Un vaso de agua no se le niega a nadie y si se trata del líquido en el universo, tampoco.
Astrónomos que analizaron datos de la sonda Cassini sugieren que debajo de la superficie de la luna Dione en Saturno yace un océano, con lo que sería la tercera de ese sistema en poseerlo tras Titán y Encelado.
Para los astrónomos del Observatorio Real de Bélgica, los datos de gravedad de recientes sobrevuelos de la sonda pueden explicarse si la corteza del satélite flota sobre un océano a los 100 kilómetros debajo de la superficie.
Sería un océano de varias decenas de kilómetros de profundidad, rodeado por un núcleo rocoso. Es que vista desde adentro, Dione es similar a la más pequeño pero más famosa vecina Encelado, donde hay géiseres activos. En Dione no se observan, pero la superficie resquebrajada sugiere que el pasado fue más movido.
El estudio apareció en Geophysical Research Letters.
En la modelación realizada, el océano de Encelado es más cercano a la superficie, en particular en el polo sur donde se ven los géiseres, pero en Dione está más profundo y según los autores, dificulta que Cassini lo detecte.
De existir, permite especular sobre la posibilidad de que contenga vida microbiana, eso cree Attilio Rivoldini, coautor: “Las interacciones roca-agua suministran nutrientes claves y una fuente de energía, ambos esenciales para la vida”.
Aparte de esas lunas de Saturno, más cuerpos poseen agua, como la luna Europa de Júpiter y el reciente tránsito de New Horizons por Plutón trajo que datos que sugieren que Plutón también tendría agüita escondida.
Dione es un cuerpo de unos 1128 kilómetros de diámetro, un poco menos de la décima parte del de la Tierra, y su temperatura es de unos -186 °C.
Nadie ha sabido de un pintor que viva en el espacio y si lo hubiera su historia sería increíble, pero astrónomos acaban de encontrar al primer pintor espacial, pero no es humano.
Cuando la nave New Horizons pasó por Plutón y su sistema de lunas en 2015, varias imágenes impactaron a los científicos: la gran luna Caronte tenía su polo pintado, rojo. Algo que los dejó perplejos.
Pero un año después, pudieron explicar el origen de esa capa de pintura rojiza y lo hicieron en un artículo en Nature.
El pintor es nada menos que… Plutón. Sí. De la atmósfera de este planeta enano escapa metano, que queda atrapado por la gravedad de Caronte y se congela sobre la gélida superficie de la luna. Luego la luz ultravioleta del lejano Sol transforma el metano en hidrocarburos pesados y eventualmente en materiales orgánicos denominados tolinas.
Sí, Plutón es un artista que usa esprays para pintar sus grafitis sobre Caronte. “Cada que exploramos hallamos sorpresas. La naturaleza es muy inventiva en el uso de las leyes de la física y de la química para crear paisajes espectaculares”, dijo Will Grandy, investigador d ella misión y cabeza del estudio.
Esta luna, de 1212 kilómetros de diámetro, orbita con Plutón el Sol una vez cada 248 años, generando condiciones extremas en los polos de la luna: 100 años de luz solar continua se alternan con 100 de oscuridad total, permitiendo el congelamiento del metano. Un invierno durante el cual la temperatura desciende hasta -257 °C.
Las moléculas de metano rebotan por el planeta hasta que regresan al espacio o quedan atrapadas en el polo, donde se congelan formando una cobertura de hielo de metano que dura hasta que regrese la luz solar en la primavera. Pero mientras el metano se sublima pronto, los hidrocarburos creados permanecen sobre la superficie.
Entonces la luz solar irradia esos residuos tornándolos rojizos, que se han acumulado en el polo durante millones de años.
Un pez que sale a tierra en isla Mauricio. Foto Georgina Cooke.
1. Peces de tierra firme
No es asunto raro como siempre ha parecido. Los peces evolucionaron varias veces la capacidad de vivir en tierra y no solo en tiempos antiguos según un estudio en el journal Evolution que muestra cómo es un comportamiento común en muchas especies contemporáneas de peces. Se encontró que 33 familias de peces tienen al menos una especie con alguna actividad terrestre, situación que en muchos casos evolucionó de manera independiente. Unos pasan poco tiempo fuera del agua, pero otros horas y hasta días.
2. Camaleón tragón
Es un animal formidable, por donde se le mire, y más allá de su capacidad de cambiar de color. Un nuevo estudio añade otra característica increíble al camaleón: es un gran depredador gracias a una lengua que se mueve con una aceleración de 1500 m/s2 extendiéndose 2 veces el tamaño del lagarto y cogiendo presas hasta un 30 % su peso corporal. Esto gracias a una lengua tan pegajosa con una viscosidad de 400 ve es la saliva humana. Hallazgos presentados en Nature Physics.
3. Un baño plutoniano
La actividad geológica en el planeta enano Plutón, de acuerdo con los datos provistos por la nave New Horizons de la Nasa, sugiere que podría haber un océano aún en estado líquido debajo de la superficie del frío planeta, según un estudio publicado en Geophysical Journal Letters. El estudio se basa en modelos corridos por los autores. Para ellos, de existir el océano, podría estar presente en otros cuerpos del Cinturón de Kuiper.
4. Luz nociva
Un estudio de la American Medical Association mostró los efectos nocivos de la iluminación LED, en particular aquella que alumbra en las calles y que tiene alto contenido de luz azul, perjudicial para la salud con efectos en el sueño entre otros problemas. También puede tener consecuencias en el desarrollo de cáncer, diabetes y enfermedad cardiovascular, como incidir en la obesidad. El efecto es notorio con luz que alcanza los 4.000 K.
5. Ciudades que matan
Los carboneros comunes (Parus major) que viven en áreas urbanas tienen mayor riesgo de morir jóvenes que los que viven afuera de las ciudades encontraron científicos de Lund University en Suecia. Esas aves urbanas tienen telómeros más cortos debido al estrés que les genera el ambiente urbano. El acortamiento está relacionado con la esperanza de vida. El estudio apareció en Biology letters.
6. El más joven
Astrónomos revelaron el hallazgo del planeta más joven conocido, con solo 5 a 10 millones de años de edad, cuando la Tierra tiene 4.500 millones de años. Se encuentra hacia la constelación Escorpión, en una zona de formación de estrellas. Es un poco más grande que Neptuno pero anda muy cerca de su estrella, a la que orbita en 5 días. Se trata del planeta K2-33b, presentado en un artículo en Nature.
7. Corales estresados
Por tercer año consecutivo los corales del planeta están expuestos a temperaturas marinas más elevadas de lo normal, derivando en un blanqueamiento casi general, muy sentido en algunas regiones del Caribe. Aunque el blanqueamiento no es una sentencia de muerte para estos animales en ecosistemas únicos, la persistencia del calentamiento podría serlo para muchos de ellos, dijeron expertos reunidos en un encuentro auspiciado por la National Oceanographic and Atmospheric Administration de Estados Unidos. Para algunos será peor, pues La Niña que podría venir inducirá calor en áreas de las islas nación del Pacífico.
8. Huella de viejas estrellas
Ya murieron pero dejaron su huella: astrónomos detectaron químicos dejados tras las explosiones de supernova de unas de las primeras estrellas que poblaron la Vía Láctea, nuestra galaxia. Encontraron trazos de azufre y fósforo producido por las estrellas de segunda generación esas formadas a partir de la muerte de las primeras estrellas en el universo y que en esencia contenían helio e hidrógeno. El hallazgo provino de una estrella a solo 600 años luz de nosotros, que puede ser visible en un buen par de binoculares. El artículo aparece en Astrophysical Journal Letters.
9. Tumor educativo
En un llamativo estudio observacional, científicos relacionaron un mayor nivel educativo (3 años de universidad) con el desarrollo de tumores cerebrales, gliomas. En los hombres el riesgo era 19 % mayor y en las mujeres 26 %. También se presentan más casos de meningioma, un turno generalmente no maligno en la meninge. El estudio fue publicado en el Journal of Epidemiology & Community Health y no establece una relación causa-efecto pues ese no era el objetivo, pero los hallazgos parecen muy consistentes.
10. Oxígeno pero muy lejos
Con el AtacamaLarge Millimeter/submillimeter Array (Alma) en los Andes chilenos, astrónomos detectaron una señal evidente de la presencia de oxígeno a 13.100 millones de años luz, el más lejano detectado, en la infancia del universo. Se halló en una galaxia, SXDF-NB1006-2 hallada en 2012. Está ionizado por estrellas jóvenes. Un hallazgo para avanzar en el estudio de la formación inicial de estrellas y la llamada era de reionización del universo primigenio. El descubrimiento apareció en Science.
Las verduras son fuente de antioxidantes. Foto Wikipedia commons
1. Los antioxidantes no son tan benignos
Son vendidos por millones. Son un jugoso negocio. Son consumidos en toda parte: los antioxidantes. Un estudio publicado en Science Translational Medicine encontró que ayudan a duplicar la tasa de metástasis de melanoma en estudios con ratones. Un hallazgo que confirma otro hallazgo previo, de que aceleran la progresión del cáncer de pulmón. Los resultados fueron confirmados en cultivos con células de pacientes. La conclusión de los científicos es que los antioxidantes protegen de los radicales que pueden ser cancerígenos, pero una vez hay un cáncer lo protegen a este.
2. Blanqueamiento global
Un nuevo evento de blanqueamiento de corales en todos los mares del planeta fue revelado por la National Oceanographic and Atmospheric Administration de Estados Unidos (NOAA). Se había detectado en Hawaii y ahora se expandió al Caribe. Se debe al calentamiento de las aguas. El blanqueamiento debilita los corales y puede matarlos. Tras el evento, la recuperación es lenta, pero no se sabe cuánto durarán las condiciones climáticas que han producido el mal.
3. Sanando los perros
Tomen nota: trabajando con células madre intestinales de humanos y ratones científicos lograron que creciera un tejido intestinal en un medio especial. Pero ahí no paró el avance: trasplantaron un pedazo de más de 5 centímetros, creado por ese método, al colon de perros que habían perdido la cobertura intestinal, un paso más en la medicina regenerativa. El estudio apareció en Regenerative Medicine.
4. Cerebro online
Durante 10 años se ha venido luchando en ello gracias al proyecto Blue Brain. Ahora se ven los resultados: en un primer borrador científicos muestran que lograron reconstruir de forma virtual un pedazo de cerebro de ratón, el cual contiene 31.000 neuronas, 55 capas de células y 207 subtipos distintos de neuronas. El avance, publicado en Cell, busca descifrar la forma como trabaja el cerebro, encontrar todas las clases de neuronas, medir las propiedades eléctricas y hacer un mapa de los circuitos que se conectan unos a otros.
5. Muerte plástica
La amenaza es real: las 7 especies de tortugas marinas están amenazadas por la gran cantidad de plástico que cae a los mares, reveló un nuevo estudio global publicado en ICES Journal of Marine Science. La producción mundial de plástico pasó de 1,5 millones de toneladas a 299 en 65 años y una parte va a los mares, donde continuamente se encuentran tortugas enredadas en él o muertos al ingerirlo.
6. El núcleo se hizo hierro sólido
Ha habido diversos estudios y fechas múltiples. Una nueva investigación publicada en Nature sugiere que el núcleo interno de la Tierra, la capa más profunda, una bola de hierro del tamaño de Plutón, surgió hace 1.500 millones de años al ‘congelarse’ de la capa ca hierro derretido del núcleo externo. Ese núcleo interno es entonces una adición relativamente nueva al planeta, que tiene unos 4.500 millones de años. El movimiento del núcleo exterior de hierro es el que produce el campo magnético que protege la Tierra y se está enfriando.
7. Olas en el espacio
Algo extraño sucede alrededor de AU Microscopii, una estrella a solo 32 años luz de nosotros: el disco de polvo que la rodea muestra unas ondulaciones no vistas antes, reportaron astrónomos en Nature. Se observa una especie de olas que se alejan a una velocidad de 40.000 kilómetros por hora. No se sabe a qué se debe, pero podría deberse a las llamaradas de la estrella, algo por confirmar. Pero en verdad muy extraño.
8. Superprotegidos
Alrededor del 40 copias del gen PT53 que codifica por una proteína, la p53, supresora de tumores poseen los elefantes, lo que explica porqué desarrollan tan poco ese mal, apenas un 5% de ellos muere de cáncer. En contraste, los humanos solo tenemos 2 copias. El descubrimiento fue publicado en el Journal of the American Medical Association. Parece que en algún momento de su evolución un error genético duplicó esos genes, brindándoles protección.
9. Un cielo muy azul
Nuevas fotografías enviadas por la nave New Horizons, tomadas a su paso por el planeta enano Plutón revelan que tiene una atmósfera azul y en zonas de su superficie hay hielo de agua, que no se había podido observar desde la Tierra. No se esperaba que la atmósfera tuviese ese color, aunque agua sí debía existir, según científicos d ella misión. La nave se halla ahora a 100 millones de kilómetros de Plutón.
10. Ese pasado húmedo
Marte sí tuvo lagos durante mucho tiempo, uno de ellos en donde hoy está el cráter Gale que recorre el robot Curiosity, que detectó ese ambiente. Ese cráter tiene una antigüedad de 3.800 a 3.600 millones de años. El planeta tuvo una atmósfera hace cientos de millones de años, capaz de almacenar el agua. Al perderla, la mayor parte se esfumó de la superficie. El nuevo hallazgo fue presentado en Science.
Que hay aves que colocan huevos en nidos de otros pájaros para que los críen y así evitarse el esfuerzo, no es noticia. Aves parásitas. Pero ahora científicos hallaron algo más sorprendente: una hembra molothrus de cabeza café que pone huevos pero nos e desentiende de su familia. La próxima vez los pone en el nido donde mejor cuidaron los anteriores, evitando aquellos donde no fructificaron . El estudio apareció en Proceedings of the Royal Society B.
2. ¿Alzheimer contagioso?
En una investigación que de confirmarse tendría grandes implicaciones, científicos reportaron lo que parece ser la primera transmisión de alzheimer entre personas durante un procedimiento médico que, en este caos, ya está en desuso. Hormonas contaminadas de cadáveres que produjeron en los receptores la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y las características acumulaciones de proteínas beta amiloides en el cerebro. De comprobarse se tendrían que extremar las medidas de seguridad en intervenciones quirúrgicas, transfusiones y otros procedimientos.
3. Ansiosos por las redes sociales
La necesidad de estar disponibles 24 horas 67 días a la semana en las redes sociales puede estar provocando depresión, ansiedad y reduciendo la calidad del sueño en los adolescentes y jóvenes, según un estudio presentado en Bristish Psychological Society, por el temor a no estar respondiendo de inmediato los mensajes. Una situación ayudada por las características mismas de la adolescencia, un periodo con propensión a la ansiedad y la depresión.
4. El extraño Plutón
La Nasa reveló nuevas imágenes de Plutón tomadas por la sonda New Horizons en su paso hace dos meses. Se aprecia una zona con cráteres y montañas, y valles que pueden ser cavados por algo que fluye sobre la superficie. Se observan posibles dunas, lo que es toda una sorpresa, y flujos de hielo de nitrógeno. Las montañas podrían ser enormes bloques de hielo de agua dura flotando sobre depósitos más suaves de nitrógeno. Un mundo raro e inexplicado hasta hoy.
5. Nuevo homo
Sin fecha probable aún de existencia, científicos reportaron en eLife el hallazgo de una nueva especie de homínino, el Homo naledi, de una caverna en Sudáfrica, que aún no se sabe dónde encuadra en la evolución del género. Se trata de fósiles de individuos pequeños, con un tercio de la capacidad craneana del H. sapiens. Aunque presenta rasgos morfológicos antiguos, también algunos más modernos. En lo profundo de la caverna se hallaron alrededor de 1.500 huesos de unos 15 individuos.
6. El niño se pone serio
El Centro de Predicción del Clima de Estados Unidos presentó un nuevo informe en el cual dice que existe 95% de probabilidad de que el fenómeno de El Niño se prolongue hasta finales del invierno del Hemisferio Norte y se vaya desvaneciendo en la primavera (marzo-junio) de 2016. El fenómeno alcanzaría máxima intensidad entre noviembre y diciembre próximos.
7. La primera tortuga
En Plos One científicos reportaron el hallazgo de la más antigua tortuga marina del planeta, hallada en alas afueras de Villa de Leyva (Colombia) donde vivió hace cerca de 120 millones de años. Es unos 25 millones de años más antigua que la que se tenía hasta hoy como tal. Fue bautizada como Desmatochelys padillai. Se encontró en depósitos del Cretáceo. Las tortugas marinas descienden de las de agua dulce que se originaron hace cerca de 230 millones de años.
8. Oxígeno mentiroso
Engañoso: la atmósfera terrestre contiene oxígeno porque lo producen las plantas a través de la fotosíntesis. Científicos reportaron que es posible la presencia del elemento mediante procesos abióticos. ¿Qué significa? Que cuando se busque vida en otros planetas podría haber falsos positivos. Eso se desprende del estudio presentado en Scientific Reports. Ese oxígeno es producido por la reacción fotocatalítica del óxido de titanio.
9. El ritmo de la violencia
Los jóvenes que tienen una menor tasa cardíaca en reposo son más propensos a desarrollar violencia criminal años después en su vida, de acuerdo con una investigación presentada en Jama Psychiatry. Esa baja frecuencia ha sido asociada en el pasado a conductas antisociales en niños y adolescentes, pero hasta ahora se vincula a acciones violentas severas.
10. Bacterias en dieta
Dime qué bacterias intestinales tienes y de diré qué debes comer. Sí, un estudio reveló en detalle cómo nuestras bacterias más comunes interactúan durante el metabolismo, sugiriendo que con base en esa configuración podría establecerse una dieta para rebajar peso y reducir el riesgo de enfermedad. Mediante cálculos matemáticos los investigadores logran predecir cómo distintos pacientes responderán a una dieta modificada, con base en las microbioma intestinal. El estudio apareció en Cell Metabolism.
Dos estudios al tiempo aportan contradictorias pistas sobre el origen de los americanos. Mientras uno en Science sugiere que los primeros pobladores entraron por Siberia en una sola oleada hace cerca de 23.000 años, otro en Nature encontró huellas genéticas de Australasia en pueblos amazónicos dando pie a la múltiple ocupación del continente americano. Dos estudios que complican el panorama sobre la pregunta básica: ¿de dónde venimos? El dibujo es de S. Bech.
2. Nos bombardean
Electrones de alta energía que viajan casi a la velocidad de la luz están golpeando la atmósfera, donde afectan la capa de ozono y además pueden dañar también satélites de comunicaciones, climáticos, militares y de navegación también, reveló un estudio en Nature que muestra las investigaciones iniciales sobre el tema. El flujo llega tras las explosiones solares.
3. Viejos agrícolas
Se ha considerado hasta ahora por las pruebas existentes que la agricultura comenzó hace unos 12.000 años en la región del Levante. Un estudio publicado en Plos One reveló la existencia de pruebas que indicarían que nació hace unos 23.000 años. Las evidencias se encontraron en las playas del mar de Galilea. La pista la dieron unas malezas encontradas en el sitio. Esas malezas crecen en sitios cultivados y suelos trabajados.
4. Un lejano primo
La Nasa anunció la detección de 521 candidatos a exoplanetas y la confirmación de un planeta primo de la Tierra, con un diámetro 60% mayor, orbitando en la zona de habitabilidad de su estrella, muy parecida al Sol, aunque más viejo. Se supone que es rocoso, pero no se ha precisado. Allí el año dura 385 días de los nuestros. El planeta es el Kepler 452b, a 1.400 años luz. Con él suman 1.030 planetas hallados en otros soles y más de 4.600 candidatos.
5. Dura es la pobreza
Un estudio aparecido en Jama Pediatrics encontró que el cerebro de niños en la pobreza no se desarrolla bien, lo que traerá consecuencias como la falta de atención y la dificultad de lidiar con el estrés. Una dificultad que disminuye cuando tienen el adecuado cuidado de los padres y que marca el camino para intervenciones y evitar secuelas de por vida
6. El enano que se las trae
Nuevos datos de la misión New Horizons en Plutón revelados por la Nasa muestran un planeta enano más especial de lo que podría esperarse en ese pequeño mundo en la frontera del cinturón de Kuiper. La nave detectó en el sobrevuelo una bruma extendida y hielo que fluye. Además con las montañas de hielo ya reportadas y la extraña química superficial. La bruma se encuentra en dos capas, una a 50 kilómetros de altura y otra a 80.
7. La música, remedio infalible
Un estudio encontró una asociación entre el aprendizaje de música en estudiantes de la secundaria y un neurodesarrollo acelerado, confiriéndoles a los estudiantes mayor capacidad auditiva y habilidades en el lenguaje que conducen a un mayor éxito académico. El estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences sugiere la importancia de las clases de música como parte del currículo escolar, algo que no se da con frecuencia.
8. Estuvimos con suerte
¿Por qué vivimos en la Tierra y no en Venus ni en Marte? Un estudio en Nature Geosciences parece aportar la razón: el bombardeo de asteroides tras la formación de nuestro planeta hizo que el uranio y el potasio, que producen calor y eran abundantes, fueran expulsados, lo que determinó la evolución de las placas tectónicas, el campo magnético y el clima que diferencian la Tierra.
9. Un gen esquizofrénico
Científicos identificaron una función crítica que parece ser el gen piedra de Rosetta que podría ayudar a desentrañar todos los genes relacionados con la esquizofrenia. El hallazgo reveló un periodo vulnerable en las fases tempranas del desarrollo cerebral que podría ser contemplado para hacer reversible, algún día, esa enfermedad. El estudio fue revelado en Science.
10. Y la serpiente tenía patitas
Es un fósil de un animal que vivió hace 110 millones de años en el Cretáceo en lo que hoy es Brasil. Nada raro hasta ahí: pero tenía 4 patas y… era una serpiente. Un hallazgo revelado en Science que podría ayudar a comprender mejor cuándo y cómo fue que las serpientes perdieron sus extremidades. Se sabe que estos reptiles evolucionaron de los lagartos que vivían en hoyos en la tierra. Y sirve para recordar que no siempre han sido como hoy.
Puede que un avión esté volando encima de nosotros, el perro ladrando sin parar y el gato peleando pero siempre oiremos el grito de un bebé. ¿Por qué? Una explicación es que los gritos humanos poseen una propiedad acústica única para activar no solo el cerebro auditivo sino también el circuito cerebral del miedo. Para algunos es el timbre, pero hay sonidos iguales y solo el grito humano provoca tal reacción. Eso concluye un estudio publicado en Current Biology.
2. Tiro al blanco
Exitosa resultó la misión a Plutón. Luego de 9,5 años de viaje la nave New Horizons sobrevoló el planeta enano situado a más de 4.700 millones de kilómetros de la Tierra. Los datos enviados comienzan a revelar cómo es ese frío mundo y a cambiar algunas concepciones sobre su conformación, mostrando por ejemplo que mide un poco más de lo que se había determinado a hoy. Tiene además montañas de hielo. La nave siguió de largo adentrándose en la región del cinturón de Kuiper.
3. Claro, había pentaquarks
Un estudio en Physical Review Letters presentó el descubrimiento en el Colisionador de Partículas del Cern de una clase de partículas, los pentaquarks. En verdad no es una partícula, es una forma de agregar los quarks, componentes fundamentales de los protones y neutrones, la materia ordinaria de la que estamos hechos, una composición que no se había logrado ver aunque estaban predichos por la teoría.-
4. Un macho inteligente
El macho de la araña viuda negra Latrodectus hesperus, de Norteamérica, destruye el nido de la hembra enrrollándose en él para desestimular a otros machos que buscan aparearse con ella. Una telaraña en mal estado habla mal de la calidad de esa hembra. El estudio apareció en Animal Behaviour. La hembra se comunica vía vibraciones de su red y feromonas, siendo su telaraña un complejo centro de información en la que los machos pueden leer hasta la edad.
5. Con parche, por favor
Olvídese de los pinchazos. Bueno, aún no pero parece que llegará el día. Un estudio publicado en Biomaterials reporta que un sistema de microagujas que se disuelven en la piel y que están en un parche, adherido a ella mostró que protegía más que una vacuna tradicional. Son microagujas de un ácido que amortigua las coyunturas y se disuelven en agua. El ensayo, con la vacuna contra la influenza resultó prometedor.
6. Bacterias tramposas
Ha sido una larga lucha. Ellas por entrar, uno por eliminarlas. Un estudio de las bacterias patogénicas que viven en la cavidad nasofaríngea reveló que la forma de esos microorganismos ha variado en el tiempo, de bacilo a coccus, un cambio que pudo producirse para mejorar su forma de escabullirse en el cuerpo sin ser detectadas por las defensas del sistema inmunitario. El artículo apareció en Plos One. Hay que recordar que las infecciones respiratorias son la tercera causa de muerte en el mundo.
7. Un lindo pajarito
Una nueva especie de dinosaurio emplumado es la más grande descubierta hasta ahora. Vivió hace 125 millones de años y aunque se han hallado otros con alas, este es el que presenta la estructura más compleja de plumas. Se encontró en China y es pariente del afamado velociraptor, según el estudio publicado en Scientific Reports.
8. Memoria lenta
Un gen relacionado con la transmisión sana de información en el cerebro fue presentado en un artículo en Molecular Psychiatry. Se trata de una mutación vinculada a la velocidad de procesamiento, por lo que su hallazgo podrá tener a largo plazo implicaciones en el estudio de enfermedades cognitivas relacionadas con la edad, como el alzheimer y la demencia. Esa clase de hallazgos no ha sido fácil hasta ahora y de ahí la novedad.
9. El mellizo de Júpiter
Astrónomos identificaron un planeta tipo Júpiter en un sistema solar con la característica de que se encuentra de su estrella a la misma distancia que Júpiter está del Sol, lo que abre la posibilidad a la existencia de un sistema planetario parecido al nuestro. Esa estrella, HP 11915, tendría una edad, también, muy similar a la del Sol. Todo es posible. El estudio apareció en Astronomy & Astrophysicas.
10. Nuestras primitivas manos
Un estudio publicado en Nature sugiere que nuestras manos han evolucionado muy poco desde que la especie se separó de los chimpancés, no habiendo sido sometida a una presión selectiva durante la época del uso de herramientas de piedra. Un descubrimiento sorprendente. En los gorilas, nuestros ancestros humanos y nosotros los cambios han sido mínimos, a diferencia de chimpancés y orangutanes.
Arte de la nave cerca a Plutón. Cortesía JHUAPL/SwRI
A 4.600 millones de kilómetros un sueño se acaba de interrumpir.
La nave Nuevos Horizontes que había estado durmiendo desde agosto, fue despertada cuando se encentra a solo 7 meses de pasar por su principal meta, el planeta enano Plutón y su sistema de lunas.
La nave se encentra a unos 220 millones de kilómetros de ese cuerpo, considerado la puerta de entrada al desconocido y frío cinturón de Kuiper, y que durante más de 70 años fue llamado planeta.
New Horizons despertó el sábado a las 3 de la tarde, hora nuestra y hacia las 4:30 comenzó a transmitir información sobre su estado. Los datos que envía demoran 4 horas y 30 minutos en llegar a la Tierra.
Las próximas semanas el personal a cargo de la misión se dedicará a verificar que todos los sistemas funcionen a la perfección para el encentro con Plutón.
Desde su lanzamiento el 19 de enero de 2006, la nave ha pasado1.873 días, casi 2/3 de su viaje, en estado de hibernación, algo común en las misiones espaciales para disminuir el riesgo de fallas en el sistema.
En agosto se había programado la computadora a bordo para despertar el pasado sábado 6.
La nave comenzará a observar Plutón el 15 de enero, pero su mayor acercamiento solo se producirá el 14 de julio próximo.
“Nuevos Horizontes está en viaje a una nueva clase de planetas que nunca hemos visto, en un lugar en el que nunca habíamos estado”, expresó Hal Weaver, científico de la misión.
Tras pasar por Plutón la nave se dirigirá a mirar más de cerca algunos objetos del cinturón de Kuiper, donde habitan otros dos planetas enanos conocidos a la fecha (Haumea, Makemake y Eris) y millones de cuerpos como cometas y rocas aún no conocidos.
La nave Nuevos Horizontes (New Horizons) pasó una marca histórica al acercarse a comienzos de este mes a Plutón tanto como ninguna otra nave humana lo había hecho.
Recorriendo hoy más de 1 millón de kilómetros al día, la sonda demoró 2.143 días para romper la marca de acercamiento al planeta enano de 1.580 millones de kilómetros establecido por la sonda Voyager 1 en enero de 1986.
Foto cortesía Nasa
Pese al acercamiento, Nuevos Horizontes aún ve Plutón cómo un pequeño punto (foto).
“Qué gran logro”, expresó Alan Stern, investigador principal de la misión. “Aunque todavía tenemos mucho camino por delante (1.500 millones de kilómetros al planeta) ahora estamos en territorio inexplorado pues ninguna nave se hacía acercado tanto a Plutón”.
El acercamiento máximo ocurrirá a tan solo 12.500 kilómetros, el 14 de julio de 2015. Desde esa distancia podrá tomar imágenes de rasgos del tamaño de un terreno de fútbol.
Este planeta enano, conocido oficialmente como 134340, posee 4 lunas: Caronte, Hidra, Nix y P4.
“Hemos cruzado una gran distancia a través del Sistema Solar”, expresó Glen Fountain, administrador del proyecto en la Universidad John Hopkins.
“Cuando ocurrió el lanzamiento -el 19 de enero de 2006- parecía que este viaje de 10 años sería eterno, pero esos años se nos han pasado bastante rápido. Ya casi llevamos 6 años de vuelo, y sólo faltan unos 3 para que comience nuestro encuentro”.
“Me pregunto cuánto tiempo transcurrirá hasta que la próxima misión a Plutón (quizás se trate de un futuro orbitador o de una nave de aterrizaje), cruce esta marca de distancia”, dijo Stern. “Podrían ser décadas”.
Nuevos Horizontes se encuentra en hibernación, con todos sus sistemas apagados, excepto los esenciales. Se aleja del Sol a más de 55.500 kilómetros por hora.
Los operadores del Laboratorio de Física Aplicada “despertarán” a la nave en enero con el fin de iniciar un período de pruebas y mantenimiento que durará un mes.