Cuando la Tierra estuvo dos años a oscuras

Dibujo de la extinción de los dinosaurios. Cortesía NSF/Zina Deretsky

Dibujo de la extinción de los dinosaurios. Cortesía NSF/Zina Deretsky

Una cantidad inimaginable de partículas y hollín producido por incendios en todo el globo se levantó por el aire y cubrió todo el planeta, que vivió dos años en el Hades.

Continuar leyendo

La estrella que baila

Ilustración de cómo sería el proceso. Cortesía Nasa

Ilustración de cómo sería el proceso. Cortesía Nasa

Puede estar a solo 800 000 kilómetros de él y danza dos veces cada hora a su alrededor. El baile de la muerte.

Es una estrella enana blanca que gira alrededor de un agujero negro en el cúmulo globular 47 Tucanae, que tiene una compañera, un sistema binario a 14 800 años luz de la Tierra. Este cúmulo se extiende unos 120 años luz y es visible a simple vista en la constelación Tucana.

Y aunque había sido observada por varios años, solo en 2015 se encontró que la compañía era un agujero negro allí que succionaba material de la pequeña estrella que perdió ya casi todo su combustible nuclear.

El hallazgo se hizo con base en el observatorio espacial Chandra de la Nasa.

El sistema, conocido como X9, cambia el brillo en rayos X cada 28 minutos, probablemente el tiempo que le toma a la estrella dar una vuelta alrededor del agujero.

Los datos del Chandra muestran evidencia de grandes cantidades de oxígeno en ese sistema, característica de las enanas blancas. Parece que se encuentra del agujero a unas 2,5 veces la distancia Tierra-Luna.

Está tan cerca del agujero negro que el material está siendo jalado de la estrella hacia el disco de materia alrededor de este, cayendo por lo tanto en él”, dijo Arash Bahramian, director del estudio. “Por fortuna para esta estrella, no creemos que siga su camino hacia este sino que permanecerá en órbita”. De todas maneras su suerte es incierta.

Antes se pensaba que en los cúmulos globulares no existían agujeros negros, pero esta es una muestra de que sí están allí, explicó Jay Strader, coautor.

De cómo el agujero tiene una compañía tan cercana no se saben detalles. Tal vez el agujero dio con una gigante roja, entonces el gas de las regiones externa de la estrella fueron expulsadas. El núcleo remanente de la gigante terminó en enana blanca, la compañía del agujero. Luego la órbita de la binaria se habría encogido ante la emisión de ondas gravitacionales hasta que el agujero comenzó a jalar el material de la enana.

Otro posible escenario sería que la enana blanca sea compañera de una estrella de neutrones en vez de un agujero negro. En este caso la de neutrones gira más rápido y jala material de su compañía.

El estudio aparecerá en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Agua en un planeta enano

Ceres, derecha, planeta enano, comparado con Vesta, un gran asteroide del cinturón principal. El azul muestra la cantidad de agua. Foto Nasa/Caltech

Ceres, derecha, planeta enano, comparado con Vesta, un gran asteroide del cinturón principal. El azul muestra la cantidad de agua. Foto Nasa/Caltech

No podía ser la excepción. Las sospechas, al fin, se confirmaron.

Ceres, un planeta enano, el cuerpo más grande del cinturón de asteroides, con casi 1000 kilómetros de diámetro tiene agua. Y mucha. Está casi en la superficie.

Continuar leyendo

Una luna muy ‘hot’

Loki Patera desde la Tierra. Foto UC Berkeley

Loki Patera desde la Tierra. Foto UC Berkeley

La Tierra está apagada en comparación con Io. Esta luna de Júpiter es el cuerpo del Sistema Solar más activo en vulcanismo, sugiere un estudio que se basó en imágenes de la emisión termal de ese satélite.

Con la óptica adaptativa cercana al infrarrojo de dos potentes telescopios, el Keck II de 10 metros y el Gemini Norte de 8, situados ambos en el dormido volcán Maunakea en Hawai, astrónomos rastrearon 48 puntos volcánicos calientes en la superficie, por 29 meses.

Sin esa óptica, que logra remover la atmósfera difuminada entregando una imagen nítida, Io es una bola difusa. La óptica adaptativa separa rasgos solo unos cientos de kilómetros aparte en el diámetro de 3600 kilómetros de Io.

Una noche cualquiera, pudimos ver media docena de puntos calientes distintos”, dijo en un informe de prensa Katherine de Kleer, de UC Berkeley, quien condujo las observaciones.

De los cientos de volcanes activos, pudimos rastrear los 50 más potentes en los últimos años”.

Ella, junto a Imke de Pater, profesora de astronomía, observó el calor emanado de erupciones activas así como los flujos de lava enfriándose logrando determinar la temperatura y la fuerza de cada erupción. En algunos casos el rastreo fue por años.

Algunas de las erupciones parecieron progresar en la superficie, como si una activara otra a 500 kilómetros.

Mientras reta la imaginación idearse un mecanismo que pudiera operar a distancias de 500 kilómetros, el vulcanismo de Io es más extremo que el que tenemos en la Tierra y continúa sorprendiéndonos y turbándonos”, dijo de Kleer.

El hallazgo será publicado en el journal Icarus.

El intenso vulcanismo de esta luna es alimentado por el el calentamiento de marea, que proviene de la fricción generada en el interior de Io por los cambios en el jalón gravitacional de Júpiter durante la órbita del satélite.

Los modelos sugieren que la mayoría del vulcanismo debería emitirse cerca a los polos o el ecuador, pero eso no fue lo que se vio: en esas 100 noches observaron un número sorprendente de erupciones cortas pero intensas que aparecían de repente y cedían en cuestión de días, en latitudes más altas de la mayoría de las erupciones típicas.

Un objetivo muy interesante fue Loki Patera, el volcán más poderoso y persistente, que brilla por más de un factor de 10 cada 1-2 años. Una patera es un cráter irregular, usualmente volcánico.

Para algunos científicos, Loki Patera es un lago masivo de lava.

Otro volcán, Kurdalagon Patera, produjo erupciones dos veces en la primavera de 2015, coincidiendo con el brillo de una nube amplia de material neutro que orbita al gran planeta.

10 noticias científicas de la semana

El simpático y extraño tasier. Foto Wikipedia

El simpático y extraño tasier. Foto Wikipedia

1. Un primo carismático

Es pequeño, cabe en la palma de mano. Sus ojos grandes lo convierten en un animal carismático. Pues sí, el tasier filipino Carlito syrichta, es un primate y según análisis de su genoma es nuestro pariente lejano según estudio en Nature Communications, lo que lo sitúa en una importante rama del árbol evolutivo de los primates, en esa que condujo a los micos, grandes simios y humanos, aunque es un animal muy distinto, el primate que se alimenta exclusivamente de carne, de insectos, aves, roedores, lagartos y que tiene la particularidad de poder girar su cabeza 180 grados.

2. La gran zambullida

Si un clavadista se zambullera en una piscina a 80 kilómetros por hora, las lesiones serían muy serias. Pero un ave como el alcatraz se clava a esa velocidad para capturar su alimento. ¿Por qué no le pasa nada? Un estudio reveló que la forma de la cabeza, la longitud del cuello y la musculatura ayudan a soportar la entrada en el agua sin problema alguno. El estudio apareció en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

3. La maldita primavera

En más de 200 parques nacionales de Estados Unidos, desde Florida a Alaska, la primavera está entrando cada vez más temprano según un estudio publicado en Ecosphere. Un efecto del cambio climático que tiene implicaciones para distintas especies, haciendo que las plantas florezcan antes y lleguen más rápido los pájaros, mariposas y abejas. Otras implicaciones no han sido estudiadas.

4. Vida al límite

Un estudio en Nature sugiere que unos 120 años es el límite que pueden vivir los humanos, pues aunque ha aumentado mucho la expectativa de vida, pese a los adelantos cada vez menos personas pasan mucho más allá de los 100 años. Para los investigadores los desarrollos genéticos no prolongarán la vida pues consideran difícil incidir en muchísimas variables relacionadas.

5. Simios entendidos

Entender el mundo y entender a los demás no es fácil, pero es una cualidad humana. Bien, un estudio en Science sugiere que chimpancés, orangutanes y bonobos tienen esa capacidad, conocida como teoría de la mente. Los humanos desarrollan la capacidad de anticipar lo que piensan otros antes de los 5 años. Una capacidad fundamental para tratar con los demás y predecir lo que pueden hacer.

6. Se mojó Dione

La luna Dione en Saturno sería otro de los cuerpos del Sistema Solar con un océano escondido bajo su superficie, según un estudio de astrónomos en Bélgica publicado en Geophysical Research Letters. Titán y Encelado, alrededor de ese planeta, también lo poseen, y Europa en Júpiter, entre otros. Para los investigadores, usando datos de la sonda Cassini, el océano estaría a gran profundidad pero sería grueso.

7. Calor arbóreo

Un estudio en Proceedings of the Royal Society B sugiere que en ciudades más calientes lo árboles retienen menos carbono, un 12% menos en promedio, lo que incide en la tasa de secuestro y en la emisión de gases. En las zonas tropicales es mayor el efecto. Y no solo porque reciben más insectos, sino por la regulación del agua que se torna esencial en un ambiente más caliente. Otro efecto del cambio climático.

8. ¿Qué oculta la estrella?

La estrella con el acogedor nombre KIC 8462852 llamó la atención en 2015 cuando astrónomos revelaron que sufría periódicos eventos de disminución del brillo, lo que fue atribuido por algunos a la existencia de una estructura construida por una civilización. Ahora un estudio que saldrá en The Astrophysical Journal indicó que durante 4 años de observación por el observatorio espacial Kepler se ha visto un lento pero constante desvanecimiento. La estrella está en el Cisne.

9. De las cosas pequeñas

Las leyes de física sugieren que no podría haber un transistor menor de 5 nanómetros, alrededor de un cuarto el tamaño actual en el mercado, pero científicos han creado en teoría uno de solo un nanómetro. Para comparar, el grosor de un cabello tiene 50 000 nanómetros. Un paso en la miniaturización de la electrónica con posibles aplicaciones en LED, láseres, transistores y celdas solares entre otros. El avance apareció en Science.

10. Cinco dedos

Oiga, ¿usted por qué tiene cinco dedos? ¿el azar? Científicos presentaron en Nature un estudio que le ayuda a responder: por la regulación del gen hoxa 11. En humanos y ratones ese gen al hoxa 13 están en dominios distintos, pero en peces se traslapan y surgen las aletas. Los investigadores encontraron la secuencia del ADN responsable de la transición entre la regulación del gen en peces y ratones. Un hallazgo útil además para el estudio y futura solución de malformaciones.

Las 10 noticias científicas de la semana

Sitio del hallazgo de los artefactos en Argentina que dan otra fecha acerca de la llegada de los humanos. Foto Politis et al

Sitio del hallazgo de los artefactos. Foto Politis et al

 

1. Los suramericanos más viejos

Artefactos de origen humanos hallados en un sitio arqueológico en Argentina sugieren que allí ya estaba su presencia hace 14 000 años más o menos, mucho antes que la cultura Clovis que se creía fue la primera hace unos 13 000 años. En el lugar, Arroyo Seco 2, encontraron además huesos de mamíferos ya extinguidos. El estudio aparecido en Plos One enreda más la pita sobre el origen del hombre americano, porque las fechas varían con frecuencia.

2. El mundo quiere descansar

Una encuesta con más de 18 000 personas en 134 países, dirigida por investigadores de Durham University, reveló que 68%desearía poder descansar más, frente a un 10% que dijo que necesita menos descanso. Aquellos que piden más descanso puntuaron menos en términos de bienestar y mientras que los segundos puntuaron dos veces más alto. Para 58% la actividad que más les descansa es la lectura, frente a 53,1% de estar en un ambiente natural.

3. Con el enemigo en la boca

Si usted tiene más de 8 amalgamas en su boca, que contienen mercurio, tiene un mayor riesgo de que actúe sobre su salud, porque tendría 150% más en su sangre que aquel que no tiene ninguna calza, sugiere un estudio en Ecotoxicology and Environmental Safety. En Estados Unidos, por ejemplo, 25% de las personas tienen 11 o más amalgamas. Los pacientes deberían recibir información sobre esos procedimientos.

4. Brazos estelares

Astrónomos detectaron brazos espirales alrededor de la joven estrella Elias 2-27 (se formó hace solo un millón de años), siendo la primera vez que se detectan dentro del disco de polvo y gas que rodea las estrellas nacientes. Esos brazos sugieren puntos donde se estarían formando planetas, lo que permitirá conocer más de ese proceso. Las espirales están a entre 100 y 300 unidades astronómicas de la estrella (una unidad es la distancia Sol-Tierra o 150 millones de kilómetros). El disco El estudio apareció en Science

5. Perros sociables

La capacidad social de los perros depende de genes que también parecen influenciar el comportamiento humano según un estudio en Scientific Reports. Investigadores hallaron una relación entre cinco genes distintos y la capacidad de los perros de interactuar con los humanos. Y cuatro de estos presentan similitudes con ciertas condiciones en los humanos.

6. Así no nacimos

Una nueva hipótesis surgió sobre el origen de la vida. La más aceptada a hoy sugiere que moléculas de ARN evolucionaron para crear proteínas de ADN. La nueva investigación publicada en Angewandte Chemie dice que ARN y ADN se desarrollaron de manera simultánea hace cerca de 4000 millones de años. Un tema con muchos vacíos todavía.

7. Los chorros de Europa

El telescopio espacial Hubble detectó chorros de agua que se elevan al menos 200 kilómetros sobre la superficie de esa luna de Júpiter, que es algo más pequeña que la nuestra. Reveló la Nasa. Debajo de la superficie de ese satélite, que muestra un sinnúmero de fisuras, hay un océano que lo rodea. El hallazgo hace más interesante una misión, que la agencia espacial está planeando hace algún tiempo.

8. Cof, cof, cof

Sí, 92% de la población del planeta vive en sitios donde la concentración de material particulado de 2,5 micrómetros es nociva para la salud, lo que explica los 3 millones de personas que cada año mueren por esa causa, a las que se suman otros 3 millones por contaminación del aire en interiores, de acuerdo con estudio revelado por la Organización Mundial de la Salud.

9. No más sarampión

La Organización Mundial de la Salud, junto a la Panamericana, confirmaron que el sarampión fue erradicado del continente americano, siendo la primera región del planeta libre de esa enfermedad, en ocasiones incapacitante y letal. Es la quinta enfermedad erradicada en la región, muestra de que los programas internacionales de vacunación son efectivos cuando hay voluntad gubernamental.

10. Adiós, Rosetta

Luego de 12 años de misión, durante la cual recorrió casi 8000 millones de kilómetros, los dos últimos siguiendo de cerca al cometa 67P/Churmuyov-Gerasimenko, al cual envió una sonda Philae, que murió pronto, Rosetta fue estrellada el viernes 30 contra la superficie de ese cuerpo al irse agotando la posibilidad de cargar sus batería por el alejamiento continuo del Sol. Una misión que permitió conocer, por ejemplo, que el cometa tiene agua diferente a la de la Tierra. Fue una misión de la ESA, Agencia Espacial de Europa.

Resuelto el caso del pintor espacial

Caronte rojo, la obra del pintor. Foto Nasa

Caronte rojo, la obra del pintor. Foto Nasa

Nadie ha sabido de un pintor que viva en el espacio y si lo hubiera su historia sería increíble, pero astrónomos acaban de encontrar al primer pintor espacial, pero no es humano.

Cuando la nave New Horizons pasó por Plutón y su sistema de lunas en 2015, varias imágenes impactaron a los científicos: la gran luna Caronte tenía su polo pintado, rojo. Algo que los dejó perplejos.

Pero un año después, pudieron explicar el origen de esa capa de pintura rojiza y lo hicieron en un artículo en Nature.

El pintor es nada menos que… Plutón. Sí. De la atmósfera de este planeta enano escapa metano, que queda atrapado por la gravedad de Caronte y se congela sobre la gélida superficie de la luna. Luego la luz ultravioleta del lejano Sol transforma el metano en hidrocarburos pesados y eventualmente en materiales orgánicos denominados tolinas.

Sí, Plutón es un artista que usa esprays para pintar sus grafitis sobre Caronte. “Cada que exploramos hallamos sorpresas. La naturaleza es muy inventiva en el uso de las leyes de la física y de la química para crear paisajes espectaculares”, dijo Will Grandy, investigador d ella misión y cabeza del estudio.

Esta luna, de 1212 kilómetros de diámetro, orbita con Plutón el Sol una vez cada 248 años, generando condiciones extremas en los polos de la luna: 100 años de luz solar continua se alternan con 100 de oscuridad total, permitiendo el congelamiento del metano. Un invierno durante el cual la temperatura desciende hasta -257 °C.

Las moléculas de metano rebotan por el planeta hasta que regresan al espacio o quedan atrapadas en el polo, donde se congelan formando una cobertura de hielo de metano que dura hasta que regrese la luz solar en la primavera. Pero mientras el metano se sublima pronto, los hidrocarburos creados permanecen sobre la superficie.

Entonces la luz solar irradia esos residuos tornándolos rojizos, que se han acumulado en el polo durante millones de años.

Así, resuelto el misterio del pintor espacial.

Resumen científico de la semana

Foto Wikipedia

Foto Wikipedia

1. Descuido ante el sida

Aunque la mortalidad por sida viene hacia abajo en la mayoría de los países, en 74 aumenta el número de infecciones por el VIH entre 2005 y 2015 reportó The Lancet HIV. Mientras de 1997 a 2005 las infecciones se redujeron 2,7 % por año, de 2005 a 2015 solo se redujo 0,7 % según el análisis de 124 países, algo que evidencia que la guardia se ha bajado frente a la transmisión del virus. El informe dice que gracias a las terapias antiretrovirales hoy hay más personas viviendo con el VIH, 39 millones frente a 28 en 2000.

2. Pájaros colaboradores

En un sorprendente caso, científicos revelaron que en Mozambique humanos y pájaros de la miel se colaboran para encontrar los panales. A un sonido de las personas, las aves comienzan a buscarlos y ellos las siguen. Los hombres recolectan la miel y a los pájaros les quedan los residuos que son un suculento plato. El sorprendente caso de mutualismo fue presentado en Science. En esa ayuda no hay ni entrenamiento ni coerción revelaron los investigadores.

3. Nuevos cartílagos

En otro paso de la medicina regenerativa, científicos programaron células madre para crear cartílago sobre una estructura que semeja la coyuntura de cadera, lo que evitaría en un futuro las cirugías extensas para remplazar caderas artríticas. Además mediante terapia genética activaron el nuevo cartílago para liberar moléculas antiinflamatorias para evitar el regreso de la enfermedad. El avance fue presentado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

4. Ahí está la X

Modelos la predecían y se había observado en otras galaxias y no en la nuestra. Astrónomos encontraron que en el centro de la Vía Láctea también hay una X debido a una formación de estrellas. Como en otras galaxias espirales, el bulbo central semeja una caja rectangular y la X es parte de esta. El hallazgo ayuda a explicar más la formación galáctica, de acuerdo con el estudio publicado en Astronomical Journal.

5. Golpe en la Luna

Hace 3.800 millones el vecindario estaba plagado todavía de enormes asteroides y planetesimales. Un estudio sugiere que un cuerpo de 250 kilómetros de diámetro, un protoplaneta, chocó con la Luna y produjo uno de los grandes rasgos que se aprecian en el satélite, la cuenca Imbrium. Un cuerpo dos veces más grande y 10 veces más masivo que estimativos previos. El análisis apareció en Nature.

6. El cerebro rebanado

En Nature investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington presentaron el mapa más detallado de la corteza cerebral, la capa más externa relacionada con la percepción sensorial y la atención, así como en otras funciones importantes como el lenguaje, el uso de herramientas y el pensamiento abstracto. El mapa divide ambos hemisferios en 180 áreas basadas en diferencias físicas, funcionales y de conectividad. Un avance en el entendimiento de este vital órgano para ayudar a resolver distintos problemas originados en él.

7. Explosiones definitivas

Si la Tierra es lo que hoy es, debería agradecérsele o… achacársele, a las supernovas. Un grupo de astrónomos presentó un estudio en el que concluyen que en los últimos 9 millones de años el planeta fue sometido a la radiación letal de varias explosiones de supernova, rayos que llegaron a la superficie, alteraron el clima y la vida. Su modelación la hicieron con base en una supernova que explotara a solo 325 años luz de nosotros. El artículo apareció en The Astrophysical Journal Letters.

8. Exoplanetas prometedores

Aunque es un campo todavía dominado por las especulaciones ante la carencia de más información por limitaciones de los instrumentos actuales, astrónomos usaron el telescopio Hubble para estudiar atmósferas alrededor de exoplanetas templados tipo Tierra, encontrando que 2 de los estudiados tendrían condiciones favorables para la vida. Se trata de Trappist-1b y Trappist-1c que residen a unos 40 años luz de nosotros. Detectaron que no poseen atmósferas dominadas por hidrógeno. No obstante no se pudo ver la composición exacta. El estudio apareció en Nature.

9. Calientes, calientes

La primera mitad de 2016 ha sido la primera mitad de cualquier año más caliente desde que se llevan registros, 1880, lo que indica que probablemente 2015 ya no sería el más caliente, una confirmación más del calentamiento global. La temperatura promedio del semestre estuvo 1,3° C encima del promedio del siglo pasado. Además en 5 de los 6 meses el hielo del Ártico estuvo en los mínimos históricos desde que se llevan registros satelitales, el año 1979.

10. Planetas por cientos

Si bien hallar un planeta extrasolar no es noticia hoy, presentar 100 de un golpe sí. Y eso hicieron astrónomos que estudiaron datos de la misión extendida del observatorio espacial Kepler. Hallaron 104 entre 197 candidatos y faltan más por estudiar. El anuncio se hizo en Astrophysical Journal Supplement Series. Dentro de los confirmados hay 4 en un sistema planetario a 181 años luz hacia Acuario que podrían ser rocosos.

El insecto que se orienta a punta de fotos

escarabajo

Pocos para orientarse como los escarabajos estercoleros. Hace unos años causó revuelo el hallazgo de que son insectos que se orientan con… la Vía Láctea, algo impensado y aún extraordinario dentro de lo que se conoce del mundo animal.
Científicos de la Universidad Lund en Suecia acaban de ir un paso más allá en el estudio de estos sorprendentes escarabajos: cuando están danzando sobre una bola de excrementos, toman una ‘foto’ de cómo están posicionados los cuerpos celestes.
Así saben dónde están yendo y siguen una línea recta a través de la sabana.
“Otros animales también usan la posición de los cuerpos celestes para navegar, pero el escarabajo es único, es el único que toma instantáneas de dónde está para reunir información sobre cómo esos cuerpos, como el Sol, la Luna y las estrellas están posicionados”, en palabras de Basil el Jundi, otro investigador.
Con esas ‘fotos’ para orientarse, estos insectos utilizan todo su potencial, no requieren procesos más largos para obtener información. Una sola instantánea es suficiente.
No solo toman las imágenes sino que las almacenan en sus pequeños cerebros.
La toma la hacen cuando se mueven sobre el excremento, cuando luego comienza a hacer la bola, es capaz de navegar en línea recta equiparando la imagen registrada con el ambiente en ese momento.
Los experimentos se hicieron en Sudáfrica en un sitio donde los escarabajos solo tenían acceso a un firmamento artificial para orientarse.
Como era artificial, los investigadores pudieron regular la cantidad de luz así como el cambio de posición de los cuerpos celestes. Es decir, se pudo comparar cómo cambiaban de dirección según la disposición del sol o la luna artificiales.
El estudio apareció en Current Biology.

Makemake tiene una ‘hija’

Makemake con su luna (señalada por la flecha). Foto Hubble

Makemake con su luna (señalada por la flecha). Foto Hubble

En las afueras del Sistema Solar, más allá de Plutón reside otro planeta enano, Makemake, descubierto en 2005 y bautizado en honor a una deidad de la gente de la Isla de Pascua.

En esa región del cinturón de Kuiper, astrónomos acaban de detectar la presencia de una luna alrededor de aquel planeta menor, un satélite de solo 160 kilómetros de diámetro, frente a los 1.400 de Makemake.

Se trata de un cuerpo oscuro, unas 1.300 veces más tenue que el planeta enano.

El cinturón es una zona repleta de restos de material congelado de la formación del Sistema Solar hace cerca de 4.500 millones de años. Algunos de los cuerpos allí tienen satélites, pero este es el primero alrededor de de Makemake, uno de los 5 planetas enanos reconocidos por la Unión Astronómica Internacional.

La luna fue detectada en abril del año pasado con una cámara del telescopio Hubble especial para detectar objetos tenues cerca a otros brillantes. El hallazgo fue anunciada en una circular de Planetas Menores (Minor Planet).

El satélite está inmerso en el brillo de Makemake, que aunque tenue debido a la lejanía del Sol, al cual orbita cada 308 años nuestros dificulta su visibilidad.

Makemake tiene su mayor acercamiento al Sol a unas 38 veces la distancia Tierra-Sol.

El descubrimiento de una luna. Calculando su órbita se puede calcular la masa del sistema y tener pistas sobre su evolución.

Además se podrán hacer comparaciones con Plutón y determinar si tienen composición similar.

Con nuevas observaciones se precisará su órbita, que si es circular sería de unos 12 días.

Al determinar la forma de la órbita permitirá resolver el origen de la luna. Una órbita circular estrecha significa que fue producto de la colisión entre Makemake y otro objeto. Si es elongada, podría ser un objeto capturado por el planeta enano. Cualquiera de las dos posibilidades debió ocurrir hace miles de millones de años.