El cerebro les cambia a los astronautas

Astronauta de la Estación Espacial en una caminata. Foto Nasa

Astronauta de la Estación Espacial en una caminata. Foto Nasa

A los astronautas se les encoge y se les estira. Sí, el cerebro adquiere otra forma en el espacio según un estudio de imágenes de resonancia de 26 hombres que estuvieron en el espacio.

Se comprime y se expande. Y a mayor permanencia afuera, más sentidos los cambios según un artículo en Nature.

Los investigadores de la Universidad de Michigan examinaron con esas imágenes 12 astronautas que pasaron 2 semanas como miembros de la tripulación de la Estación Espacial y de 14 que permanecieron 6 meses. Todos experimentaron aumentos y disminuciones en la materia gris en diferentes partes del cerebro.

Rachael Seidler explicó que “hallamos grandes regiones de decrecimiento del volumen de la materia gris, que podría estar relacionado con la redistribución del fluido cerebro-espinal en el espacio”.

La gravedad no está en el espacio para llevar los fluidos abajo, derivando en un rostro hinchado en el espacio. Esto puede llevar a un cambio de la posición del cerebro o compresión.

También hallaron aumentos en el volumen de esa materia en regiones cerebrales que controlan el movimiento de las piernas y procesan la información sensorial de las extremidades inferiores, lo que podría reflejar cambios relacionados con el modo como el cerebro aprende a moverse en condición de microgravedad.

Son cambios más sentidos en los astronautas de la Estación porque sus cerebros estaban aprendiendo y adaptándose las 24 horas del día.

Es interesante dado que si a usted le gusta algo no lo practica más de una hora al día. Pero los cambios cerebrales observados eran equivalentes a alguien que practica una nueva habilidad las 24 horas”.

Un ejemplo extremo de neuroplasticidad cerebral al estar 24 horas en un ambiente de microgravedad.

El estudio no analizó las consecuencias de esos cambios ni la duración.

Otra promesa contra la malaria

Hembra de Anopheles. Foto CDC

Hembra de Anopheles

Tantas que han estado a punto y… nada. Pero hay una esperanza más.

Científicos de la Universidad de Tübingen en Alemania junto a una firma de biotecnología, Sanaria Inc., demostraron en pruebas una efectividad del 100% para una candidata a vacuna contra la malaria, llamada Sanaria® PfSPZ-CVac, efectividad a las 10 semanas tras la última dosis.

Para la prueba, el profesor Peter Kremsner y Benjamin Mordmüller del Institute of Tropical Medicine y el German Center for Infection Research (DZIF) utilizaron parásitos de malaria suministrados por Sanaria. La vacuna incorporó patógenos de malaria viables (no fueron inactivados) junto a una medicina para combatirlos.

Los resultados aparecieron en Nature.

El estudio incluyó 67 adultos sanos, ninguno de los cuales había tenido malaria. La mejor respuesta inmunitaria se vio en un grupo de 9 personas que recibieron la dosis más alta de la vacuna 3 veces con intervalos de 4 semanas. Al final de la prueba, todos tenían una protección del 100%.

Los parásitos de la malaria son transmitidos por las picaduras de las hembras de mosquitos Anopheles (varias especies). El Plasmodium falcíparum, una de las formas, es responsable de la mayoría de las infecciones y de casi todas las muertes causadas por la enfermedad en el planeta.

“La protección fue probablemente causada por linfocitos T específicos y una respuesta de anticuerpos al parásito en el hígado”, según Kremsner.

Los investigadores analizaron la respuesta inmune de los cuerpos e identificaron patrones de proteínas que mejorarán futuras vacunas.

A los participantes se les inyectaron parásitos de malaria viva y al mismo tiempo previniendo el desarrollo de la enfermedad adicionando cloroquina, usado por muchos años en el tratamiento.

Una vez la persona es infectada, el P. falcíparum migra al hígado para reproducirse. Durante el periodo de incubación el sistema inmunitario de la persona podría responder, pero en esa etapa el patógeno no enferma al individuo. La cloroquina no hace efecto en el hígado, por lo que no puede impedir la reproducción del parásito. La malaria se da cuando el parásito abandona el hígado, llegando al torrente sanguíneo y entrando a los corpúsculos rojos, donde continúa reproduciéndose y diseminándose. Pero tan pronto entra a la sangre, puede ser aniquilado por la cloroquina y no se desarrolla la enfermedad.

Al vacunar con un patógeno vivo, parece claro que se logra una fuerte respuesta inmunitaria, dijo Benjamin Mordmueller.

“Todos los datos hasta ahora indican que logramos una protección estable y duradera”.

El próximo paso es ensayar varios años en un estudio clínico en Gabón.

Cada año cerca de 214 millones de personas resultan infectadas con el parásito. De ellas, cerca de 438 00 fallecen, la mayor parte en África. Y casi ¾ de los que fallecen son menores de 5 años.

Un grave problema. Otra esperanza que llega.

Hallan nuestro ancestro más antiguo: era bocón y pequeñito

Dibujo de nuestro posible ancestro común. Foto C. Morris/Jian Han

Dibujo de nuestro posible ancestro común. Foto C. Morris/Jian Han

No nos parecemos en nada, pero… científicos hallaron restos del que se cree es el más antiguo ancestro humano. Sí, una criatura microscópica con forma de saco que vivió hace 540 millones de años más o menos. Continuar leyendo

El zika llega a los testículos

Transmisor del zika, Aedes aegypti. Foto CDC

Transmisor del zika, Aedes aegypti. Foto CDC

¿Puede un pequeño mosquito y el virus que transmite afectar la fertilidad de un hombre?

Respuesta: podría.

Y podría en convencional porque hay una noticia que puede comenzar a preocupar, aunque todavía es pronto para saberlo: un estudio con ratones, publicado en Nature, reveló que ratones macho infectados con una cepa del zika pueden experimentar lesiones de tejido asociadas con un tamaño menor de los testículos y niveles reducidos de dos hormonas sexuales, así como de espermatozoides en el fluido seminal.

Si afecta a los hombres no se ha estudiado y ese es el llamado que hace esta investigación.

Lo que sí se sabe es que el virus puede ser detectado en el fluido seminal de los machos por amplios periodos y ser transmitido sexualmente. En ratones adultos se ha probado que la infección con el zika deriva en infección de los testículos.

Los investigadores encabezados por Michael Diamond evaluaron los efectos en el tracto reproductivo de ratones. El virus fue detectado dentro de los testículos y el epidídimo (el conducto que guarda y transporta el esperma) a los 7 días de infectados y luego de 14 días estaba en grandes cantidades en ese tracto en la mayoría de los ratones.

Se observó un notorio decrecimiento en el tamaño testicular y en el peso de los animales infectados, así como daños en los túbulos seminíferos productores de semen en testículos y lesiones en el epidídimo. También se detectaron niveles bajos de testosterona e inhibina B, dos hormonas importantes en la producción del esperma.

Las pruebas de fertilidad revelaron tasas reducidas de preñez y de fetos viables de hembras apareadas con machos infectados en comparación con los no infectados.

Se aclaró que no se sabe si en humanos sucede lo mismo, siendo un próximo tema de investigación.

Aparte de causar serias afectaciones en muchos fetos y recién nacidos, parece que el zika va más directo: a los testículos.

Resuelto el caso del pintor espacial

Caronte rojo, la obra del pintor. Foto Nasa

Caronte rojo, la obra del pintor. Foto Nasa

Nadie ha sabido de un pintor que viva en el espacio y si lo hubiera su historia sería increíble, pero astrónomos acaban de encontrar al primer pintor espacial, pero no es humano.

Cuando la nave New Horizons pasó por Plutón y su sistema de lunas en 2015, varias imágenes impactaron a los científicos: la gran luna Caronte tenía su polo pintado, rojo. Algo que los dejó perplejos.

Pero un año después, pudieron explicar el origen de esa capa de pintura rojiza y lo hicieron en un artículo en Nature.

El pintor es nada menos que… Plutón. Sí. De la atmósfera de este planeta enano escapa metano, que queda atrapado por la gravedad de Caronte y se congela sobre la gélida superficie de la luna. Luego la luz ultravioleta del lejano Sol transforma el metano en hidrocarburos pesados y eventualmente en materiales orgánicos denominados tolinas.

Sí, Plutón es un artista que usa esprays para pintar sus grafitis sobre Caronte. “Cada que exploramos hallamos sorpresas. La naturaleza es muy inventiva en el uso de las leyes de la física y de la química para crear paisajes espectaculares”, dijo Will Grandy, investigador d ella misión y cabeza del estudio.

Esta luna, de 1212 kilómetros de diámetro, orbita con Plutón el Sol una vez cada 248 años, generando condiciones extremas en los polos de la luna: 100 años de luz solar continua se alternan con 100 de oscuridad total, permitiendo el congelamiento del metano. Un invierno durante el cual la temperatura desciende hasta -257 °C.

Las moléculas de metano rebotan por el planeta hasta que regresan al espacio o quedan atrapadas en el polo, donde se congelan formando una cobertura de hielo de metano que dura hasta que regrese la luz solar en la primavera. Pero mientras el metano se sublima pronto, los hidrocarburos creados permanecen sobre la superficie.

Entonces la luz solar irradia esos residuos tornándolos rojizos, que se han acumulado en el polo durante millones de años.

Así, resuelto el misterio del pintor espacial.

Las 10 noticias científicas de la semana

El mapa galáctico. Foto ESA

El mapa galáctico. Foto ESA

1. Ubicándonos

La agencia espacial europea (ESA) publicó el primer catálogo de estrellas de nuestra galaxia, más de 1000 millones de objetos celestes ubicados con precisión gracias al trabajo del satélite Gaia. El más grande sondeo del cielo y la Vía Láctea cuya meta es medir las distancias y movimientos de más de dos millones de estrellas. El satélite fue lanzado hace 1000 días y comenzó a trabajar en julio de 2014.

2. Envidiosos somos

Un estudio del comportamiento humano reveló que 90% de las personas pueden ser clasificadas en cuatro tipos de personalidades: optimista, pesimista, confiable y… envidiosa. Pero esta última característica prima en 30% de ellas, frente a 20% de cada una de las otras, revelando que somos una raza envidiosa según el estudio publicado en Science Advances en el que se trabajó con 541 voluntarios.

3. Incas a la moda

Un investigador de la Universidad de Washington identificó la primera fábrica de índico en el planeta, encontrada en Huaca, Perú, que data de hace 6.200 años, constituyendo el primer uso conocido del índigo azul en las prendas de algodón. Un hallazgo que muestra además el adelanto tecnológico de esos antiguos pobladores. El textil fue encontrado en 2009 en un sitio bien conservado en la costa norte peruana. El hallazgo apareció en Science Advances.

4. El cuervo se las trae

Mucho reconocimiento han recibido los cuervos de Nueva Caledonia por sus habilidades para usar herramientas para proveerse alimentación con insectos y otras presas. Pero no es exclusivo de estas aves. Científicos publicaron en Nature que el cuervo Alala, de Hawai, amenazado de extinción también es hábil en el empleo de herramientas y es parte de su comportamiento habitual. Hay cerca de 40 especies de cuervos en el planeta, la mayoría poco estudiados.

5. La suerte de los osos

Una situación que no solo despista sino que afecta su futuro. Las 19 poblaciones de osos polares se están enfrentando a un derretimiento más pronto del hielo del Ártico en primavera y una más tardía consolidación en otoño, lo que incide en las temporadas de alimentación y cría, dejándoles menos tiempo. Los hechos los presenta un artículo en The Cryosphere, basado en datos satelitales de la Nasa durante 35 años que revelan que la tendencia es firme. En promedio el derretimiento se da de 3 a 9 días antes por década e igual al final, lo que da más de dos semanas de menos hielo.

6. Nace un gigante

Astrónomos encontraron señales de un planeta grande que crece alrededor de la joven estrella cercana TW Hidra, que se cree es helado, similar a Urano o Neptuno, hallazgos realizado con el Alma (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array). Esa estrella está a 184 años luz, tiene solo 10 millones de años y a su alrededor ya se había visto un disco de polvo y en él se hallaron vacíos donde se forman planetas. El hallazgo apareció en Astrophysical Journal Letters.

7. Una buena protección

Un estudio publicado en el Journal of Clinical Oncology encontró que a mayor factor de los protectores solares el riesgo de melanoma puede decrecer hasta 33%. El factor base tomado con el que se lograba aumentar la protección fue 15, de modo que uno mayor garantiza mejor protección solar y reduce más el riesgo. En distintas regiones del planeta hoy es mayor la exposición al Sol debido al cambio climático, incidiendo en el número de personas con ese cáncer.

8. No se estrese durante el período

Las mujeres que se consideraban más estresadas durante el periodo de ovulación tenían 40% menos probabilidad de embarazarse ese mes. Y aquellas que se consideraban estresadas la mayor parte del tiempo tienen 45% menos probabilidad, de acuerdo con un estudio en Annals of Epdiemiology. La investigación se hizo con 400 mujeres de hasta 40 años, activas sexualmente que informaban sobre su menstruación, sus relaciones sexuales, los métodos anticonceptivos y el alcohol, cafeína y cigarrillo.

9. Menos bosques

Un estudio revelado por el Ideam mostró que el año pasado se deforestaron 124 000 hectáreas en todo el país, con un descenso de 12% frente a 2014 pero más que en 2013 cuando comenzaron las mediciones. De nuevo, los cultivos ilícitos, la tala ilegal, la minería, la frontera agrícola y los incendios son las principales causas de pérdida de selva. Deforestación avanzada.

10. Óvulos burlados

Los óvulos pueden ser inducidos a crear embriones sin fertilización, pero estos mueren pronto al no existir la presencia de espermatozoides. En un avance, científicos inyectaron espermatozoides a esos embriones (partenogenotes) y lograron producir ratones saludables. A futuro podría tener aplicaciones en tratamientos de fertilidad y cría de especies amenazadas, pero hay que falta perfeccionar en la técnica. El logro apareció en Nature Communications.

¿Fósiles de hace 3700 millones de años?

Estudio de la formación antigua en Groenlandia. Cortesía Yuri Amelin

Estudio de la formación antigua en Groenlandia. Cortesía Yuri Amelin

La Tierra tiene cerca de 4600 millones de años y una de las grandes preguntas que se hace la ciencia es en qué momento hubo condiciones para que surgiese la vida. Cuándo apareció la vida.

Un grupo de investigadores australianos presentaron en un artículo en Nature los que parecen ser los fósiles más antiguos, en una remota zona de Groenlandia.

Encabezados por el profesor Allen Nutman, de University of Wollongong, el grupo descubrió estromatolitos de hace 3700 millones de años en las rocas sedimentarias más antiguas, las de Isua Greenstone Belt a lo largo del borde de la capa de hielo.

Estos fósiles antecederían a otros del occidente australiano en 220 millones de años. El descubrimiento, que requiere confirmación por otros estudios, lleva hacia atrás en el tiempo el registro fósil cerca del comienzo del registro geológico y revela la existencia de vida temprano en la historia terrestre.

Los estromatolitos de Isua quedaron expuestos por el derretimiento de un parche de nieve perpetua.

En buena parte de la historia del planeta la vida fue unicelular y los fósiles de estromatolitos son como montículos de carbonato construidos por esas comunidades de microbios.

La importancia de los estromatolitos no es solo que proveen evidencia obvia de vida antigua visible con los ojos desnudos, sino que son ecosistemas complejos”, dijo Nutman.

Eso indica que hace 3700 millones de años la mida microbiana era diversa, diversidad que muestra que la vida emergió en los primeros cientos de millones de años.

Una nueva perspectiva de la historia de la Tierra, según Vickie Bennett, coautora.

Para ella en vez de especular sobre ambientes potenciales en esas primeras épocas, por primera vez se tienen rocas que registran las condiciones y los ambientes que pudieron sustentar la vida.

Un hallazgo que desde incita al debate. Varios expertos consultados por revistas científicas dicen que hay que verificar primero la edad de esos fósiles antes de dar por cierto lo publicado por los australianos.

La famosa que se mató al caer de 13 metros

Restos de Lucy. Foto J. Kappelman

Restos de Lucy. Foto J. Kappelman

Lucy, la famosa Australopithecus afarensis, cuyos restos muy completos fueron hallados en 1974 en Etiopía y que dieron origen a la especie, un ancestro de los humanos que vivió hace cerca de 3.180.000 años, acaba de contar otra historia. La historia de su muerte.

De ella se ha especulado si pasaba su tiempo en los árboles o ya andaba sobre tierra. Y tal eso fue lo que la mató.

Un estudio publicado en Nature sugiere que Lucy murió… al caer de un árbol. Sus heridas fueron mortales, dice John Kappelman, antropólogo de la Universidad de Texas y autor principal del estudio.

Junto a Richard Ketcham escanearon mediante tomografía computarizada ese 40 % del cuerpo que quedó preservado para la historia, creando un archivo digital con más de 35.000 diapositivas.

Lucy es preciosa. Solo hay una y uno quisiera estudiarla tanto como sea posible”, dijo Ketcham. La TC no es destructora, de modo que puede verse lo que hay adentro, los detalles internos y la disposición de los huesos.

Al estudiarla, Kappelman advirtió una situación inusual: la punta del húmero derecho estaba fracturada de una forma no vista en fósiles, preservando una serie de roturas precisas, claras con fragmentos pequeños y astillas aún en su sitio.

Esta fractura se da cuando la mano golpea la tierra en la caída, impactando los elementos del hombro uno contra otro creando una señal única en el húmero”, explicó. Se basó además en la opinión de Stephen Pearce, cirujano ortopédico.

Para este médico, “la lesión es consistente con una fractura de 4 partes, provocada por una caída de una altura considerable, cuando la víctima consciente estiró el brazo en un intento por frenar la caída”.

También se aprecian fracturas aunque menos serias del hombro izquierdo, y también se ve en el tobillo derecho, la rodilla izquierda, la pelvis y la primera costilla, una marca de trauma severo, consistentes todas con una caída.

Los investigadores concluyeron que ocurrieron perimortem, o cerca de la muerte.

Pudo caer de una altura de más de 13 metros, golpeando el piso a más de 55 kilómetros por hora, deducción realizada al comparar con lesiones de chimpancés.

Lucy pudo caer sobre sus pies y luego sobre sus brazos. Murió rápido.

10 noticias científicas de la semana

Partes de las prendas y utensilios de Ötzi. Institute for Mummies and the Iceman

Partes de las prendas y utensilios de Ötzi. Institute for Mummies and the Iceman

1. Pasarela de hace 5.300 años

En 1991 se descubrió un hombre que vivió hace 5.300 años, cuyo cuerpo apareció tras el descongelamiento del glaciar en el cual quedó en los Alpes italianos. Se le bautizó Ötzi. Un estudio en Scientific Reports determinó que sus prendas de vestir y accesorios estaban hechos con pieles de al menos 5 animales: oso su gorro y el contenedor de flechas -carcaj- de corzo, un cérvido. También usaba elementos con pieles de cabra y oveja. La pasarela de la Edad del Cobre.

2. Descifrando enfermedades

En Nature se presentó el más completo análisis del exoma humano, esas regiones codificantes de proteínas, una herramienta clave para identificar variaciones genéticas relevantes relacionadas con enfermedades. Se identificaron cerca de 7,4 millones. El análisis, para citar un caso, reveló que de 192 variantes que habían sido vinculadas a enfermedades solo 9 parecen estarlo. Un avance de interés.

3. Centro de la generosidad

Científicos habían encontrado en el cerebro el punto de la generosidad, que se activa cuando somos generosos y hacemos el bien a los otros. Se trata de la corteza cingulada anterior subgenual. La región no se activa igual en todas las personas. El hallazgo aparece en Proceedings of the National Academy of Sciences y abre un campo de acción para conocer más sobre ese rasgo y problemas relacionados.

4. Seguimos calientes

Un nuevo informe reportó que julio fue el mes más caliente desde que se llevan registros hace 136 años, siendo a la vez el julio más caliente de meses similares. Es hasta ahora entonces también el mes más caliente del año, lo cual concuerda con los registros: es verano en el Hemisferio Norte, que concentra mayor área de superficie terrestre que el sur.

5. ¿Cuándo hubo istmo?

Un estudio en Science Advances sugiere que el istmo de Panamá surgió hace 3 millones de años, 10 millones después de lo que dicen otros estudios, de acuerdo con análisis geológicos, moleculares y paleontológico. El istmo, sugieren algunos investigadores, fue determinante en el establecimiento del clima del planeta. El nuevo estudio atiza las discusiones sobre la unión del continente americano.

6. El espermatozoide ganador

La hembra de un pez perciforme del Mediterráneo, Symphodus ocellatus, elige cuál espermatozoide fecundará sus huevos de entre los machos con los que se aparea, algo que logra mediante un componente del fluido del ovario liberado con los huevos, según un artículo en Nature Communications. Las hembras prefieren machos que construyan nidos y ayuden a cuidar la descendencia.

7. Acabamos con la memoria

Un estudio publicado en Memory reveló que perdemos la capacidad de recordar cosas debido a nuestra creciente dependencia de internet y el gran buscador Google, lo cual se demostró en una prueba en las que los participantes usaron la web o dependieron de su memoria para responder unas preguntas. Un hallazgo que demuestra la penetración de los dispositivos electrónicos en nuestra vida, cambiándonos.

8. La quinta fuerza

Físicos teóricos publicaron en Physical Review Letters un artículo en el cual sugiere el hallazgo de una quinta fuerza natural además de la débil, la fuerte, la gravedad y el electromagnetismo, fuerza que de confirmarse implicaría una nueva manera de entender el universo. Pese a que se sugiere su existencia, el hallazgo debe ser confirmado y, de paso, plantea más interrogantes que respuestas.

9. Bacteria conductora

Científicos modificaron genéticamente una bacteria común en el suelo para crear cables que conducen electricidad con un tamaño miles de veces más delgados que un cabello humano gracias a la proteína filamentosa que produce, un paso hacia dispositivos electrónicos más poderosos mediante un material más verde. Un logro reportado por la Oficina Naval de Investigación de Estados Unidos

10. Oxígeno caliente

No todo lo que tiene oxígeno vive. Eso parece desprenderse del estudio del planeta extrasolar GJ 1132b a 39 años luz de nosotros. Astrónomos detectaron que su atmósfera puede ser delgada y contiene oxígeno, pero no puede contener vida. Reside muy cerca de su estrella, a unos 2,2 millones de kilómetros, y de hecho su temperatura supera los 230 grados Celsius. El artículo se publicó en el Astrophysical Journal.

Las 10 noticias científicas

Péndulo para hipnotismo. Foto Pixabay

Péndulo para hipnotismo. Foto Pixabay

 

1. Duérmase, duérmase

Los párpados le pesan, sus brazos se tornan ligeros, usted se ve flotando. Hipnosis, una antigua forma de medicina psicoterapia que no convence a todos. Científicos de Stanford University encontraron cambios en 3 áreas cerebrales cuando la persona está hipnotizada, hallazgo publicado en Cerebral Cortex. Cambios reales en la corteza anterior cingulada, la corteza prefrontal dorsolateral y la ínsula. En personas fáciles de hipnotizar esta técnica ha servido para reducir el dolor crónico y de procedimientos médicos, de lo que se han ocupado estudios previos.

2. Inactividad riesgosa

El impacto de la escasa capacidad física en el riesgo de muerte solo es superado por el cigarrillo, en hombres de edad media, reveló un estudio en el European Journal of Preventive Cardiology. Es un riesgo mayor que la presión alta o el colesterol elevado, según los autores. Un estudio que recuerda la importancia de mantenerse activos físicamente durante toda la vida y que observa que mientras el consumo de tabaco se ha reducido, aún no se logran avances significativos en incrementar la actividad física de la población en general.

3. Palma, bosques y biodiversidad

Más del 30 % de las selvas sin protección en áreas adecuadas para el cultivo de palma de aceite están en peligro en 4 continentes reveló un estudio en Plos One. Los investigadores analizaron la situación en 20 países, entre ellos Colombia, sabido que acá ha crecido con celeridad el cultivo de palma en distintas regiones, como la Orinoquia o altillanura como llaman algunos. Un crecimiento en el país del 69.5 % en área plantada desde 1989. Muchas de las plantaciones en los países analizados se hacen en tierras donde se ha tumbado la selva. El estudio profundiza además en la amenaza a la biodiversidad de aves y mamíferos por la deforestación en tierras aptas para la palma.

4. Una estrella solitaria

Cuando CX330 fue detectado como fuente de rayos X por el observatorio espacial Chandra de la Nasa, no parecía nada extraño. Pero al mirarlo con el observatorio espacial Wise se detectó gran cantidad de polvo caliente alrededor. Al comparar datos con otros suministrados por el telescopio espacial Spitzer todo parece indicar que es una estrella joven que ha estado emitiendo destellos por un tiempo, que la hacen muy brillante. Pero el cuento es que está en una región donde no debería, es decir anda sola acabándose de formar pues apenas debe tener como 1 millón de años, lejos de cualquier vecino, lo cual no es común. El informe apareció en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. No se sabe qué tanto crecerá.

5. La ballena con pico

Mediante análisis genético, que ha sido herramienta básica en los últimos años para identificar especies, científicos encontraron una nueva ballena de pico, de color café, distinta a la ya conocida ballena de Baird. En el análisis genético de 178 de ballenas se detectaron 8 individuos de la nueva especie, que es esquiva y de la cual tal vez no exista una población alta. El hallazgo se publicó en Marine Mammal Science y recuerda que falta mucho por conocer de la vida marina, que es destruida a grandes pasos.

6. Ejercicio y longevidad

Un artículo en Science Advances encontró una relación entre el ejercicio y la vida más larga debido a una protección que aquel brindaría sobre los telómeros, cápsulas que protegen los cromosomas y cuyo acortamiento con el paso de los años va reduciendo la vida al reducir la capacidad de reposición de las células y tejidos. El hallazgo corrobora estudios previos que también sugerían que el ejercicio protegería contra el envejecimiento.

7. Envenenados

Una investigación en Proceedings of the Royal Society B reprotó que dos insecticidas neocotinoides pueden estar afectando machos de las abejas reduciendo su vida y el número de espermatozoides vivos, lo que en últimas afecta la supervivencia de estos insectos. Esos productos están parcialmente prohibidos en Europa. Un hallazgo más que aporta a la actual y muy real crisis de los polinizadores en amplias regiones del planeta.

8. Especies en el limbo

Cuántas especies de plantas se están extinguiendo no se sabe dada la dificultad para declarar una extinción, sugiere un artículo en Science. En 1990 se predijo que par 2015 se habrían extinguido 30.000 pero el año pasado solo había reportes de menos de 150. ¿Qué pasó con el resto: La extinción no es un proceso rápido y menos su certificación. Muchas de las especies en vías de desaparecer se consideran ‘muertos vivientes’ porque aunque quedan unas no es viable su reproducción y persistencia.

9. Los primeros agricultores

Un análisis genético permitió distinguir tres poblaciones diferentes donde surgieron las prácticas agrícolas, dos de ellas nuevas: Anatolia en Turquía, ya registrada, y el Levante e Irán, prácticas que surgieron hace 12.000 a 8.000 años y que pudieron suponer un intercambio entre esas culturas. En cada una cada proceso fue diferente. El estudio apareció en Nature.

10. Misterioso planeta enano

Ceres es el mayor cuerpo en el cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter. De hecho es un planeta enano. En su historia debería haber acumulado 10 a 15 cráteres más grandes de 400 kilómetros y al menos 40 mayores a 100 kilómetros. Pero la sonda Dawn que estudia ese cuerpo, solo ha hallado 16 más grandes de 100 kilómetros pero ninguno mayor a los 175. Un estudio publicado en Nature Communications sugiere actividad interna que poco a poco borró la mayoría de esos cráteres de impacto en un sitio donde debió existir una violenta ola de colisiones hace miles de millones de años.