Resuelven caso de los vampiros humanos

Simulación de acto vampiro. Imagen Pixabay

Simulación de acto vampiro. Imagen Pixabay

 

¿Existen los vampiros? Lógico. ¿Y los vampiros humanos? Uhmmm ¡también!

Sí, tenían que salir de noche y tomar sangre de animales para aliviar sus males.

Eso se desprende de un informe de científicos que estudian la porfiria, un grupo de ocho trastornos sanguíneos que afectan la maquinaria molecular del cuerpo que produce la hemo, componente de la proteína que transporta el oxígeno, la hemoglobina. Cuando se une al hierro le da la sangre su color característico.

Pero ¿qué tiene que ver esto con los vampiros? Que las variaciones genéticas que afectan la producción de hemo también originan distintas presentaciones clínicas de porfiria, incluyendo una que puede ser la responsable del folclor alrededor de los vampiros humanos.

Sí. La protoporfiria eritropoyética es el tipo más común de porfiria que se presenta en la infancia. Hace que la piel sea muy sensible a la luz, por lo que una prolongada exposición al resplandor solar puede provocar ampollas dolorosas que desfiguran a la persona.

Las personas con la PPE son anémicas crónicas, lo que les hace sentirse muy cansadas y lucir pálidas, con una mayor fotosensibilidad dado que no pueden salir a la luz del día”, explicó Barry Paw MD, PhD, del Dana-Farber/Boston Children’s Cancer and Blood Disorders Center. “Incluso en un día nublado, hay suficiente luz ultravioleta que les produce las ampollas y desfigura las partes expuestas del cuerpo como orejas y nariz”.

Las personas que padecen este mal deben permanecer en espacios interiores y reciben transfusiones de sangre que ayudan a disminuir algunos síntomas, pero no siempre fue así.

En tiempos antiguos, beber sangre de animales y salir de noche pudo tener un efecto similar, dando origen a las leyendas de vampiros humanos.

Paw y colegas describen en un artículo en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) una mutación que activa la PPE. Da luces sobre un mecanismo biológico nuevo que es el potencial responsable de las historias de vampiros e identifica un posible objetivo terapéutico para tratamiento.

Para producir hemo, se desarrolla un proceso, síntesis de porfirinas, que se da en el hígado y la médula ósea. Cualquier defecto genético que afecte el proceso puede interrumpir la capacidad del cuerpo de producirla, y la menor producción puede derivar en una acumulación de componentes de protoporfirina. En el caso de PPE, un tipo, denominado protoporfirina IX se acumula en las células rojas sanguíneas, el plasma y algunas veces en el hígado.

Cuando la protoporfirina IX se expone a la luz, produce químicos que dañan las células adyacentes. Como resultado, las personas experimentan inflamación, ardor y enrojecimiento de la piel tras la exposición a la luz solar, incluso alguna que pasa a través de los vidrios de una ventana.

Hoy se conocen algunos mecanismos genéticos que llevan a la acumulación de la protoporfirina IX, pero muchos casos de la PPE no tienen explicación. Ahora Paw y colegas hallaron una mutación en el gen CLPX relacionado con el tema, un hallazgo que reafirma la compleja red genética detrás del metabolismo hemo.

Así, poco a poco la historia detrás de los vampiros humanos ve la luz del día.

Asunto de las porfirias.

10 avances científicos de la semana

Foto Flickr

Foto Flickr

1. La hora de las narices

Unos la tienen larga, otros son chatos, los hay con ella respingada, otros gorda, en algunos más pulida y en otros torcida. ¿Por qué? Científicos identificaron unos genes relacionados con la forma de la nariz. Son 4 genes que responden por el ancho y lo puntuda que sea, algo que varía mucho entre los distintos pueblos, una información que ayuda a entender cómo evolucionó el rostro humano y que podría servir en algún momento a los forenses. El estudio apareció en Nature Communications y analizó información de 6.000 personas en Latinoamérica.

2. La conexión genética

En un amplio estudio genético científicos encontraron 341 sitios del genoma asociados con múltiples rasgos y enfermedades. Varias de esas variaciones están relacionadas por ejemplo con el bajo índice de masa corporal, la menarquía en las niñas, la voz en muchachos y un riesgo menor de calvicie en adultos, o una variante relacionada con alzheimer, esquizofrenia y estatura y aunque no se trata de una relación causa-efecto, los investigadores construyeron un modelo que identifica pares de rasgos donde es más probable una relación causal. La investigación apareció en Nature Genetics.

3, Me equivoqué de perro

Las personas tienden a confundir los nombres de sus amigos con los de otros amigos, los de los familiares con otros familiares, llamando por ejemplo al hijo con el nombre de la hija o, incluso, con el del perro si tiene. Y como hecho curioso se encontró que se puede llamar a un familiar por el nombre del perro, pero no con el del gato que casi nunca se presta a confusión, tal vez porque aquellos están más integrados a las personas. La investigación fue presentada en Memory & Cognition.

4. Una huella citadina

Cada ciudad con su espacio físico y el tipo de edificaciones y espacios incide de un modo dado sobre su clima, pues las corrientes de aire forman turbulencias con los edificios mientras la energía se disipa en las calles, jardines y espacios abiertos, un hallazgo que servirá para construir mejores modelos de predicción del tiempo en cada urbe según el estudio publicado en Boundary-Layer Meteorology.

5. En un lejano mundo

Astrónomos hallaron evidencias de cometas de hielo orbitando una estrella tipo Sol, lo que aporta luces sobre la evolución de nuestro propio Sistema Solar. Se trata de la estrella HD 181327, que tiene una masa 30% mayor a la del Sol y se encuentra a 160 años luz en la constelación del Pintor. Es un sistema con unos 23 millones de años de edad, mientras el Sol tiene 4.600 millones de años. El hallazgo se hizo con el telescopio Alma en Chile.

6. Mucha papa

Comer mucha papa, sea cocinada, como puré o fritas podría derivar en un mayor riesgo de hipertensión según un estudio publicado en The BMJ. Remplazar una porción al día, disminuiría ese riesgo de acuerdo con la investigación que tomó información de 187.000 personas. En el consumo de papas en tajadas o chips no se encontró relación. El estudio fue solo observacional, por lo que se requiere estudios puntuales para confirmar esa relación pues los efectos de la dieta en la salud no son fáciles de determinar.

7. Alejando el cáncer

Una investigación reveló una relación entre la actividad física y un menor riesgo de 13 tipos de cáncer entre 26 analizados, aunque podrían también incidir otras situaciones como el tabaquismo o la dieta. Pero el hallazgo va en el camino que han revelado otros estudios en el pasado sobre los beneficios del ejercicio. El artículo apareció en Jama Internal medicine.

8. Cosas de la diabetes

Dos estudios distintos aportaron luces sobre el desarrollo de la diabetes. Uno de ellos publicado en Diabetologia encontró un gen relacionado con la transmisión de la diabetes tipo 2 de madre a hijo, que es más común que de padre a hijo. El otro en el Journal of Clinical Investigation halló que bacterias pueden activar la aparición de la diabetes tipo 1, un avance que ayudaría a mejorar el diagnóstico y tal vez el tratamiento.

9. Cuando brilla la luz

Un estudio publicado en Plos One sugiere que la exposición a la luz brillante aumenta la resistencia a la insulina en comparación con la luz suave, tanto en la mañana como en la tarde, cuando también hace que la glucosa alcance el pico más alto. Son estas condiciones que pueden conducir a la diabetes. Una evidencia de cómo la luz puede alterar el metabolismo, pero no se sabe cuál es el mecanismo detrás de esta situación.

10. Plástico engordador

¿Engorda el plástico? No, no se trata de comerlo. Es que un estudio publicado en el Journal of Molecular and Cellular Endocrinology sugiere que el Bencil butil ftalato (BBP), un químico usado en el proceso de manufactura de los alimentos puede aumentar el almacenamiento de grasa en el cuerpo. El BBP no se adiciona a la comida, pues es compuesto del plástico, pero queda en ella del empaque que la contiene. Más que el resultado mismo, el estudio da pie a pensar en posibles interacciones no conocidas todavía en la producción y envasado de los alimentos.

Noticiero astronómico

Caronte, la luna mayor. Foto Nasa

Qué lunas tan locas

Más detalles de la misión New Horizons a Plutón. Las lunas de los planetas del Sistema Solar orbitan dando siempre una cara al planeta, rotación sincrónica debida al jalón planetario, como los caballos del carrusel infantil con un lado mirando siempre al eje. Pero en Plutón esa condición no aplica. Las lunas Styx, Nix, Cerberos e Hidra giran salvaje y alocadamente. Nix, inclinada, gira hacia atrás, mientras Hidra da 89 giros en cada vuelta al planeta enano. Para especialistas, este comportamiento se debe a la luna mayor, Caronte. Así rotan:

No había extraterrestres

Tras el anuncio de que la estrella KIC 8462852 mirada por el telescopio Kepler presentaba un patrón anormal en la luz que nos llega, lo que muchos atribuyeron a señales de una civilización avanzada, el Instituto Seti dirigió su red de astronomía hacia ese sitio en la constelación del Cisne. La red Allen no pudo descubrir nada anormal, una señal que sugiriera siquiera que el desvanecimiento irregular en la luz de la estrella se debiera a una megaconstrucción a su alrededor. Tampoco se registraron emisiones intencionales.

A investigar los Ovnis

La ciencia al fin le meterá el diente a investigar con seriedad los objetos voladores no identificados. Ah, pero no se trata de platillos voladores, sino esas luces o fenómenos que la gente cree son aparatos extraterrestres. Se trata de los FAI, fenómenos aéreos no identificados. La intención es crear una ciencia sistemática de esos fenómenos. El proyecto se denomina Ufodata (Ufo Detection And TrAcking). Al proyecto se han unido científicos de distintos países.

Saliendo de casa

Astrónomos observaron por primera vez una estrella supergigante roja escapando de casa, del lugar donde nació en la galaxia de Andrómeda, viajando a 300 kilómetros por segundo. No se sabe porqué escapan estrellas del tipo OB, pero se sabe que algunas lo hacen. El problema que tiene es que no alcanzará a salir de la galaxia antes de morir pues solo le queda 1 millón de años de vida.

Observan materia oscura interactuando consigo misma

Imagen del cúmulo Abell 3827. Los ountos azules centrales son efecto de lente gravitacional mostraron galaxias mucho más lejanas. Cortesía Hubble

Toda una sorpresa: la elusiva materia oscura ha sido observada interactuando con otra materia oscura más allá de la fuerza de la gravedad.

Observaciones con el telescopio Hubble de galaxias colisionando mostraron las primeras señales acerca de la naturaleza de este componente del universo. Un hallazgo valioso.

Con el instrumento Muse del VLT en Chile y el Hubble, astrónomos estudiaron la colisión simultánea de 4 galaxias en el cúmulo galáctico Abell 3827. Pudieron rastrear la masa del sistema y compararon la distribución de la materia oscura con la posición de las galaxias luminosas.

Aunque esa materia no se puede ver, el equipo pudo deducir su ubicación mediante la técnica de lentes gravitacionales. Parece que la colisión toma lugar directamente frente a una fuerza mucho más distante, no relacionada. La masa de la materia oscura alrededor de las galaxias en colisión distorsiona severamente el espaciotiempo, desviando el camino de los rayos de luz que llegan de la galaxia distante de fondo, distorsionando la imagen en formas de arcos.

Lo que se sabe hasta ahora es que todas las galaxias existen dentro de grumos de materia oscura. Sin el efecto gravitacional de esa materia, galaxias como la nuestra se despedazarían al rotar. Para evitarlo, 85% de la masa del universo debe existir como materia oscura y su naturaleza real es un misterio.

En el estudio, los investigadores observaron las 4 galaxias en colisión y encontraron que un grumo de materia oscura parecía estar a la zaga de la galaxia que rodea. La materia oscura está a 5.000 años luz o 50.000 millones de millones de kilómetros detrás de la galaxia (a la nave Voayger de la Nasa le tomaría 90 millones de años recorrer esa distancia).

Un atraso de la materia negra y su galaxia asociada es prevista durante las colisiones si la materia negra interactúa consigo misma, aún muy débilmente, mediante fuerzas distintas a la gravedad. Esa materia no ha sido observada interactuando de forma diferente que a través de la gravedad.

Richard Massey, de Durham University, cabeza del estudio, explicó que “pensábamos que esa materia se quedaba al lado, inmiscuida en sus asuntos, excepto por su jalón gravitacional. Pero si la materia oscura se está atrasando durante la colisión, podría ser la primera evidencia directa de una física increíble en el sector oscuro del universo oculta alrededor de nosotros”.

La materia oscura constituye 27% de la materia/energía del universo. El otro 68% es la energía oscura y la materia común es el 5%.

Las 10 noticias científicas de la semana (29-3)

1. La amenazada vida del guepardo

Es el animal terrestre más veloz, pero de 100.000 individuos que había en 1900 solo quedan menos de 10.000 ¿A qué se debe el declive? Científicos decían que se debía a que este eximio cazador no es más fuerte que otros como la hiena y los leones, que le quitaban las presas luego de ese gran gasto energético en su cacería. Un estudio aparecido en Science sugiere que esa no es la razón, pues al analizar se encontró que para que la población diezmara se requeriría que los competidores le quitaran 50% o más de las presas que cazan, lo cual no es el caso. La culpa, ahora parece clara: la pérdida de hábitat y, como es usual hoy, la intervención humana. Foto cortesía Johnny Wilson.

2. Bienvenido: Escuela de reptiles

Un estudio publicado en Animal Cognition reveló por primera vez que los reptiles pueden aprender nuevas habilidades a través de la imitación real de la conducta de otros. No se trata de emulación sino de imitar: no solo el individuo copia lo que ve sino que entiende la intención detrás de la acción. Aprendizaje social que no se había reportado en estos animales. El estudio se realizó con dragones barbados (Pogona vitticeps).

3.Una superexplosión

Fue como el acabose. Y debió serlo en su entorno, pero menos mal estamos a 60 años luz. El satélite Swift de la Nasa detectó la secuencia más potente, caliente y fuerte de una llamarada solar jamás detectada, en una vecina enana roja. La serie fue 10.000 veces más potente que cualquiera registrada hasta hoy. Alcanzó temperaturas de 200 millones de grados Celsius, más de 12 veces más caliente que el centro del Sol. La superllamarada provino de una de las dos estrellas del sistema binario DG CVn. La detección se hizo el 23 de abril pasado.

4. Genes que vuelan bien

Si quiere saber para dónde van las mariposas, estudie sus genes. Bueno, no exactamente así, pero científicos publicaron en Nature que secuenciaron el genoma de 101 mariposas monarca de todo el globo, incluidas aquellas que no migran. La migración de estos insectos es una maravilla y ha intrigado a la ciencia. Los investigadores identificaron genes específicos que mejoran la función muscular en el vuelo sugiriendo que las grandes distancias que cubren en su viaje pudieron ayudar a seleccionar esos rasgos requeridos para volar con suma eficiencia. También hallaron un gen relacionado con su coloración, gen que no se había relacionado antes con la pigmentación.

5. Mi primo, el planeta

Se han hallado planetas girando en torno a una estrella, que son la mayoría de los detectados hasta ahora. U otros que orbitan una estrella de un sistema binario de estrellas. Por primera vez se encontraron dos planetas enormes tipo Júpiter, cada uno girando alrededor de las estrellas de un sistema binario Wasp-94A y Wasp-94B. Un nuevo abanico de posibilidades. El estudio apareció en Astronomy and Astrophysics.

6. Revirtiendo el alzheimer

Un pequeño estudio mostró que una novedosa técnica mejoró la capacidad mental en 9 de 10 pacientes con alzheimer en un período de 3 a 6 meses. Fue publicado en Aging. Se trata de un programa terapéutico de unos 14 elementos, del yoga a la reducción de carbohidratos, vitamina D3, aceite de pescado, melatonina entre otros. El programa fue desarrollado de Dale Bredesen, de la Universidad de California. Aunque pequeña la muestra, será replicada en grupos más grandes.

7. Los lentes de la invisibilidad

Científicos de la Universidad de Rochester desarrollaron un dispositivo para ocultar cosas a la vista, una clase de lentes que actúan en diferentes longitudes de onda de la luz y permiten que ‘desaparezca’ lo que se mira’. Los materiales usados, dijeron los investigadores, son ordinarios y baratos. El dispositivo dobla la luz y la envía a su centro, por lo que no es perfecto, teniendo la región invisibilizada forma de dona, un problema en el que ya trabajan. El avance fue presentado en Optics Express.

8. Pensé que era un árbol

Decenas de miles de murciélagos mueren contra las aspas de los montajes de energía eólica, una situación que preocupa a los investigadores. La mortalidad aumenta cuando hay poco viento. La mayoría de las víctimas son murciélagos que habitan en los árboles. Un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences reveló que estos mamíferos son atraídos hacia las turbinas porque al parecer las ven como árboles, conclusión obtenida luego de analizar distintas variables y condiciones. Los casos de murciélagos de cuevas que mueren en las aspas son muchos menos.

9. Daños colaterales

No es extraño que en casos de neumonía se presenten fallas cardiacas, una relación que no se había esclarecido… hasta ahora. Investigadores hallaron pruebas sólidas de que la bacteria Streptococcus pneumoniae, la casa más común de adquirir neumonía, deja pequeñísimas lesiones en el corazón, que fueron detectadas en ratones, monos macacos y en autopsias en humanos. El estudio fue publicado en Plos Pathogen.

10. Encuentran la cuna del VIH

Una investigación liderada por científicos de las Universidades de Oxford y Leuven reconstruyó la historia genética del VIH-1 grupo M, que provocó la pandemia que se diseminó por todo el globo terráqueo. El resultado: se originó en Kinshasa (República Democrática del Congo) hacia 1920, con una seguridad del 95% que ocurrió entre 1909 y 1930. El VIH se ha transmitido de los grandes simios a los humanos al menos 13 veces pero solo una de esas originó la pandemia que ha infectado a más de 75 millones de personas. Entre 1920 y 1950 se juntaron varios factores como el crecimiento urbano, el desarrollo de los ferrocarriles en la colonia belga y cambios en el comercio sexual, que dieron paso a la presencia del VIH y su transmisión inicialmente a África y luego a todo el mundo. El estudio se publicó en Science.

Ciencia de la buena: mis 10 noticias científicas de la semana (24-1)

Extracción del diente del tumor cortesía NEJM

1. Tengo un diente en el cerebro

Aunque los médicos sospechaban ya que el craniofaringioma, un raro tumor cerebral que puede crecer hasta el tamaño de una bola de golf se formaba con las mismas células que configuran los dientes, no esperaban hallar esto: en un niño de 4 meses detectaron que su cabeza crecía más rápido. Al practicar una escanografía detectaron un tumor y dentro de este algo raro: un diente. El bebé fue sometido a operación y le extrajeron eso precisamente: un diente, convirtiéndose quizás en el primer paciente en el mundo en tener una pieza dental en sitio distinto a la mandíbula. El caso fue presentado en el New England Journal of Medicine.

2. Mi papá me enloqueció

De hace tiempo se conoce que los hijos de una madre de más edad pueden tener complicaciones, pero ahora también crece el número de evidencias de que los padres que conciben en una edad adulta pueden impactar de manera negativa la salud del hijo. En un estudio del Instituto Karolinska en Suecia, publicado en Jama Psychiatry, se encontró que los descendientes de padres que los habían concebidos a los 45 o más años tenían mayor riesgo de desórdenes mentales como hiperactividad, bipolaridad, sicosis, abuso de sustancias e intentos de suicidio.

3. La primera piedra de veras

Científicos hallaron el más antiguo fragmento de roca encontrado hasta ahora en la Tierra: tiene 4.375 millones de antigüedad y se formó cuando el planeta solo tenía unos 165 millones de años. Es un pequeñísimo cristal de circón encontrado en Australia. La datación se logró con el análisis de algunos átomos. La confirmación de la edad puede tener implicaciones para los modelos sobre esa Tierra inicial. Los elementos en el circón tomado de la formación Jack Hills sugiere que provienen de un ambiente rico en agua de rocas como granodiorita o tonalita, lo que sugiere que la tierra primigenia era húmeda. El estudio apareció en Nature Geoscience.

4. Y la piel se oscureció

Fue la selección natural. El 80% de las personas con albinismo en África ecuatorial padecen cáncer de piel y mueren a temprana edad. Así, un estudio presentado en Proceedings of the Royal Society B precisa que por esa razón los humanos desarrollaron piel negra, un rasgo que debió adquirirse hace 1,2 a 1,8 millones de años, cuando nuestros ancestros aún vivían en esa región africana. Cuando perdieron el pelo que cubría todo el cuerpo, apareció luego la piel oscura pare reducir los nocivos efectos del sol.

5. Las gallinas y la materia

No solo su carne es apetitosa, como lo son sus huevos. Las gallinas aportan algo más a la humanidad: sus ojos. Científicos reportaron en Physical Review E un una inusual disposición de células en el ojo que constituye la primera ocurrencia biológica conocida de un potencial nuevo estado de la materia conocido como hiperuniformidad desordenada. Esa clase de materiales tienen propiedades únicas para transmitir y controlar las ondas de luz.

6. Qué cantidad de mundos

De un golpe la cuenta se trepó. La Nasa informó la confirmación de otros 715 planetas extrasolares detectados por el ahora averiado observatorio espacial Kepler. Con esto suman ya más de 1.700 planetas hallados en otros mundos. Del nuevo grupo, 4 están en zona de habitabilidad, donde el agua líquida es posible, pero no se ha estudiado aún si reúnen otras características para poseerla. De hecho menos del 0,5% de todos los exoplanetas hallados han sido estudiados con más profundidad.

7. Explosión en la Luna

Fue un destello repentino visible desde la Tierra, pero ocurrió en la Luna. Sí, el 11 de septiembre pasado una roca de 60 a 140 centímetros chocó con la superficie lunar a una velocidad de 61.000 kilómetros por hora, produciendo una explosión de unas 15 toneladas de TNT, revelaron astrónomos en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Fue 3 veces más potente que el evento similar más poderoso que se había observado hasta ahora. El meteorito produjo un cráter de 40 metros.

8. La lora generosa

Un estudio con una lora gris llamada Griffin sugiere que pueden aprender los beneficios de la reciprocidad, según el artículo aparecido en Animal Cognition. En un experimento, continuamente la lora favorecía la opción de compartir con dos personas en distinta ocasión. En una prueba para escoger tazas de colores con distintas opciones, casi siempre escogía la que representaba una recompensa para ella y su compañero, desechando la que la beneficiaba a ella o a él. Griffin había observado primero a la persona eligiendo la opción de mutuo beneficio. Dado que fue con un solo individuo, el estudio debe replicarse en una población mayor.

9. Existe la gota cuántica

Físicos reportaron en Nature el hallazgo de una nueva cuasipartícula conductora, un manojo de partículas pequeñísimas que brevemente se condensan en una gota tipo líquido. Las cuasipartículas están compuestas de partículas más pequeñas que pueden ser creadas dentro de materiales sólidos y actuar de una manera predecible. La nueva, llamada gota de cuanto (quantum) por sus características cuánticas, es un complejo microscópico de electrones y agujeros en una nueva disposición o arreglo. Su tiempo de vida es de 25 picosegundos (billonésimas de segundo).

10. Un buen examen prenatal

Hay una manera mejor de determinar si un feto viene con el síndrome de Down que las muestras sanguíneas y el ultrasonido. Un estudio en el New England Journal of Medicine encontró que la secuenciación del ADN del plasma materno libre de células (cfDNA) ofrece menos falsos positivos y una mayor tasa predictiva por las trisomías 21 y 18 (síndromes Down y Edwards). Hoy esa prueba se usa más en embarazos de alto riesgo y no en todos. Hoy las pruebas sanguíneas tienen una precisión de apenas el 4% mientras el cfDNA la eleva al 40.

Mis 10 noticias científicas de la semana (2-8)

1. Se acortan los inviernos

Los lagos del Ártico se han venido congelando más tarde y descongelando más temprano creando una temporada invernal 24 días más corta que como era en 1950 reveló un estudio de la Universidad de Waterloo publicado en The Cryosphere. El grosor del hielo ha disminuido de forma dramática como respuesta al cambio climático, según Cristina Surdu, autora principal. El estudio analizó datos de más de 400 lagos al norte de Alaska.

2. No todo puede ser vitamina

Son baratas, pero… Dos estudios revelaron que suplementos vitamínicos que toman deportistas interfieren con los beneficios del ejercicio, algo de lo que ya se había venido hablando. El análisis cobijó las vitaminas C y E, así como la vitamina D2. Estas atenuaban la generación de radicales libres, que en el caso del ejercicio, a diferencia de otras situaciones, son benéficos. Hace poco se había publicado que los suplementos de vitaminas no prevenían la demencia, el cáncer ni las enfermedades del corazón.

3. La luz de la productividad

Un estudio publicado en Sleep revela que la luz azul en el día mejora el estado de aleta de las personas y su desempeño en las actividades. En la noche ya se conocía ese efecto, pero no se había demostrado en la luz del día y en la investigación participaron 16 participantes sometidos bien a luz azul o a una verde, que no demostró ser efectiva en mantener las personas más atentas y activas.

4. Las razones del deterioro

Cuando se envejece son más comunes los casos de cáncer. Un estudio aparecido en Carcinogenesis encontró la razón: la metilación del ADN, un proceso en el cual grupos metil activan o apagan genes afectando la interacción entre el ADN y la maquinaria celular de producción de proteínas. La metilación parece ser parte normal del proceso de envejecimiento, lo que explica esa mayor incidencia del cáncer a edades avanzadas.

5. El ciclo del sobrepeso

No solo tiene ciclos el cuerpo para dormir. Un estudio de investigadores de Cornell University y el VTT Technical Research Centre en Finlandia encontró un ciclo para… bajar o subir de peso. Sí: en semana se baja peso y se gana en fines de semana. Y la diferencia entre obesos y delgados podría ser cuánto se gana de más el fin de semana. La fluctuación de peso es mayor domingos y lunes. Siguiendo una reducción del peso hasta el viernes. El hallazgo podría ayudar a controlar las personas con sobrepeso.

6. El frío adelgaza

Tiritar de frío y tandas de ejercicio moderado ayudan a convertir la grasa blanca en grasa negra, según un estudio del endocrinólogo Paul Lee, de Sydney’s Garvan Institute of Medical Research publicado en Cell Metabolism. Unos 50 gramos de grasa blanca acumulan más de 300 kilocalorías de energía. La misma cantidad de grasa negra podía quemar más de 300 kilocalorías por día. El estudio demostró una comunicación entre los músculos a través de ciertas hormonas, convirtiendo las células grasas blancas en negras para protegernos contra el frío. Ante el frío y el ejercicio la hormona irisina y FGF21 crecen. Unos 10 a 15 minutos de tiritar equivalen a una hora de ejercicio moderado.

7. Un planeta con el clima más loco

Si hubiera gente allí nos abría si usar bermudas o abrigo. Con datos del telescopio espacial Kepler se encontró un planeta con una bamboleo tan notorio de su eje que el clima debe ser muy loco. Se trata de Kepler-413b: el movimiento de su eje es de unos 30 grados en un período de 11 años. En la Tierra esa precesión es de 23,5° durante 26.000 años. Esta es la que permite la existencia de estaciones. El planeta está a unos 2.300 años luz hacia la constelación del Cisne y orbita un par de estrellas rojas enanas roja y naranja cada 66 días. En su órbita también realiza un movimiento debido a que el plano de su órbita está inclinado unos 2,5 grados con respecto al plano de la órbita de las estrellas.

8. Nada lo detiene

Se ha ganado en su comprensión y cuando es diagnosticado a tiempo y tratado con las herramientas actuales, la persona sobrevive. El cáncer mata 8,2 millones de personas al año, cifra que será hasta los 13 millones en 20 años. Además de 14 millones de casos nuevos detectados hoy se pasará a 22 millones. Eso dice el informe mundial sobre el cáncer divulgado por la Organización Mundial de la Salud. En los países en desarrollo, donde falta prevención y es difícil el acceso a los tratamientos adecuados, la situación es peor.

9. Ejercicios para obesos

Una fórmula común para estimar la intensidad de ejercicio requerida para perder peso no sería útil para personas obesas reportó un estudio en el International Journal of Obesity. Factores empleados para hacer el cálculo, relacionados con la intensidad, costos energéticos y toma de oxígeno se tornan imprecisos a medida que es más alto el Índice de Masa Corporal de la persona, y deberían ser corregidos para considerar la grasa cuando se prescriban ejercicios para personas obesas.

10. Para frenar el autismo

Un avance prometedor: una droga que se les suministró a ratonas preñadas con modelos de autismo previene esa conducta en sus descendientes, reveló un estudio en Science. Aunque no puede ser administrada prenatalmente en humanos, dado que no hay manera de determinar el autismo en fetos humanos, ensayos clínicos con la droga suministrada luego en niños que han desarrollado los síntomas autistas, ha permitido que mejoren. Podría haber esperanzas. Hasta ahora las causas del desorden por el espectro autista son complejas y no se entienden bien.

Ojo con la luz azul

Trabajar bajo la luz azul tiene efectos benéficos: mejora la alerta y el desempeño, de acuerdo con un estudio del Brigham and Women’s Hospital (BWH) publicado en Sleep.

Antes se había demostrado que esa clase de luz mejoraba el estado de alerta en las noches, explicó Shadab Rahman, PhD, líder del estudio.

Si se usa de manera prolongada durante el día, el efecto es claro.

Los investigadores compararon los efectos de la luz azul con la exposición a una cantidad igual de luz verde en la alerta y el desempeño. Trabajaron con 16 participantes durante 6,5 hora día.

Tras eso, los participantes calificaron cuán adormilados se sentían, se les midió el tiempo de reacción, fuera de que electrodos en sus cabezas evaluaron los cambios en los patrones de actividad cerebral durante la exposición a la luz.

Se encontró que los individuos expuestos a la luz azul se calificaban de manera consistente menos adormilados, tenían tiempos de reacción más rápidos y menos lapsos de atención durante los tests en comparación con los sometidos a la luz verde.

También presentaron cambios en los patrones cerebrales relacionados con un estado más alerta.

“Los resultados contribuyen a nuestro entendimiento de cómo la luz impacta el cerebro y abre un nuevo rango de posibilidades de usar la luz para mejorar la seguridad, la productividad y la alerta en personas”, dijo Steven Lockley, PhD, neurocientífico en el BWH e investigador senior del estudio.

Congelaron la luz un minuto

mNi cuando las aguas del Mar Rojo se separaron. Físicos en la Universidad Técnica de Darmstadt lograron algo que se creía imposible hasta ahora: detener la luz por cerca de un minuto.

Y aunque hace unos años se había logrado detener unos instantes, ahora los físicos encabezados por Thomas Halfmann del Instituto de Física Aplicada no solo la pararon sino que pudieron salvar por un minuto las imágenes que eran transferidas por el pulso de luz en un cristal, un millón de veces más tiempo que lo que se había logrado.

El logro fue realidad mediante una combinación de métodos muy conocidos en ese campo. El resultado tendría aplicaciones prácticas en los sistemas futuros de procesamientos de datos que operan con luz.

Para detener la luz, los científicos usaron un cristal parecido al vidrio con baja concentración de iones (átomos cargados eléctricamente) del elemento praseodimio. El conjunto experimental también incluyó dos rayos láser. Uno es parte del la unidad de desaceleración mientras que el otro es el detenido. El primero, rayo de control, cambia las propiedades ópticas del cristal: los iones cambian entonces la velocidad de la luz en alto porcentaje. El segundo rayo, el que será detenido, entra en contacto con el nuevo medio del cristal y láser y es desacelerado adentro. Cuando los físicos apagan el rayo de control al mismo momento que el otro está dentro del cristal, el rayo desacelerado se detiene.

Para ser más exactos, la luz se convierte en una especie de onda atrapada en el cristal. Esto se puede explicar así:

Los iones de praseodimio son orbitados por electrones y se comportan como una cadena de imanes: si usted mueve uno, el movimiento debido a las fuerzas magnéticas se propagan en la cadena como una onda. Como los científicos llaman spin al magnetismo de los electrones, una onda spin se forma en la misma manera cuando congela un rayo láser. Esta es una reflexión de la onda de luz del láser. De esta manera los investigadores pudieron almacenar imágenes como las de un patrón de rayas hecho de la luz láser dentro del cristal. La información puede ser leída de nuevo encendiendo de nuevo la luz de control.

La idea del equipo es intentar almacenar la luz por más tiempo, quizás una semana, y lograrlo con una longitud de onda mayor alcanzando una tasa más eficiente de transferencia de datos.

No es sencillo para el común de los mortales, pero suena bien: detener la luz.

La muerte es de color azul

La muerte no viene de negro. Viene vestida de azul. Un manto azul. El luto no tiene cabida. Y aunque los humanos la asocian con el negro, para los gusanos ese color no rige.

Horas antes de morir, una onda de luz azul fluye del cuerpo de los gusanos C. elegans y el mecanismo responsable, toda una sorpresa, fue investigado por científicos encabezados por David Gems y colegas del Instituto de Envejecimiento Saludable del Imperial College London. El estudio aparece en Plos Biology.

Los científicos asumían que los destellos fluorescentes se debían a un pigmento, lipofuscina, formando cuando las proteínas y las grasas se dañan por oxidación, como sucede en las células de mamíferos al envejecer.

Los investigadores expusieron C. elegans a ambientes muy oxidativos, que deberían haber fortalecido los niveles de lipofuscina y por ende los de fluorescencia. No fue así.

El grupo estudió bajo microscopio las últimas horas de los gusanos. En todos los casos vieron la muerte celular regándose a partir del mismo punto en el intestino.

Análisis posteriores revelaron que cuando las células intestinales mueren, liberan calcio. Este se riega por las células circundantes provocando más muerte celular y liberando ácido antranílico a partir de pequeñas estructuras, los lisosomas. El ácido brilla cuando encuentra el citoplasma celular, que es más alto en pH que dentro de los lisosomas.

Al estudiar el proceso, dijeron, se pueden derivar beneficios para la salud humana. “En un derrame o ataque al corazón, las células son muertas al bloquearse el suministro de sangre”, dijo Gems. “Estas están rodeadas por células vivas y el área dañada puede comenzar a matarlas. Si entendemos cómo funciona esta progresión de muerte en C. elegans, podríamos deducir un día un daño similar en personas”.