas más famosas por el hallazgo de tempranas formas de vida. El estudio apareció en Astrobiology. Allí encontraron estructuras sedimentarias inducidas microbialmente, estructuras formadas por masas de material microbiano. Aunque no son las formas más antiguas halladas, sí permiten otra mirada a esa primeras formas de vida.

5. El viejo retrato de nuestra galaxia

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, comenzó como un objeto azulado de baja masa conteniendo enormes cantidades de gas, combustible principal para la formación de estrellas. Era probablemente un disco aplanado con un bulbo central que crecieron de a poco hasta formar la gran estructura espiral de hoy. Esa radiografía del pasado, publicada en The Astrophysical Journal permite ver cómo era nuestra galaxia basados en el estudio de la evolución de 400 galaxias.

6. Un animal muy escurridizo

Una cámara trampa en una remota región montañosa Annamita de Vietnam dejó ver por primera vez en 15 años un ejemplar de saola, extraño mamífero en vías de extinción, llamado por algunos el unicornio asiático. El animal fue reportado por primera vez para la ciencia hace pocos lustros con base en cuernos que colgaban de las casas en aldeas vietnamitas. El nuevo reporte provino de la WWF.

7. El mes de los cometas

Cuatro cometas se juntaron en el cielo de noviembre. Y aunque esos cuerpos van y vienen en el Sistema Solar, estos pueden ser vistos a ojo desnudo o con ayuda de elementos ópticos de bajo poder. Se trata de los cometas Linear, Encke, Lovejoy y el promocionado ISON, que esta semana aumentó de brillo notablemente. Una reunión poco común.

8. El gatito más antiguo

Hace 6 millones de años paseaba por la cadena del Himalaya un hermoso gatito. Bueno, era exactamente un félido, una especie de pantera de acuerdo con el estudio presentado en Proceedings of the Royal Society B. Los restos más antiguos que se tenían de estos animales datan de hace 3,8 millones de años, lo que es un gran salto en la existencia y evolución de estos mamíferos. El animal se parece al actual leopardo de las nieves.

9. Claro que hace calor

Datos revelados por la Organización Meteorológica Mundial durante la Cumbre del Cambio Climático en Varsovia, muestran que 2013 está hasta ahora entre los 10 años más calientes de los últimos 140 años. Casi todos los años más calientes se han presentado a partir del año 2000. El informe plantea una vez más que la tendencia al calentamiento es contundente e inevitable.

10. Reproducción dolorosa

Aunque no es extraña entre especies del género, una especie de gastrópodo de la costa nordeste de Australia (Siphotpheron spp) clava en la cabeza de su pareja uno de los daros reproductivos durante el apareamiento. En otras especies se había observado esa conducta, pero en otras partes del diminuto cuerpo. El estudio apareció en Proceedings of the Royal Society B.

Mi selección: 10 noticias científicas de la semana

1. La mente de un criminal

Imágenes del cerebro de un criminal predicen si reincidirá al salir de la cárcel reveló un estudio de Mind Research Network en Albuquerque publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

El estudio analizó la la conducta antisocial e impulsiva centrada en la corteza anterior cingulada, una porción del cerebro relacionada con la regulación del comportamiento y la impulsividad. El estudio demostró que los internos con una actividad baja en la región tenían el doble de probabilidad de reincidir que aquellos con actividad alta.

2. Termitas marcianas

Mucho se ha especulado sobre la aparición de unas extrañas formaciones en el desierto Namib en África, prestándose para suposiciones de una actividad marciana. Pues bien, un estudio aparecido en Science reveló los culpables de tal actividad: las termitas, que al aparecer dibujan esos círculos en la tierra son el único objetivo de preservar la humedad. Las termitas se comen la hierba que atrapa el agua, ubicada en el centro del círculo, con lo que se protegen de las condiciones áridas del lugar.

3. La capa invisible

Un estudio aparecido en el New Journal of Physics mostró una ‘metapantalla’ ultradelgada que esconde objetos de tres dimensiones de las microondas, en su ambiente natural. La nueva capa de la invisibilidad está hecha de una tapa de cobre de 66 micrómetros de ancho unida a una película de policarbonato de 100 micrómetros. Al ojo humano, tiene el mismo grosor que un cabello.

4. Otra clase de supernova

Un grupo de astrónomos reportó el hallazgo de una nueva clase de supernova, la Iax, según reporte en The Astrophysical Journal. Las supernovas se clasificaban en las de núcleo colapsante, en estrellas 10 a 100 veces más masivas que el Sol, y las tipo Ia producidas por la destrucción de una enana blanca. El nuevo tipo es más débil y menos destructivo que el Ia. También se produce en una enana blanca pero no la destruye del todo.

5. Microbios que hacen dieta

En Science Translational medicine se reportó que científicos que estudiaban las operaciones de bypass gástrico identificaron el rol del microbioma intestinal en la pérdida de peso. Al trasplantar los microbios de ratones sometidos a la operación a otros sanos, estos tuvieron menor grasa corporal y una pérdida de peso más acelerada.

6. El cáncer está en todas partes

El más grande estudio de asociación genética del cáncer publicado en Nature Genetics reveló docenas de regiones no conocidas antes que inciden en el riesgo de desarrollar cánceres de seno, próstata y ovario. Los hallazgos proveen datos frescos sobre la biología de esos cánceres y ayudarán para evaluar con mayor exactitud el riesgo de las personas.

7. Ancianos, pero no solos

El aislamiento social y la soledad están asociados a una muerte más temprana, pero el solo aislamiento predice la muerte así la soledad sola no, dijo un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences. Cómo el aislamiento social lleva a la muerte es algo poco claro aún.

8. El cometa que llegó del frío

Estimativos de astrónomos de la Universidad de Maryland sugieren que el cometa C/2012 S1 (ISON) que podría ser el cometa más espectacular del último medio siglo, sugieren que emite unos 51.000 kilos de polvo cada minuto mientras que solo produce 60 kilos de agua.

Los científicos sugieren que es el primer viaje que realiza hacia el Sistema Solar interior desde su residencia en la lejana y fría nube de Oort que se extiende desde más allá del sistema planetario hasta algo más de 1 año luz. El cometa estará a finales de año cerca a la Tierra y si sobrevive su paso cerca al Sol podría ser un objeto muy espectacular en el cielo.

9. De quién fue el sudario

En plena semana santa un estudio de científico de la Universidad de Padua ubicó al santo sudario de Turín, que algunos creen fue el que cubrió a Jesús tras su crucifixión, en una época entre los años 280 antes de Cristo a 220 después. Otras dataciones lo han fijado en épocas más recientes. El misterio, de todas maneras, continúa.

10. El primer híbrido de los humanos

Un esqueleto hallado en el norte de Italia y que perteneció a alguien que vivió hace 30.000 a 40.000 años podría ser el primer exponente de lo que algunos no creen posible: un hijo de humano con Neandertal, reveló un estudio en Plos One. El artículo agrega leña al fuego que siempre ha suscitado la posible mezcla de humanos y Neandertales, que mientras algunos científicos apoyan otros creen imposible. Los Neandertales se extinguieron hace al menos 25.000 años.

Pum… ¡y se hizo invisible!

No es una nueva serie de televisión ni tampoco una excitante novela de aventuras. La invisibilidad está aquí y llegó para quedarse.

El sueño de tantas personas desde hace tantísimos años está al alcance de la mano.

“Ver algo invisible con los propios ojos es una experiencia increíble”, dicen Joachim Fischer y Tolga Ergin. Durante casi un año el par de físicos y miembros del equipo del profesor Martin Wegener en el Center for Functional Nanostructures ha trabajado para refinar la estructura del manto de invisibilidad de Karlsruhe de modo que sirve también en el rango visible del espectro.

En los mantos de invisibilidad, las ondas de la luz son guiadas por el material de modo que dejan el manto como si nunca hubieran hecho contacto con el objeto oculto. En consecuencia, el objeto es invisible al observador. Las exóticas propiedades ópticas del material camuflador se calculan mediante herramientas matemáticas complejas.

Son propiedades que resultan de una estructuración especial del material. Tiene que ser más pequeño que la longitud de onda de la luz que tiene que ser deflectada. En las longitudes visibles al ojo humano, los materiales tienen que ser estructurados en el rango del nanómetro.

El manto producido por Fischer y Ergin es más pequeño que el diámetro de un cabello humano. Hace que la curvatura de un espejo de metal aparezca plana, y como resultado de ello un objeto oculto detrás se hace invisible.

El metamaterial puesto encima de esta curvatura parece como un palillo de madera, pero consiste de plástico y aire.

En resumen: el metamaterial usado desvía los rayos de luz, de modo que lo que hay detrás no es visto por los ojos pese a que allí permanece.

En menos de cinco años el desarrollo del manto de la invisibilidad pasó de la teoría a la realidad.

En la imagen, micrografía electrónica de la estructura del manto de la invisibilidad. En morado, el metamaterial de polímero y aire.

Ser invisibles se hace juego de… científicos

Abracadabra… ¡desaparézcase! Y aunque hay magos de todas las clases y científicos jugando a la magia o, mejor, haciendo magia, todo es cuestión de física pura y no tan elemental.

Se han inventado, la mayoría en teoría, mantos para hacer invisibles los objetos: utilizan metamateriales, que tienen propiedades especiales, y dependen de su polarización (la orientación). Además: funcionan en ciertas longitudes de las ondas de luz.

Hoy hay un anuncio. “Ver las cosas desaparecer es una experiencia sorprendente”, expresa Joachim Fischer, del Karlsruhe Institute of Technology en Alemania. Pero los mantos de invisibilidad no los crea con el fin de desaparecer los objetos, sino ver y aprender de las grandes capacidades que facilitan las nuevas teorías ópticas y los métodos de construcción a escalas de nanotecnología.

La llamada óptica de transformación muestra cómo manipular la luz de formas que se creían imposibles.

Fischer presentará la semana entrante la primera demostración de su manto tridimensional de invisibilidad que funciona con la luz visible –luz roja en longitud de onda de 700 nm independiente de la polarización.

Mantos previos requieren longitudes de onda más largas, como microondas o infrarrojo o necesitan una polarización específica.

El científico hizo su manto –de menos de la mitad del ancho de un cabello humano- dirigiendo un láser de escritura (como litografía)en un material de polímero para crear una estructura intrincada que semeja una pila de madera. La precisa variación del grosor de los ‘palos’ permite al manto doblar la luz de nuevas maneras.

El primer manto de invisibilidad se produjo en octubre de 2006, dirigiendo microondas de una frecuencia particular alrededor de un cilindro de cobre de una manera que las hacía emerger casi como si no hubiera nada allí.

Vuelven invisibles objetos sumergidos

Qué cosas se ven… o no se ven. Lo que ha sido el sueño de muchos hombres desde muy atrás en la historia, cada día está más cercano: la invisibilidad.

A la serie de nuevos materiales que han sido diseñados en diferentes laboratorios, los que doblan la luz de modo que no incida sobre ellos, haciéndolos invisibles al ojo humano de una u otra manera, se suma otro que hace invisibles los objetos bajo el mar. Ah, sí: para las ondas del sonar, de modo que, diríase, un submarino podría navegar sin ser detectado por instrumento alguno sobre la superficie.

En octubre de 2006 se anunció la producción de un manto de invisibilidad basado en metamateriales, que hacía que las microondas de una determinada frecuencia viajaran alrededor de un cilindro de cobre, de modo que parecía que no existiese nada.

En abril 30 de 2009, otros investigadores presentaron un manto que hacía objetos invisibles en la longitud de onda cercana al infrarrojo.

Hoy, encabezados por el profesor Nicholas Fang, científicos presentaron una tecnología que hace invisibles los objetos submarinos al sonar y otras ondas de ultrasonido.

“No estamos hablando de ciencia ficción. Estamos hablando de controlar las ondas de sonido doblándolas y torciéndolas en un espacio diseñado”, dijo Fang. “No se trata de uno de os trucos que hace Harry Potter”, agregó.

Los materiales que pueden envolver el sonido alrededor de un objeto en vez de reflejarlo o absorberlo han sido posibles, en teoría, por unos años, la realización del concepto ha sido un reto. En un artículo aceptado para publicación en el journal Physical Review Letters, el grupo de Fang describe cómo funciona su prototipo, capaz de ocultar un objeto de una amplia gama de ondas del sonido.

El manto está hecho con metamateriales, una clase de materiales artificiales cuyas propiedades han sido aumentadas como resultado de una cuidadosa ingeniería de su estructura. El grupo diseñó un manto cilíndrico de dos dimensiones hecho de 16 anillos concéntricos de circuitos acústicos estructurados para guiar las ondas del sonido. Cada anillo tiene un índice diferente de refracción, lo que hace que las ondas varían en velocidad de los anillos exteriores a los interiores.

“Lo que usted ve básicamente es una red de cavidades que están conectadas por canales. El sonido se propagará dentro de ellos, y las cavidades están diseñadas para reducir las ondas. A medida que viajen hacia adentro de los anillos, las ondas ganan más y más velocidad”.

Como la aceleración requiere energía, las ondas de sonido se propagan alrededor de los anillos exteriores, guiadas por los canales en los circuitos, que doblan las ondas para envolverlas alrededor de las capaz externas del manto.

El concepto fue probado con un cilindro que sumergieron en un tanque y luego con una variedad de objetos de diferentes formas y densidades.

El dispositivo ofrece invisibilidad para las ondas de ultrasonido de 40 a 80 KHz, aunque con modificación podría, en teoría, cubrir decenas de megahertz.

La idea ahora es estudiar las posibles aplicaciones militares y en la salud.

En la imagen, el dispositivo o manto de la invisibilidad submarina.