El viejo sueño de leer y controlar la mente está cada vez más cerca, no solo con fines terapéuticos sino con intenciones no siempre santas.
Hay dos nuevos estudios al respecto. Uno que muestra que las diademas de electroencefalogramas usadas en ciertos juegos permiten leer las ondas cerebrales para conocer las claves que la persona tiene por ejemplo de sus redes sociales o cuentas bancarias. Continuar leyendo
La demencia afecta cada vez más a la población adulta. Foto MaxPixel
Hacia el desarrollo de medicinas que ayuden a detener la alta incidencia de demencia en la población mundial científicos de la Universidad de Indiana identificaron 24 compuestos, incluida la cafeína, que tienen el potencial de reforzar la acción de una enzima en el cerebro para proteger contra esa condición.
El efecto protector de esa enzima, NMNAT2, fue descubierto el año pasado. El nuevo estudio apareció en Scientific Reports.
Para Hui-Chen Lu, quien condujo el estudio, el hallazgo podría ayudar a incrementar los niveles de la enzima en el cerebro para crear un bloqueo químico contra los efectos de las condiciones neurodegenerativas.
Esa enzima, habían descubierto Lu y colegas, desempeña dos papeles en el cerebro. Una función protectora para salvaguardar las neuronas del estrés y otra para combatir las proteínas tau que se acumulan en el cerebro en placas debido al envejecimiento y que están relacionadas con el declive cognitivo y la demencia.
Para identificar las sustancias con el potencial de afectar la producción de la enzima, se examinaron 1280 compuestos, incluyendo drogas existentes. Se hallaron 24 con el potencial de aumentar su producción.
Una de ellas es la cafeína, que en ratones también ha mostrado que mejora la memoria en ratones modificados para tener altos niveles de las proteínas tau.
Una investigación previa había demostrado que en esos ratones con alto nivel de las proteínas tau había menos niveles de NMNAT2.
Para confirmar el efecto de la cafeína, los científicos administraron cafeína a los ratones modificados para producir menos de ese enzima. Con la cafeína comenzaron a producir los mismos niveles que los ratones normales.
Aparte hubo otros compuestos prometedores, como rolipram, un medicamento descontinuado para la depresión, ácido retinoico y otros, pero no con un efecto tan fuerte como el de la cafeína.
No es difícil involucrarse o escuchar una conversación acerca de si los perros son más inteligentes que los gatos o al revés. Tal vez la primera aserción ha sido más común.Continuar leyendo
Los problemas de la mente los siente el cuerpo, viejo dicho reconocido por la ciencia también. Pero ¿cómo? Un estudio europeo de psicólogos en el journal Plos One sugiere que en la gente joven tras la depresión aparecen problemas como artritis y digestivos, mientras que los desórdenes de ansiedad son seguidos por enfermedades de la piel. El estudio incluyó 6500 adolescentes.
2. Cómo estudiar
Hacer pruebas prácticas de conocimiento ayuda a proteger la memoria de los efectos negativos del estrés, sugiere un estudio en Science. Cuando se recurre al método tradicional de memorizar los beneficios no son tan evidentes, lo que indica que no se trata necesariamente de cuánto o por cuánto tiempo alguien estudia, sino cómo se estudia. Una manera de tomar exámenes con más calma y… mejores resultados.
3. Una gota de sudor
Científicos desarrollaron un dispositivo flexible de microfluidos que se adhiere con facilidad a la piel para medir el sudor de la persona y ver cómo es el comportamiento del cuerpo frente al ejercicio. Analiza biomarcadores que le permiten al usuario saber si requiere más agua o electrolitos, o si algo no anda bien médicamente. Está diseñado para un solo uso, es de bajo costo, y se pone en el antebrazo o espalda. El avance fue presentado en Science Translational Medicine.
4. Aspartame cuestionado
El aspartame, endulzante de amplio uso, no ayudaría a perder peso. Un estudio en Applied Physiology, Nutrition y Metabolism sugiere que un subproducto de este, fenilalanina, interfiere con la acción de una enzima que se sabe previene el síndrome metabólico, ese conjunto de síntomas asociados con la diabetes tipo 2 y la enfermedad cardiovascular. En ratones demostraron además que ratones a los que se les daba aspartame en el agua ganaban peso.
5. Lago sin bañistas
Bajo Utopia Planitia, una región de llanuras en Marte, habría más agua que la que contiene el lago Superior, el mayor de los grandes lagos en Estados Unidos según estudio en Geophysical Research Letters con base en datos aportados por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter. Un depósito de unos 170 metros por 80, con 50 a 85% de hielo de agua mezclado con polvo y partículas de rocas. Un depósito a mitad de camino del ecuador al polo, donde hoy es imposible que exista agua en la superficie.
6. Por las abejas
Con 10 medidas los gobiernos ayudarían a proteger a quienes nos dan buena parte de los alimentos: las abejas y demás polinizadores, sabida el declive en el que se encuentran sus poblaciones. Entre las medidas sugeridas en un artículo en Science figuran más control en el uso de pesticidas, promover el manejo integrado de pestes, favorecer la diversidad de cultivos en las granjas, monitorear la presencia de estos insectos.
7. Enanas viejas
Astrónomos detectaron un gran número de galaxias enanas formadas cuando el universo tenía solo 2.000 a 6.000 millones de años de edad, lo que sugiere que se formó un número alto y jugaron un papel preponderante en la formación de estrellas. Son galaxias 10 a 100 veces más débiles que las previamente observadas de ese periodo. El hallazgo apareció en The Astrophysical Journal.
8. A ellas les va mejor
El doble cromosoma X protege a las mujeres contra el cáncer, por lo que la incidencia de los distintos tipos de esta enfermedad en ellas es mucho menor que en los hombres, según un artículo en Nature Genetics. La copia extra de ciertos genes brinda un escudo que no poseen los hombres, que solo tienen un cromosoma X.
9. Perros con memoria
Los perros tienen memoria episódica también, sugiere un estudio en Current Biology y recuerdan lo que hacen las personas, incluso acciones complejas tiempo después de observadas y sin razón alguna para recordarlo y sin recompensa de por medio según los científicos del grupo de ecología comparativa en Budapest.
10. Amenaza industrial
Un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences reveló que el declive fuerte de los vertebrados comenzó hace 123 años, de la mano del proceso de industrialización. Algunas poblaciones se han reducido hasta 95%, notándose además una menor variedad genética que les dificulta luchar contra los cambios ambientales.
Descansar para hacer más duraderas las memorias. Foto Flickr
Estudiar, estudiar, repasar y repasar. ¿Qué es lo mejor para obtener el mejor resultado con miras a un examen? Obvio, estudiar, pero también… dormir.
Nueva investigación se suma al creciente cúmulo de estudios que sugieren que cuando se descansa bien se obtienen buenos resultados de aprendizaje y, es más, se forman memorias más duraderas.
Repasar una y otra vez ayuda, como dice James Cousins, de Duke-NUS Medical School en Singapur, citado por New Scientist. “Cualquier tipo de reactivación de la memoria hará que se fortalezca y consolide. Como con cualquier recuerdo, mientras más lo recuerde más fuerte se hará en la memoria”.
Pero dormir es también vital. Una buena noche de sueño parece ayudar a que el cerebro consolide lo que se aprendió en el día, y aprender algo cuando uno no está descansado es riesgoso.
¿Si usted tiene una hora libre es mejor repasar o dormir? En un experimento con 72 voluntarios sometidos a un proceso de aprendizaje de 80 minutos, luego tenían descanso de una hora para repasar o dormir, y luego otros 80 minutos de aprendizaje. Después, el examen.
Quienes tomaron la siesta obtuvieron mejores resultados, según el estudio presentado en el encuentro anual de la Sociedad para las Neurociencias de Estados Unidos, en San Diego.
A la semana se les volvió a hacer un examen y de nuevo los que tomaron la siesta tuvieron mejor desempeño.
La diferencia no fue significativa pese a todo, pero es un paso hacia nuevos estudios.
Se deduce que descansar es tan buena opción como repasar, en contravía de quienes piensan que se trata de perder valioso tiempo de estudio.
Los investigadores no saben bien porqué la siesta es tan benéfica, tal vez algunas memorias quedan establecidas en ese tiempo o, más probable, un descanso permite estar mejor dispuesto para aprender.
Partes de las prendas y utensilios de Ötzi. Institute for Mummies and the Iceman
1. Pasarela de hace 5.300 años
En 1991 se descubrió un hombre que vivió hace 5.300 años, cuyo cuerpo apareció tras el descongelamiento del glaciar en el cual quedó en los Alpes italianos. Se le bautizó Ötzi. Un estudio en Scientific Reports determinó que sus prendas de vestir y accesorios estaban hechos con pieles de al menos 5 animales: oso su gorro y el contenedor de flechas -carcaj- de corzo, un cérvido. También usaba elementos con pieles de cabra y oveja. La pasarela de la Edad del Cobre.
2. Descifrando enfermedades
En Nature se presentó el más completo análisis del exoma humano, esas regiones codificantes de proteínas, una herramienta clave para identificar variaciones genéticas relevantes relacionadas con enfermedades. Se identificaron cerca de 7,4 millones. El análisis, para citar un caso, reveló que de 192 variantes que habían sido vinculadas a enfermedades solo 9 parecen estarlo. Un avance de interés.
3. Centro de la generosidad
Científicos habían encontrado en el cerebro el punto de la generosidad, que se activa cuando somos generosos y hacemos el bien a los otros. Se trata de la corteza cingulada anterior subgenual. La región no se activa igual en todas las personas. El hallazgo aparece en Proceedings of the National Academy of Sciences y abre un campo de acción para conocer más sobre ese rasgo y problemas relacionados.
4. Seguimos calientes
Un nuevo informe reportó que julio fue el mes más caliente desde que se llevan registros hace 136 años, siendo a la vez el julio más caliente de meses similares. Es hasta ahora entonces también el mes más caliente del año, lo cual concuerda con los registros: es verano en el Hemisferio Norte, que concentra mayor área de superficie terrestre que el sur.
5. ¿Cuándo hubo istmo?
Un estudio en Science Advances sugiere que el istmo de Panamá surgió hace 3 millones de años, 10 millones después de lo que dicen otros estudios, de acuerdo con análisis geológicos, moleculares y paleontológico. El istmo, sugieren algunos investigadores, fue determinante en el establecimiento del clima del planeta. El nuevo estudio atiza las discusiones sobre la unión del continente americano.
6. El espermatozoide ganador
La hembra de un pez perciforme del Mediterráneo, Symphodus ocellatus, elige cuál espermatozoide fecundará sus huevos de entre los machos con los que se aparea, algo que logra mediante un componente del fluido del ovario liberado con los huevos, según un artículo en Nature Communications. Las hembras prefieren machos que construyan nidos y ayuden a cuidar la descendencia.
7. Acabamos con la memoria
Un estudio publicado en Memory reveló que perdemos la capacidad de recordar cosas debido a nuestra creciente dependencia de internet y el gran buscador Google, lo cual se demostró en una prueba en las que los participantes usaron la web o dependieron de su memoria para responder unas preguntas. Un hallazgo que demuestra la penetración de los dispositivos electrónicos en nuestra vida, cambiándonos.
8. La quinta fuerza
Físicos teóricos publicaron en Physical Review Letters un artículo en el cual sugiere el hallazgo de una quinta fuerza natural además de la débil, la fuerte, la gravedad y el electromagnetismo, fuerza que de confirmarse implicaría una nueva manera de entender el universo. Pese a que se sugiere su existencia, el hallazgo debe ser confirmado y, de paso, plantea más interrogantes que respuestas.
9. Bacteria conductora
Científicos modificaron genéticamente una bacteria común en el suelo para crear cables que conducen electricidad con un tamaño miles de veces más delgados que un cabello humano gracias a la proteína filamentosa que produce, un paso hacia dispositivos electrónicos más poderosos mediante un material más verde. Un logro reportado por la Oficina Naval de Investigación de Estados Unidos
10. Oxígeno caliente
No todo lo que tiene oxígeno vive. Eso parece desprenderse del estudio del planeta extrasolar GJ 1132b a 39 años luz de nosotros. Astrónomos detectaron que su atmósfera puede ser delgada y contiene oxígeno, pero no puede contener vida. Reside muy cerca de su estrella, a unos 2,2 millones de kilómetros, y de hecho su temperatura supera los 230 grados Celsius. El artículo se publicó en el Astrophysical Journal.
Se nos está perdiendo la memoria. No por enfermedad cerebral alguna, sino por una razón electrónica: internet.
Nuestra creciente dependencia de la web y la facilidad de acceso a una indescriptible cantidad de información online está afectan do nuestra capacidad de resolver problemas, recordar algo y aprender.
Eso sugiere un estudio en Memory, en el que científicos de varias universidades hallaron que la tendencia a depender de cosas como el internet como ayuda para la memoria (cognitive offloading), aumenta con cada uso.
Podemos pensar que la memoria es algo que sucede en la cabeza, pero cada vez más es algo que está sucediendo con la ayuda de agentes externos a la cabeza.
Los científicos de la Universidad de California e Illinois condujeron experimentos para determinar nuestra posibilidad de obtener un computador o smartphone para responder preguntas. Los participantes fueron divididos en dos grupos para responder algunas preguntas. Un grupo usaba su memoria, el otro Google. Se les dio la opción de responder preguntas subsecuentes fáciles por el método de su elección.
Los resultados mostraron que quienes usaron previamente internet para tener la información eran mucho más dados a volver a Google para las preguntas siguientes que aquellos que dependían de su memoria. Los participantes también pasaron menos tiempo consultando su memoria antes de acudir a internet; no solo era más probable que lo hicieran de nuevo sino de hacerlo más rápido. 30 % de ellos, quienes previamente consultaron internet, fallaron en responder una pregunta sencilla con base en su memoria.
Para Benjamin Storm, autor principal del estudio, la investigación muestra que como usamos internet para respaldar y extender nuestra memoria nos volvemos más dependientes de esta. Antes podríamos intentar recordar algo por nuestra cuenta, pero ahora no nos importa, dijo. A medida que hay más información disponible por los dispositivos, dependemos más de ellos en la vida diaria.
Burbuja dejada por explosiones estelares en la Gran Nube de Magallanes. Foto Telescopio Gemini del Sur
1. Visitantes de la lejanía
La mayoría de los rayos cósmicos que están llegando a la Tierra provienen de cercanos cúmulos estelares de estrellas masivas según mediciones durante 17 años de un espectrómetro de Nasa en el espacio. Ha detectado cerca de 300.000 rayos cósmicos de núcleos de hierro ordinario y solo 15 del hierro radiactivo 60Fe: este es que proviene de una explosión de supernova, que debió ocurrir hace pocos millones de años. Entre los grupos que han estado ‘enviándonos’ rayos figuran Upper Scorpius y Lower Centaurus. El estudio apareció en Science.
2. El bebé
Quién creyera: un bebé con 3,4 kilos al nacer. ¿Mucho? Bueno eso tenían posiblemente los titanosaurios R. krausel cuando eclosionaban. De adultos medían 15 metros más o menos. Científicos analizaron los restos de un individuo que murió entre 39 y 77 días tras su nacimiento, tal vez de… hambre. En ese momento pesaba 40 kilos y medía 35 centímetros hasta la cadera. El estudio fue publicado en Science.
3. Dibujo, luego recuerdo
Al hacer dibujos de la información que se necesita recordar se refuerza la memoria y es mucho más fácil recordar después. En el artículo publicado en The Quarterly Journal of Experimental Psychology se analizaron varios métodos de recordación y hacer dibujos fue el que mejor funcionó, tal vez porque ayuda a formar una memoria más cohesionada que integra información visual, motriz y semántica.
4. Bacterias en acción
La conjunción de ciertas bacterias en el intestino produce sustancias que afectan el contenido de mielina en las neuronas lo que hace los ratones proclives a evitar el contacto social según el estudio publicado en eLife. Esas sustancias pasan la barrera del cerebro y reducen la mielina, que ha sido asociada a enfermedades como al esclerosis múltiple y a problemas psiquiátricos como la depresión.
5. Ciudades microbio
Cada ciudad tiene sus propias comunidades de microbios, diferentes a otras urbes, de acuerdo con un estudio en mSystems, comunidades que no varían mucho entre las oficinas situadas en la ciudad. El hallazgo provino del análisis del contenido microbiano en 9 oficias en 3 ciudades norteamericanas. La piel humana es gran contribuyente a esas comunidades, que se encuentran principalmente en el suelo.
6. El hombre tiburón
Análisis recientes sugieren que las extremidades de los humanos surgieron de un modo particular al encontrarse que comparten el programa genético con las agallas de los tiburones y otros peces cartilaginosos, una hipótesis lanzada hace más de 130 años que había sido rechazada por ‘loca’. Las nuevas técnicas genéticas permitieron establecer esa relación que suma al enigma del origen de nuestras extremidades. El estudio apareció en Development.
7. Yo voy acá
En una llamativa investigación científicos descubrieron que en especies de hormigas que se agrupan en cúmulos para actuar como una balsa y salvarse en inundaciones, cada hormiga ocupa siempre el mismo lugar, lo que sugiere que como los humanos actúan juntas para responder a emergencias con cada uno de los miembros del grupo cumpliendo distintas tareas. El estudio apareció en The Science of Nature.
8. Trasplante benéfico
Ensayos clínicos revelaron que el trasplante de células islote pancreáticas (grupos de células que contienen células productoras de insulina) previene caídas severas potencialmente mortales en el azúcar en la sangre en personas con diabetes tipo 1. Fue muy útil el tratamiento en aquellos con hipoglucemia severa según el estudio en Diabetes Care.
9. El mal sueño de hotel
No es fácil dormir en un lugar nuevo, distinto al habitual, como en la cama de un hotel. Y tiene una razón, acaban de determinar científicos: se debe a que un hemisferio del cerebro permanece más activo que el otro, en un episodio que se denomina el efecto de la primera noche. Por eso la persona se duerme más tarde y duerme mal, y amanece más cansada. El artículo lo publicó Current Biology.
10. Orina energética
Científicos desarrollaron una minicelda eléctrica que puede generar electricidad a partir de la orina, una forma de generación carbono neutro. Un dispositivo que algún día podría usarse en zonas alejadas donde no llega la energía eléctrica, pues además es barato según los investigadores de la Universidad de Bath. El estudio apareció en Electrochimica Acta.
Manipulación de recuerdos en el hipocampo. Cortesía Riken
Padecer una enfermedad neurodegenerativa, olvidar todo y… volver a recordarlo. Retrotraer las memorias con una ayuda: la estimulación de las células cerebrales con luz.
Eso fue lo que lograron científicos: el rescate de los recuerdos en ratones con alzheimer, según artículo publicado en Nature.
La recuperación de las memorias, con el cambio de la estructura de las neuronas y del comportamiento de los ratones, se logró mediante la optogenética, un método para manipular células marcadas con haces precisos de luz.
El desarrollo sugiere que la recuperación de las memorias rotas, en vez de un almacenamiento deficiente, puede ser la base de este síntoma característico del alzheimer temprano y señala a la conexión sináptica entre las células de la memoria como cruciales en esa recuperación.
La pérdida de memoria de largo plazo referente a experiencias aprendidas es una marca de esa enfermedad y es exhibida por ratones modificados genéticamente.
Cuando el alzheimer progresa, los ratones pierden espinas en las neuronas, que fortalecen la conectividad sináptica.
Mediante estimulación con haces de alta frecuencia de luz en el circuito de la memoria en el hipocampo, los investigadores elevaron el número de espinas al de un ratón normal. Y los recuerdos reaparecieorn.
“Hemos mostrado por primera vez que aumentar la conectividad sináptica en circuitos cerebrales puede ser usado para trata rla pérdida de memoria en modelos de ratones de alzheimer temprano”, dijo el líder del estudio, Dheeraj Roy.
Escena del crimen prehistórico. Foto Marta Mirazón
1. La primera masacre de la prehistoria
A 30 kilómetros al oeste del lago Turkana en Kenya científicos de la Universidad de Cambridge encontraron los restos parciales de 27 individuos, incluyendo al menos 8 mujeres y 6 niños que fueron masacrados hace 10.000 años en una lucha de cazadores-recolectores de ese entonces. 12 estaban casi completos y 10 mostraban claras señas de muerte violenta, con traumas craneanos, manos, costillas y rodillas quebradas, lesiones de flechas en el cuello y puntas de proyectiles de piedra en el cráneo y el tórax de dos hombres. Varios esqueletos fueron hallados boca abajo con fracturas severas de cráneo. El estudio fue publicado en Nature.
2. Internet cerebral
Una investigación publicada en eLife reclama una nueva estimación de la capacidad de memoria del cerebro humano, 10 veces más que previas estimaciones. Para los investigadores de Salk University esa capacidad es de al menos 10 petabytes (10 a la 15 potencia). Los científicos estudiaron las conexiones neuronales de axones y dendritas y otras estructuras para llegar a la conclusión de que esa capacidad es similar a la de la web mundial. Cada neurona tiene miles de sinapsis con otras miles neuronas.
3. Bombeo de agua
En un artículo en Science Reports científicos explicaron cómo los árboles bombean agua de las raíces hasta la copa, un misterio que rodeaba aun la botánica. Hallaron además que ese bombeo se da hasta unos 15 metros, mucho más del límite barométrico de 9 que se tenía estimado. El agua es mantenida en el vacío por periodos de tiempo casi indefinidos aún bajo alta tensión y sin formar burbujas o romperse.
4. 1, 2, 3, 4… 9
Dos astrónomos reconocidos, de Caltech, publicaron un artículo en The Astrophysical Journal en el cual presentan lo que consideran evidencias serias de que hay un noveno planeta en el Sistema Solar, que se acerca hasta unas 200 a 300 veces la distancia Tierra-Sol y se aleja entre 600 y 1.200 veces esa distancia. Las evidencias se basan en la forma como se encuentran dispuestos varios cuerpos en el lejano cinturón de Kuiper, lo que supone un jalón gravitacional por algún cuerpo mayor, que sería el planeta 9, con una masa al menos 5 veces la terrestre. Falta detectarlo ópticamente, dicen.
5. Calores
El año pasado fue el más caliente en la historia de los registros de 136 años, revelaron la Nasa y la NOAA (oficina del clima de Estados Unidos), superando el calor vivido en 2014, que era el año más caliente. La temperatura promedio de tierra y océanos excedió 0,90 grados el promedio del siglo 20. Al calentamiento global por los gases de invernadero se sumó El Niño, que rigió buena parte del año. Los expertos consideran que 2016 podría a su vez destronar a 2015.
6. Comenzó a temblar
La Tierra unos rasgos únicos en el Sistema Solar, aparte de sus océanos de agua, su atmósfera rica en elementos para soportar la vida. Es el único planeta con una capa externa de placas tectónicas que se desliza una debajo de la otra, creando montañas, valles y… terremotos. Esa característica surgió hace 3.000 millones de años, reveló un estudio en Science que utilizó trazos de elementos químicos. Todo se fundamenta en la alta presencia de granito, que se formó cuando el agua se filtró debajo de la corteza.
7. Apostemos
Agregarle luces centelleantes y música a los sitios de juego o casinos, aumenta el índice de decisiones arriesgadas de los jugadores, sugiere un estudio en el Journal of Neuroscience a cuya luz se puede explicar su presencia en casi todos esos sitios. El estudio, con ratas, demostró además que al bloquear un receptor de la dopamina se podría tratar la adicción al juego en humanos.
8. El amor, el amor
La atracción física tiene razones poco románticas sugiere un estudio en Genome Biology: está relacionada con nuestros genes, en especial aquellos vinculados con la estatura de la persona. Eso de acuerdo con un análisis del genotipo de más de 13.000 personas heterosexuales. Es decir: los genes que determinan su estatura influyen su elección de pareja por la estatura. Un ingrediente más para un tema tan complicado.
9. Araña mentirosa
Un artículo en Proceedings of the National Academy of Sciences reveló que existe un límite de tamaño con el cual los animales pueden adherirse a superficies verticales. Es el del lagarto o geco. Más allá, se requerirían extremidades muy grandes, difíciles de manejar. Para un humano, sería el 40% de su tamaño, lo que deja en claro que el hombre araña no tiene bases científicas.
10. Sexo para qué
Cuando un espermatozoide y un óvulo se unen, comienza una nueva vida. Es el caso en humanos, otros animales y en principio en plantas. Pero científicos israelíes y alemanes descubrieron un activador genético que hace que el musgo Physcommitrella patens tenga descendencia sin fertilización alguna, un mecanismo conservado a través de la evolución. El artículo apareció en Nature Plants.