Resumen científico de la semana

Imagen U. Zurich

Imagen U. Zurich

1. ¿Por qué tienes esa barriga tan grande?

Un estudio de más de 120 tetrápodos, desde tiempos prehistóricos a la actualidad, encontró que los herbívoros tienen una cavidad torácica el doble de la de los carnívoros, indicando que quienes comen plantas tienen un estómago más grande y todo parece deberse a las dificultades para la digestión de estas. En el estudio se analizaron aves, reptiles, mamíferos, dinosaurios y otros animales. Apareció en el Journal of Anatomy.

2. Daños del tabaco

En 17 tipos de cáncer científicos descubrieron las mutaciones en el genoma causadas al fumar, un avance para entender los mecanismos por los cuales el tabaco induce esos cambios que pueden derivar en cáncer en tejidos expuestos de manera directa o indirecta. La hipótesis es que los químicos del tabaco dañan el ADN en los tejidos expuestos de manera directa, pero no se entiende cómo resultan afectados los de exposición indirecta. El estudio apareció en Science. Se detectaron 150 mutaciones extras en cada pulmón por año de fumar una cajetilla al día.

3. Calientes, calientes

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente reportó que hacia 2030 el mundo emitirá 12 gigatoneladas más de gases de invernadero de lo que se debería para que la temperatura del planeta no aumente más de 1,5 °C con respecto a la era preindustrial. La temperatura con esas emisiones podría llegar hasta los 3,9 °C a fines de siglo, lo que sería catastrófico para la vida.

4. Un cerebro veloz

Mediante el estudio de cerebro de felinos, investigadores encontraron que en el guepardo es más pequeño y a sí el área del lóbulo frontal, relacionada con la sociabilidad aunque este es uno de los felinos sociales. Al tener cerebro más pequeño requiere menos energía y a eso se podría deber la gran velocidad de este carnívoro según el artículo en Frontiers in Neuroanatomy. Ese cerebro más pequeño puede ser consecuencia de un cráneo de forma inusual, una adaptación que evolucionó para las altas velocidades.

5. Hijos de… la genética

En un sorprendente hallazgo de genetistas de Uppsala University en Suecia, se identificaron 12 regiones del ADN muy relacionadas con la edad a la que tenemos nuestro primer niño y al número total de hijos, algo que siempre se ha creído ser elección personal, factores ambientales o circunstancias sociales. En el estudio tuvieron que ver 250 científicos de muchas instituciones y lugares del mundo. ADN, ADN: dime cuántos niños voy a tener. Fue publicado en Nature Genetics.

6. Zika testicular

En ratones se encontró una disminución de la fertilidad y una reducción del tamaño de los testículos a las tres semanas de una infección por zika, aparte de niveles bajos de dos hormonas relacionadas con la concepción, con lo cual el macho tiene más dificultades para preñar la hembra según el estudio aparecido en Nature. Si sucede igual en humanos, no se ha estudiado todavía.

7. Se me pegó la canción

¿Por qué hay canciones que sin quererlo tarareamos seguido horas después de haberlas escuchado? Un estudio sugiere que son canciones rápidas, con una melodía genérica fácil de recordar y con algunos intervalos, como repeticiones que las hacen distintas al promedio. El artículo apareció en Psychology ofAesthetics, Creativity and the Arts.

8. Otra espinaca para Popeye

Investigadores del MIT publicaron en Nature Materials el desarrollo de una planta de espinaca que se la quisiera Popeye: puede oler explosivos gracias a un sistema electrónico con nanotubos de carbono insertados, que en presencia del explosivo emiten luz ultravioleta leída por una cámara unida a un computador, enviando un correo a la persona interesada. Un desarrollo de la naciente y prometedora nanobiónica.

9. No es la bebida, es el estrés

Un artículo en Neuron muestra cómo los ratones sometidos a estrés ingieren más alcohol, al tener una respuesta debilitada a la dopamina inducida por alcohol y por eso bebían más que los ratones no estresados. El estrés altera el equilibrio y la respuesta de distintos tipos de neuronas, una idea de lo que puede suceder en las personas sometidas a situaciones estresantes.

10. Medellín celeste

No fue un hecho científico como tal, pero sirvió para conocer cómo se nombran los asteroides descubiertos por los astrónomos. El profesor Ignacio Ferrín, de la Universidad de Antioquia otorgó el nombre de Medellín al asteroide 366272 descubierto por él a comienzos de siglo en Venezuela, un cuerpo de 6,4 kilómetros de diámetro que gira a más de 420 millones de kilómetros del Sol.

Las 10 noticias científicas de la semana

1. Noticias claras de la materia oscura

Una semana con mucha materia negra. En primer lugar, científicos del Laboratorio Fermi entregaron el primer mapa de la materia oscura en el universo examinando las distorsiones en la forma de cerca de 2 millones de galaxias, imagen lograda con la cámara de energía oscura de 570 megapixeles. En el segundo estudio, astrónomos mostraron lo que parecería ser la primera interacción de la materia oscura consigo misma, en el cúmulo de galaxias Abell 3827. El estudio fue publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. En la foto se aprecia el mapa, vía Dark Matter Survey.

2. Una ballena bate marca mundial

Científicos presentaron en Biology letters la que podría ser la migración más extraordinaria de animal alguno: la ballena gris occidental se desplaza más de 22.000 kilómetros desde la isla Sakhalin a través del Océano Pacífico a la costa occidental de Estados Unidos y a Baja en México. Una de las ballenas etiquetadas visitó las 3 grandes zonas de crianza de las ballenas grises orientales, lo que además sugeriría que las dios poblaciones no son especies tan lejanas.

3. E. T. no contesta aún

Luego de mirar cerca de 100.000 galaxias con el observatorio orbital Wise de la Nasa, astrónomos de Penn State informaron que no encontraron señales de vida inteligente. La idea de los investigadores es que si una galaxia ha sido colonizada por una civilización avanzada la energía producida por su tecnología debería ser detectable en infrarrojo. Bajo esa premisa, nada revela que una civilización avanzada domine alguna galaxia de las observadas.

4. ¡Hijo!

Un estudio publicado en Nature descubrió cómo la hormona oxitocina actúa sobre neuronas individuales para desencadenar respuestas de conducta social específicas, siendo entonces responsable de la respuesta materna a las necesidades de su bebé, según el estudio con ratones. La oxitocina ha sido relacionada ya con inducir la atracción sexual, el orgasmo y la regulación de la alimentación materna. O sea, ahora deja de ser la droga del amor y se convierte en amplificadora o supresora de señales neuronales en el cerebro.

5. Marte está mojado

Un estudio liderado desde la Universidad de Copenhague sugiere que en Marte podría haber agua líquida, no solo en hielo. Esto se debería a la humedad recogida en la noche, que se depositaría en forma de escarcha y que el perclorato de calcio hallado por el robot Curiosity derretiría. Un proceso nocturno y del invierno. Sería lógicamente agua salobre. Falta mucho por conocer del planeta rojo.

6. Humanos… sabrosos

El análisis de cuerpos de un reconocido sitio arqueológico del paleolítico, la caverna Gough en Somerset reveló marcas inconfundibles de mordeduras humanas, mostrando prácticas caníbales en la población de entonces. El estudio fue publicado en el Journal of Human Evolution. Era un canibalismo de personas muertas, como práctica mortuoria. El sitio data de hace unos 14.700 años.

7. Amores perros

La mirada mutua a los ojos y los niveles de oxitocina en ambos cuando interactúan son los elementos básicos que explican la relación intensa de perros y humanos sugiere un estudio publicado en Science, un amor a primera vista casi instintivo. Hasta ahora no se había visto la influencia de la oxitocina en la afinidad entre dos especies.

8. Los movimientos del pulpo

Los pulpos han sido animales intrigantes, llamativos y bellos que han cautivado la curiosidad humana. Se sabe ya que usan herramientas en ocasiones para proveerse alimento. Ahora un estudio en Current Biology estudió cómo hacen para moverse y controlar sus brazos, revelando que tienen una sola estrategia motriz que va con su forma extraña. Sus estrategias de locomoción son diferentes a las de todos los otros animales, quizás debido a su cuerpo blando que derivó en una morfología ‘rara’.

9. ¿Por qué tenemos barbilla?

¿Por qué somos los únicos animales con barbilla? No la poseían ni los neandertales. Un estudio en el Journal of Anatomy sugiere que no se origina por las fuerzas mecánicas que se dan por ejemplo al masticar, sino que se trata de un proceso evolutivo que involucra el tamaño y la forma de la cara, quizás vinculado a cambios hormonales cuando nuestros ancestros se tornaron más sociales. Una pregunta trivial con una respuesta profunda.

10. Los hay por doquier

Es uno más de tantos que se han encontrado, pero su hallazgo tiene un toque especial: muestra que existen por doquier. El telescopio espacial Spitzer, que trabaja en el infrarrojo, detectó un planeta gaseoso a 13.000 años luz de nosotros, uno de los más distantes hallados hasta ahora. El más lejano ‘visto’ se halla a 25.000 años luz. El estudio apareció en el Astrophysical Journal.

Descubren nuevo ligamento en la rodilla

Cortesía

Que a estas alturas de la vida no se conozca el cuerpo humano, vaya y venga si uno es un ciudadano cualquiera, pero… ¿y los médicos e investigadores?

Dos cirujanos de rodilla de los hospitales de la Universidad Leuven descubrieron un ligamento no descrito antes en la rodilla humana. Parece tener un papel importante en pacientes con problemas del ligamento cruzado anterior.

A pesar de exitosas operaciones del ligamento, algunos pacientes continúan experimentando problemas, desplazamientos de la rodilla durante la actividad. En los últimos 4 años, los cirujanos ortopédicos Steven Claes y el profesor Johan Bellemans estudiaron casos de lesiones serias del ligamento para hallar la respuesta. Para ello partieron de un texto de 1879 de un médico francés que postuló la existencia de un ligamento adicional situado en la zona anterior de la rodilla.

Lo que enunció era cierto: los médicos belgas parecen ser los primeros en identificar el ligamento no conocido hasta ahora luego de estudiar un cadáver mediante técnicas de disección macroscópica. En su estudio muestran que el ligamento, llamado ligamento anterolateral, se halló en 40 rodillas estudiadas en cadáveres, por lo que la causa de que las cirugías no funcionaran bien en algunos pacientes se debía a la lesión en este nuevo ligamento.

Las conclusiones fueron publicadas en el journal of Anatomy. Y la Sociedad Anatómica recordó que pese a las técnicas modernas aún la anatomía del cuerpo humano no es exhaustiva.

Las lesiones en el ligamento son comunes en deportistas de fútbol, baloncesto, esquí y fútbol americano.