10 noticias científicas de la semana

Partes de las prendas y utensilios de Ötzi. Institute for Mummies and the Iceman

Partes de las prendas y utensilios de Ötzi. Institute for Mummies and the Iceman

1. Pasarela de hace 5.300 años

En 1991 se descubrió un hombre que vivió hace 5.300 años, cuyo cuerpo apareció tras el descongelamiento del glaciar en el cual quedó en los Alpes italianos. Se le bautizó Ötzi. Un estudio en Scientific Reports determinó que sus prendas de vestir y accesorios estaban hechos con pieles de al menos 5 animales: oso su gorro y el contenedor de flechas -carcaj- de corzo, un cérvido. También usaba elementos con pieles de cabra y oveja. La pasarela de la Edad del Cobre.

2. Descifrando enfermedades

En Nature se presentó el más completo análisis del exoma humano, esas regiones codificantes de proteínas, una herramienta clave para identificar variaciones genéticas relevantes relacionadas con enfermedades. Se identificaron cerca de 7,4 millones. El análisis, para citar un caso, reveló que de 192 variantes que habían sido vinculadas a enfermedades solo 9 parecen estarlo. Un avance de interés.

3. Centro de la generosidad

Científicos habían encontrado en el cerebro el punto de la generosidad, que se activa cuando somos generosos y hacemos el bien a los otros. Se trata de la corteza cingulada anterior subgenual. La región no se activa igual en todas las personas. El hallazgo aparece en Proceedings of the National Academy of Sciences y abre un campo de acción para conocer más sobre ese rasgo y problemas relacionados.

4. Seguimos calientes

Un nuevo informe reportó que julio fue el mes más caliente desde que se llevan registros hace 136 años, siendo a la vez el julio más caliente de meses similares. Es hasta ahora entonces también el mes más caliente del año, lo cual concuerda con los registros: es verano en el Hemisferio Norte, que concentra mayor área de superficie terrestre que el sur.

5. ¿Cuándo hubo istmo?

Un estudio en Science Advances sugiere que el istmo de Panamá surgió hace 3 millones de años, 10 millones después de lo que dicen otros estudios, de acuerdo con análisis geológicos, moleculares y paleontológico. El istmo, sugieren algunos investigadores, fue determinante en el establecimiento del clima del planeta. El nuevo estudio atiza las discusiones sobre la unión del continente americano.

6. El espermatozoide ganador

La hembra de un pez perciforme del Mediterráneo, Symphodus ocellatus, elige cuál espermatozoide fecundará sus huevos de entre los machos con los que se aparea, algo que logra mediante un componente del fluido del ovario liberado con los huevos, según un artículo en Nature Communications. Las hembras prefieren machos que construyan nidos y ayuden a cuidar la descendencia.

7. Acabamos con la memoria

Un estudio publicado en Memory reveló que perdemos la capacidad de recordar cosas debido a nuestra creciente dependencia de internet y el gran buscador Google, lo cual se demostró en una prueba en las que los participantes usaron la web o dependieron de su memoria para responder unas preguntas. Un hallazgo que demuestra la penetración de los dispositivos electrónicos en nuestra vida, cambiándonos.

8. La quinta fuerza

Físicos teóricos publicaron en Physical Review Letters un artículo en el cual sugiere el hallazgo de una quinta fuerza natural además de la débil, la fuerte, la gravedad y el electromagnetismo, fuerza que de confirmarse implicaría una nueva manera de entender el universo. Pese a que se sugiere su existencia, el hallazgo debe ser confirmado y, de paso, plantea más interrogantes que respuestas.

9. Bacteria conductora

Científicos modificaron genéticamente una bacteria común en el suelo para crear cables que conducen electricidad con un tamaño miles de veces más delgados que un cabello humano gracias a la proteína filamentosa que produce, un paso hacia dispositivos electrónicos más poderosos mediante un material más verde. Un logro reportado por la Oficina Naval de Investigación de Estados Unidos

10. Oxígeno caliente

No todo lo que tiene oxígeno vive. Eso parece desprenderse del estudio del planeta extrasolar GJ 1132b a 39 años luz de nosotros. Astrónomos detectaron que su atmósfera puede ser delgada y contiene oxígeno, pero no puede contener vida. Reside muy cerca de su estrella, a unos 2,2 millones de kilómetros, y de hecho su temperatura supera los 230 grados Celsius. El artículo se publicó en el Astrophysical Journal.

Granos creados en una estrella llegaron a la Tierra

Dibujo de asteroide camino a la tierra. Foto Wikipedia commons

Dibujo de asteroide camino a la tierra. Foto Wikipedia commons

Una explosión en una estrella enana blanca en un sistema estelar doble llegó hasta la Tierra. Llegó pero en forma de granos de polvo. Granos que no cayeron por arte de magia sino que vinieron incrustados en un meteorito.

Eso sugiere un nuevo estudio publicado en Physical Review Letters.

Los científicos descubrieron que esos granos tuvieron un origen explosivo. Estos granos presolares, como se les llama, fueron probablemente expelidos por estrellas que explotaron millones de años antes de que se formara el Sistema Solar.

Al analizar los datos extraídos de esas partículas, se determinó el tipo de explosión que los creó hace 5.000 millones de años.

Para rastrear los orígenes del polvo estelar, los científicos construyeron modelos de computador simulando las condiciones explosivas que las pudieron originar para ver si su fuente fue una enana blanca en un sistema doble.

Hace décadas los científicos estudian estas partículas, según el coautor del estudio, Christopher Wrede en declaraciones a LiveScience.

Los científicos analizaron los isótopos de los granos, esas variaciones de un elemento que tienen distinto número de neutrones. Varios granos tenían isótopos de silicio 30, que ha sido relacionado con una clase de explosión estelar, una nova clásica.

Estas son erupciones estelares en un sistema binario y son distintas de las supernovas en que son explosiones que se pueden dar una y otra vez explicó Wrede.

La más pequeña de las estrellas en el sistema, una enana blanca, roba combustible de su compañera, calentándose y eventualmente liberando gas y polvo al espacio.

Luego de una nova clásica, la enana blanca puede continuar aspirando material de su compañera y encenderse de nuevo. En una supernova toda al estrella explota y solo sucede una vez”.

El investigador explicó que cuando el Sistema Solar se estaba formando, las colisiones calentaban y mezclaban bloques de polvo y gas, cocinándolos de modo uniforme de modo que compartían muchos de los mismos isótopos. Los granos con isótopos inusuales -como silicio 30 que es escaso en la Tierra- se destacan. Eso sugiere que deben haberse producido antes de la formación del Sistema Solar hace unos 5.000 millones de años.

La alta cantidad de silicio 30 en comparación con otros isótopos de silicio en los granos sugiere que se originaron en una nova clásica, pero los científicos están inseguros de cuánta cantidad deberían tener en relación con los otros isótopos, lo que amerita seguir investigando para saber si el origen es definitivo.

10 noticias científicas de la semana

Dibujo del momento de la fusión de los dos agujeros que produjeron las ondas. Cortesía Ligo

1. Llegaron los datos

No es que no hubieran pasado por acá, es que no había habido forma de detectarlas. Pero el experimento Ligo permitió ‘ver’ por primera vez las ondas gravitaciones previstas por Albert Einstein hace 100 años, unas ondas que surgen tras colosales explosiones como la fusión de agujeros negros. Esto abre la ventana a la observación de fenómenos cuya información solo llega por medio de esas ondas, unas arrugas en el espacio tiempo.

2. Una vieja enfermedad

Deprimido por un neandertal. Sí. Se sabe por análisis previos que entre 1,5 y 4% del genoma humano proviene de los neandertales. Al estudiar cuáles serían las incidencias se encontró que los genes que aportaron esos ancestros contribuyen a desarrollar depresión, problemas de la piel y de la sangre. El estudio apareció en Science.

3. Sin visa para Europa

La Nasa anunció que una misión hacia la luna Europa de Júpiter, donde debe existir un gran océano subterráneo, no será verdad antes de finales de los años 20. ¿La razón? Escasea el dinero. Y mientras para este año hay 175 millones de dólares en el presupuesto asignado, para 2017 apenas 49,6. Con ese dinero, no se va a ningún Pereira, aunque podrá continuar el desarrollo de la misión.

4. Los caballos los prefieren alegres

Los caballos saben leer las emociones de las personas si están furiosas o no, de acuerdo con un artículo aparecido en Biology letters. El estudio se hizo con 28 caballos a los cuales se les mostraban fotos de personas iracundas o contentas. Cuando veían las primeras, miraba con el ojo izquierdo, asociado al procesamiento de amenazas. También aumentaba su frecuencia cardíaca.

5. Un largo calentamiento

El cambio climático continuará por uno o dos siglos más si se cortan las emisiones de gases de invernadero. Un nuevo estudio reveló que no es así: que en verdad se mantendrá durante milenios, unos 10, si prosiguen las emisiones crecientes en las próximas tres centurias. Hoy las proyecciones climáticas son a corto plazo. Esta mirada permite alertar sobre lo que podrá suceder en una ventana más grande. El estudio apareció en Nature Climate Change.

6. Entre lobos… no se entienden

Las distintas especies de los cánidos manejan su propio dialecto, según un estudio que analizó los aullidos, conocidas vocalizaciones de estos animales. Se estudiaron 2.000 aullidos de 21 tipos de cánidos, de los perros a los coyotes y subespecies de lobos encontrándose que cada una maneja su ‘forma de hablar’. La investigación apareció en Behavioural Processes.

7. También las estaba jalando

Cientos de galaxias cercanas que habían permanecido ocultas fueron estudiadas por primera vez, aportando luces sobre una misteriosa anomalía gravitacional: el Gran Atractor. Se hallan a unos 250 millones de años luz, pero habían permanecido ocultas por la luz de nuestra galaxia. Este hallazgo ayudaría a conocer más del Gran Atractor, esa estructura hacia la cual son jaladas cientos de miles de galaxias, incluida la nuestra. El artículo apareció en Astronomical Journal.

8. Miedo a quedar sin aire

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc) es común por el cigarrillo y por efectos de la contaminación. Un estudio reveló que en pacientes con esa condición la materia gris es menor en áreas del cerebro relacionadas con la falta de respiración, el miedo y la sensibilidad al dolor. Los niveles de degeneración de esas áreas cerebrales se impactaban por la duración de le enfermedad. Los individuos muestran más temor de falta de respiración y del ejercicio físico que puede afectar su condición. El artículo apareció en Chest.

9. La sopa universal

Al hacer colisionar átomos de plomo en el colisionador de partículas del CERN, científicos recrearon la sopa primordial del universo en miniatura, caldo llamado también el plasma quark-muón. Esa sopa se dio en las primeras billonésimas de segundo luego del Big Bang y su receta se basaba en quarks y muones. El desarrollo se presentó en Physical Review Letters. El logro permitió medir las características de ese plasma.

10. Genes dependen de los nutrientes

Los genes inciden en los alimentos que ingerimos al influir en el metabolismo, esas reacciones químicas necesarias para mantener las células, que funciona en dos sentidos: descomponer las moléculas para proveer energía al cuerpo y la producción de todos los compuestos necesitados por las células. Pero un estudio en Nature Microbiology demostró que lo contrario también es verdad: nuestros genes son afectados por el tipo de nutrientes a los que tienen acceso.

Habrían hallado el tetraneutrón

Tomado de Wikipedia commons

Sorpresas te da la vida. Y una de esas acaban de llevarse científicos de Riken en Japón. ¿La causa? Parece que encontraron un núcleo atómico con 4 neutrones pero sin protones, lo que los tiene rascándose la cabeza.

Si se logra confirma con otros experimentos, el tetraneutrón seria el primer ejemplo de un núcleo sin carga, algo que muchos físicos dicen es imposible.

El aparente hallazgo fue reportado en Physical Review Letters.

“Sería una sensación”, según el teórico Peter Schuck, quien no participó en el estudio, citado por Science News.

Los científicos vislumbraron la señal de un tetraneutrón en Riken, luego de disparar un rayo de un núcleo de helio rico en neutrones (2 protones y 6 neutrones) a un líquido compuesto de una de las formas más comunes del helio (2 protones, 2 neutrones). A veces esa reacción produjo un núcleo de berilio con 2 protones y 4 neutrones, dejando 4 neutrones ‘perdidos’.

No pudieron ver el otro producto directamente, pero sus propiedades encajan en la descripción de un cuarteto de neutrones. El núcleo de 4 neutrones duró cerca de una billonésima de un trillón de segundo antes de decaer en otras partículas.

Pero en ciencia todo tiene que ser requetecomprobado, Por eso se necesitarán más detecciones antes de afirmar sin vacilaciones que los tetraneutrones existen. Esta vez, las pruebas parecen más firmes que en anteriores anuncios.

Se trata de un verdadero rompecabezas dado que los neutrones no se agrupan salvo que haya protones también.

De confirmarse ¿qué sucedería? Para Schuck habría que proponer alguna clase de fuerza interneutrón. Y eso… enreda la física.

El resumen científico de la semana

1. No, no es el hombre araña

Científicos reportaron en las selvas de Perú y Panamá un hallazgo sorprendente. A los que creían que las arañas no volaban más les valdría cambiar de opinión. Detectaron una araña cazadora de hábitos nocturnos de unos 5 centímetros que planea al caer desde los árboles y es capaz de cambiar de rumbo en pleno vuelo para regresar al árbol del que partió y no llegar pesadamente al suelo. El hallazgo apareció en el journal Interface of the Royal Society. Se suma así a otros pocos insectos no voladores con esa capacidad, como algunas hormigas, ciertas larvas y arqueognatos. Ya sabe: la araña puede llegar de arriba. Foto de Stephen Yanoviak, Universidad de Kentucky.

2. La bomba

Vuelan de flor en flor sin posarse sobre ellas para libar el néctar. ¿Cómo lo hacen? Un nuevo estudio parece responder: la lengua de los colibríes actúa de veras como un pitillo, una bomba de succión con la cual extraen su azucarada recompensa de las flores. El estudio es un llamado a reconsiderar las explicaciones previas. Lo que sucede, reportaron, es que la lengua se aplasta y así permanece hasta que toca el néctar, cuando vuelve a su estado normal y chupa el líquido. El estudio apareció en Proceedings of the Royal Society B. otra maravilla de la naturaleza.

3. Sube el sofoco

Julio fue el julio más caliente desde que se llevan registros, 1880, con 0,85°C encima del promedio del siglo pasado, mientras que el período enero-julio también ha sido el más caliente con 0,85°C por encima. Datos de la oficina del clima de Estados Unidos (NOAA) que corrobora el calentamiento del planeta. Par analistas, 2015 se perfila como el año más caliente, desplazando a 2014. El julio más caliente hasta ahora había sido el de 1998, cuando también estaba El Niño.

4. Un sorbo contra el cáncer

Tomar al menos 4 pocillos de café al día protegería contra la reincidencia de cáncer de colon según un estudio en el Journal de Clinical Oncology. Los que tomaban esa cantidad, que significa unos 600 miligramos de cafeína, tenían una disminución del riesgo de 42% de recurrencia y era un 33% menos probable que murieran de cáncer que de otra cosa. El hallazgo necesita ser confirmado por otros estudios.

5. Quedan 100, 99, 98…

Mala noticia: en un nuevo estudio científicos reportaron que el rinoceronte de Sumatra está extinguido en Malasia, por lo que la supervivencia de la especie depende ahora de los 100 o menos que aún existen en Indonesia y 9 que hay en cautiverio. Desde 2007 no hay reportes de individuos de Dicerorhinus sumatrensis en Malasia según el reporte en Oryx, el International Journal of Conservation. Ahora a enfocarse en los que quedan.

6. Pasaron por acá

Nuevas evidencias confirman la existencia de neutrinos cósmicos inicialmente detectados en 2013 en el IceCube, una estructura enterrada en la Antártida construida con esa finalidad. Los neutrinos son partículas de alta energía y escasa masa que interactúan muy poco con la materia ordinaria. En el nuevo estudio se reportó la detección de 21 neutrinos. Estas partículas son creadas en los enormes aceleradores cósmicos: agujeros negros, estrellas que explotan y núcleos de galaxias. Su detección aporta a la llamada astronomía de neutrinos. El estudio apareció en Physical Review Letters.

7. Flores del pasado

Una de las flores más antiguas, Montsechia vidalii, fue reportada en Proceedings of the National Academy of Sciences. Existió hace al menos 120 millones de años y es contemporánea o incluso más antigua que Archaefructus sinensis, hallada en China. El hallazgo ofrece una visión mejor del desarrollo de las angiospermas, plantas con flores. El fósil había sido hallado hace más de 100 años en una región española pero no fue bien analizado hasta ahora.

8. Vecinas escondidas

Más poblado de lo que se creía. Sí, nuestro vecindario está congestionado con galaxias enanas no observadas hasta ahora. Gracias al Dark Energy Survey se han detectado 17 de esas estructuras, 8 de ellas anunciadas esta semana. Varias están cerca a las dos galaxias vecinas, las Nubes de Magallanes aunque son muy difíciles de detectar aún para las potentes cámaras digitales del programa. Los científicos sugieren que las galaxias grandes como la nuestra son construidas por las enanas que son ricas en materia oscura. El estudio apareció en el Astrophysical Journal.

9. Qué depresión: no es contagiosa

Tener amigos que sufran de depresión no afecta la salud mental de los demás, sugiere un nuevo estudio en Proceedings of the Royal Society B. Por el contrario, tener amigos con depresión puede ayudar a que superen ese estado o evitar caer en él por primera vez. Alentar redes amistades entre jóvenes tendría un efecto benéfico para esas personas. Mientras la alegría es contagiosa, la depresión no. Un buen hallazgo.

10. Leche contaminada

Se sabía que por la leche materna al bebé pasaba una pequeña cantidad de los PFAS, químico usado en muchos productos de uso diario, pero no se sabía cómo se almacenaban en los niños: por cada mes de alimentación del seno aumenta 20 a 30% la cantidad en el individuo. Esos químicos han sido ligados al cáncer e interferencias con el sistema inmunitario. Si bien los beneficios de la leche materna son indiscutidos, se demuestra que hay elementos que pasan de madre a hijo por ese medio. El estudio apareció en Environmental Science & Technology.

Resumen científico de la semana

1. El valor de un buen grito

Puede que un avión esté volando encima de nosotros, el perro ladrando sin parar y el gato peleando pero siempre oiremos el grito de un bebé. ¿Por qué? Una explicación es que los gritos humanos poseen una propiedad acústica única para activar no solo el cerebro auditivo sino también el circuito cerebral del miedo. Para algunos es el timbre, pero hay sonidos iguales y solo el grito humano provoca tal reacción. Eso concluye un estudio publicado en Current Biology.

2. Tiro al blanco

Exitosa resultó la misión a Plutón. Luego de 9,5 años de viaje la nave New Horizons sobrevoló el planeta enano situado a más de 4.700 millones de kilómetros de la Tierra. Los datos enviados comienzan a revelar cómo es ese frío mundo y a cambiar algunas concepciones sobre su conformación, mostrando por ejemplo que mide un poco más de lo que se había determinado a hoy. Tiene además montañas de hielo. La nave siguió de largo adentrándose en la región del cinturón de Kuiper.

3. Claro, había pentaquarks

Un estudio en Physical Review Letters presentó el descubrimiento en el Colisionador de Partículas del Cern de una clase de partículas, los pentaquarks. En verdad no es una partícula, es una forma de agregar los quarks, componentes fundamentales de los protones y neutrones, la materia ordinaria de la que estamos hechos, una composición que no se había logrado ver aunque estaban predichos por la teoría.-

4. Un macho inteligente

El macho de la araña viuda negra Latrodectus hesperus, de Norteamérica, destruye el nido de la hembra enrrollándose en él para desestimular a otros machos que buscan aparearse con ella. Una telaraña en mal estado habla mal de la calidad de esa hembra. El estudio apareció en Animal Behaviour. La hembra se comunica vía vibraciones de su red y feromonas, siendo su telaraña un complejo centro de información en la que los machos pueden leer hasta la edad.

5. Con parche, por favor

Olvídese de los pinchazos. Bueno, aún no pero parece que llegará el día. Un estudio publicado en Biomaterials reporta que un sistema de microagujas que se disuelven en la piel y que están en un parche, adherido a ella mostró que protegía más que una vacuna tradicional. Son microagujas de un ácido que amortigua las coyunturas y se disuelven en agua. El ensayo, con la vacuna contra la influenza resultó prometedor.

6. Bacterias tramposas

Ha sido una larga lucha. Ellas por entrar, uno por eliminarlas. Un estudio de las bacterias patogénicas que viven en la cavidad nasofaríngea reveló que la forma de esos microorganismos ha variado en el tiempo, de bacilo a coccus, un cambio que pudo producirse para mejorar su forma de escabullirse en el cuerpo sin ser detectadas por las defensas del sistema inmunitario. El artículo apareció en Plos One. Hay que recordar que las infecciones respiratorias son la tercera causa de muerte en el mundo.

7. Un lindo pajarito

Una nueva especie de dinosaurio emplumado es la más grande descubierta hasta ahora. Vivió hace 125 millones de años y aunque se han hallado otros con alas, este es el que presenta la estructura más compleja de plumas. Se encontró en China y es pariente del afamado velociraptor, según el estudio publicado en Scientific Reports.

8. Memoria lenta

Un gen relacionado con la transmisión sana de información en el cerebro fue presentado en un artículo en Molecular Psychiatry. Se trata de una mutación vinculada a la velocidad de procesamiento, por lo que su hallazgo podrá tener a largo plazo implicaciones en el estudio de enfermedades cognitivas relacionadas con la edad, como el alzheimer y la demencia. Esa clase de hallazgos no ha sido fácil hasta ahora y de ahí la novedad.

9. El mellizo de Júpiter

Astrónomos identificaron un planeta tipo Júpiter en un sistema solar con la característica de que se encuentra de su estrella a la misma distancia que Júpiter está del Sol, lo que abre la posibilidad a la existencia de un sistema planetario parecido al nuestro. Esa estrella, HP 11915, tendría una edad, también, muy similar a la del Sol. Todo es posible. El estudio apareció en Astronomy & Astrophysicas.

10. Nuestras primitivas manos

Un estudio publicado en Nature sugiere que nuestras manos han evolucionado muy poco desde que la especie se separó de los chimpancés, no habiendo sido sometida a una presión selectiva durante la época del uso de herramientas de piedra. Un descubrimiento sorprendente. En los gorilas, nuestros ancestros humanos y nosotros los cambios han sido mínimos, a diferencia de chimpancés y orangutanes.

Resumen científico de la semana

1. Mala noticia sobre el alzheimer

Participar en actividades físicas como gimnasia, baile, caminatas y actividades mentalmente estimulantes como hacer crucigramas y resolver acertijos puede reducir el riesgo de desarrollar alzheimer, pero no afectando los marcadores de la enfermedad en el cerebro, según un estudio publicado en Neurology. Esto sugiere que esas actividades no inciden en la presencia de la temida enfermedad, aunque no por ello se deben dejar de lado. La muestra fue pequeña y el hallazgo requiere ser confirmado por otros estudios.

2. El azar que nos creó

Si volviéramos al origen de la vida, a los ingredientes que permitieron su aparición, no surgiría la misma vida. La evolución tomaría otro camino, lo que indica que somos un accidente en la historia. Un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences provee evidencias de que eso es así. Se centró exclusivamente en el tipo de evolución conocido como selección purificadora (negativa). Así, la evolución es impredecible e irreversible. Ese tipo de evolución favorece las mutaciones que no tienen o solo tienen un pequeño efecto en un ambiente determinado.

3. Vidrio marciano

Análisis de información satelital reveló la existencia de vidrio en cráteres formados por impactos en la superficie de Marte. El vidrio se forma luego de violentos choques. En la Tierra se ha hallado que pueden preservar la existencia de vida antigua. ¿Será igual en Marte? El resultado sugiere que esos cráteres, como el Alga, pueden ser buenos objetivos para tratar de desentrañar el misterio de la vida en el planeta rojo.

4. Otro hito de la medicina

Esta semana se conoció el caso de una mujer belga a la que a los 13 años le removieron un ovario que fue preservado mediante criopreservación. Debía recibir un tratamiento con quimioterapia. No había comenzado a menstruar entonces, pero mostraba señales de pubertad. Ahora, de adulta, la implantaron el tejido conservado y la mujer dio a luz. El ovario que había quedado se afectó por el tratamiento. Un desarrollo de interés que no se había logrado antes y que puede beneficiar población preadolescente. El artículo apareció en Human Reproduction.

5. Cáncer en la orina

Detectar el cáncer a tiempo salva vidas. Científicos reportaron el desarrollo de un método para determinar la presencia de cáncer de seno mediante una prueba de orina, que entregó una precisión del 91%. No solo serviría en el futuro para confirmar la curación de una paciente sino para hallar a tiempo la presencia de las células cancerosas. El estudio apareció en BMC Cancer.

6. ¿Espermatozoide u óvulo?

Científicos japoneses hallaron por primera vez en vertebrados, en un pequeño pez Oryzias latipes, un interruptor genético que determina si una célula se convierte en óvulo o por el contrario en espermatozoide. Se trata del gen fox13. Sin este gen, las hembras producen espermatozoides que funciona bien y es capaz de fecundar y además se obtienen en menor tiempo, lo cual tendría aplicaciones en acuicultura. El estudio apareció en Science

7. La galaxia que ama la soledad

No es que le guste la soledad, pero por alguna extraña razón así está hoy. La mayoría de las galaxias se reúnen en grupos o cúmulos y nunca las vecinas están muy separadas. Pero ese no es el caso de NGC 6503, que se halla en el borde de un parche vacío en el espacio, el vacío local. La galaxia acaba de ser observada en detalle por el Hubble, revelando más rasgos de esta misteriosa integrante del cosmos. Se halla a unos 18 millones de años luz hacia la constelación del Dragón.

8. Las plantas pierden tiempo

Estudiosos han sugerido que el cambio climático beneficiará los árboles en los Hemisferios Norte y Sur al hacerse más templado el clima, pero un nuevo estudio en Plos Biology sugiere que las plantas a finales de siglo tendrán menos días de crecimiento debido a factores de sequía, calor y radiación solar limitada. Las plantas también se verían seriamente afectadas en los trópicos, donde el calor sería más fuerte en general. En general el planeta podría sufrir una reducción del 11% en el número de días adecuados para el crecimiento, con regiones tropicales viendo un declive en hasta 200 días.

9. Las moléculas tienen frío

Científicos lograron enfriar moléculas en un gas de potasio de sodio a 500 nanokelvin, más de 1 millón de ves más frío que el espacio interestelar. A esa temperatura son relativamente estables y duraderas, resistiendo colisiones reactivas con otras moléculas, mostrando un movimiento individual menos caótico. A temperaturas ultrafrías las moléculas podrían dar paso a estados de la materia no observados, como predice la teoría. Ya están cerca. El estudio apareció en Physical Review Letters.

10. El mes cuando enfermé

Dime en qué mes naciste y te diré de que sufres. Científicos desarrollaron un método computacional para investigar la relación entre mes de nacimiento y riesgo de enfermedad. En general hallaron que los de mayo tienen el menor riesgo de enfermar, mientras que los nacidos en octubre son más propensos a sufrir enfermedades. El estudio, publicado en el Journal of the American Medical Informatics Association, concuerda con algunas investigaciones previas, aunque genera ya debate entre los científicos.

Las 10 noticias científicas de la semana

Imagen de la forma de vida más pequeña. UCBerkeley

1. Superultrapequeñita

No puede haber vida más pequeña. En un avance casi increíble científicos de la Universidad de California en Berkeley lograron las primeras imágenes detalladas de las llamadas bacterias ultrapequeñas, tan pequeñas como es posible para que tengan vida. Las células tienen un volumen de 0,009 micrones cúbicos (un micrón es la millonésima parte de un metro). Cerca de 150 de estas bacterias cabrían dentro de una célula de la bacteria E. coli y cerca de 150.000 cabrían en la punta de un cabello humano. Es la célula más pequeña en la que puede haber vida. El logro fue publicado en Nature Communications.

2. Abono gratis para la amazonia

El año pasado una nube de polvo procedente del Sahara, se explicó luego, cubrió el Valle de Aburrá. Un estudio aparecido en Geophysical Research Letters, siguió el rastro de ese polvo, mediante imágenes satelitales. De tiempo atrás se ha sabido que ese polvo ayuda a fertilizar la Amazonia. ¿Pero cómo lo hace? Los científicos estimaron que cada año llegan unas 22.000 toneladas de fósforo desde esa región africana.

3. Este sí es un monstruo

Científicos reportaron en Nature el hallazgo del cuásar más brillante del universo antiguo, alimentado por el agujero negro más masivo conocido de esa época, unos 900 millones de años tras el Big Bang. El agujero negro tiene una masa de 12.000 millones de soles, una luminosidad como la de 420 billones de soles, a 12.800 años luz. Un monstruo inimaginable.

4. La manzana perfecta

No fue un logro anunciado esta semana, pero se supo que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos aprobó una nueva clase de manzana modificada genéticamente: una que cuando se expone al aire no se vuelve café sino que conserva su color. Es el paso previo a la aprobación por la FDA. Y luego a comercializarla. El color café que adquiere la manzana una vez partida se produce cuando el oxígeno reacciona con una enzima de la fruta, polifenol oxidasa.

5. Efectos secundarios

También se defienden. Un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences encontró que bacterias, ante la presencia de antibióticos, crean un biofilme, acumulación de bacterias, una consecuencia indeseable al activar la presencia de bacterias peligrosas para la salud. Por hacer bonito… se hace feo.

6. Para asirte mejor

Tres austriacos recibieron una prótesis que les permitió recuperar su mano, afectada por un desgarro del plexo braquial, una reconstrucción biónica con la que lograron mayor movimiento, flexibilidad y funcionalidad de los dedos. La técnica puede ser desarrollada en cualquier hospital con los recursos técnicos dijeron los investigadores que publicaron el avance en The Lancet.

7. Perfecto, niños de tres padres

Le llegó el turno y la Cámara de los Comunes votó a favor de las técnicas de remplazo mitocondrial que permitirá que nazcan niños de tres padres al remplazarse la mitocondria con defectos del óvulo de la madre por la de otra mujer sana. Un tema que suscita controversias. Una esperanza para niños que de otra forma nacerían con serios defectos.

8. La culpa es del Higgs

En el universo hay más partículas que antipartículas, un enigma que ha sido el coco de los teóricos. Los planetas y las estrellas están hechos de partículas o materia y no de antipartículas y antimateria. ¿Por qué? Físicos en Physical Review Letters vienen con una nueva hipótesis: el responsable es el Higgs, el campo de Higgs y la forma como se relaciona con la partícula de Higgs encontrada recientemente. Ese campo pudo hacer las masas de partículas y antipartículas desiguales por un tiempo.

9. Gases de invernadero en acción

Científicos observaron por primera vez el incremento en el efecto de un gas de invernadero sobre la superficie de la Tierra. Midieron la capacidad incrementada del dióxido de carbono (CO2) de absorber la radiación termal emitida desde la superficie terrestre en dos ciudades norteamericanas, una tendencia al alza debido al aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero según explicaron. El estudio apareció en Nature.

10. Enfriamiento pasajero

Desde comienzos de siglo se nota una disminución en el ritmo del calentamiento global pese a la mayor emisión de gases de invernadero. La situación es pasajera según estudio publicado en Science, que atribuye el hecho a oscilaciones en el Pacífico y el Atlántico. Tras un lapso que podría ser de unas décadas volverá a subir la temperatura debido al cambio que los gases producen en la atmósfera. Esa ralentización ha mantenido inquietos a los científicos que trabajan los temas climáticos.

Mis 10 noticias científicas de la semana (8-13)

1. La sorprendente historia de las aves

El más espectacular trabajo genético para determinar el origen de las aves, resumido en 29 artículos publicados en Science, Genome Biology y GigaScience entre otros reveló que las llamadas neoaves surgieron hace 66 millones, coincidiendo con la extinción de los dinosaurios, diversificándose de gran forma de unas pocas que quedaron vivas hasta lograr más de 10.000 especies de hoy, el 95% de todas. Para el estudio secuenciaron 48 especies de aves representando casi todos los, órdenes existentes. Imagen muestra aves con un cocodrilo, el pariente más cercano de estas. Stephen J. O’Brien, Avian Phylogenomics Group.

2. Así se dobla el ADN

En un estudio vital para la biología celular, científicos lograron hacer los primeros mapas en 3D de genomas enteramente doblados y encontraron las bases para la regulación de genes, una especie de origami genómico que permite al genoma producir distintos tipos de células. El estudio que tomó 5 años apareció en Cell.

3. Iluminando la materia oscura

Al analizar datos de rayos X en el Laboratorio de Partículas de Física y Cosmología científicos de ese centro y la Universidad de Leiden creen haber identificado la señal de una partícula de materia oscura, un trabajo que será publicado en Physical Review Letters. Esa materia compone casi toda la materia del universo, siendo cerca del 24% de este, pero hasta hoy ha sido difícil saber de qué está hecha.

4. Sigue el misterio del agua

Seguir un cometa trae sus dividendos: la sonda Rosetta, que analiza al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko desde agosto pone una prueba de fuego a la teoría que dice que el agua de la Tierra debió provenir de cometas que chocaron con la Tierra. El análisis de la sonda muestra una relación diferente de deuterio/hidrógeno que la de los mares terrestres, sugiriendo que quizás otra sería la explicación. De 11 cometas analizados a la fecha solo uno muestra la misma relación que el agua terrestre.

5. Un problema plástico

Un extenso estudio publicado en Plos One reveló que en los mares del planeta flotan 5,25 billones de piezas de plástico que pesan 269.000 toneladas de plástico, una cantidad que aumenta la preocupación sobre los problemas ambientales derivados y el daño para la vida marina. Los estimativos surgieron de 24 expediciones a diferentes lugares de los océanos. La zona del Pacífico colombiano muestra una buena cantidad de basura, así como la región marina hacia San Andrés.

6. K.O a la malaria

Un ensayo con ratones mostró que un nuevo compuesto elimina la infección de la malaria en tan solo 48 horas, se reveló en Proceedings of the National Academy of Sciences. Destruye las células rojas sanguíneas infectadas, pero no elimina las células buenas. Los resultados llevarán a la realización de un estudio clínico en humanos adultos sanos para ver su efectividad.

7. Un lago en Marte

Los últimos análisis de información transmitida por el robot Curiosity que anda en la base del monte Sharp en Marte, sugieren que allí hubo un gran lago, fenómeno que debió repetirse en otras latitudes marcianas. El monte, de 5 kilómetros de altura, se encentra en el cráter Gale. Los lagos permanecieron durante mucho tiempo sugieren los análisis, lo que desvirtúa hipótesis que afirman que el agua en el planeta rojo permaneció poco tiempo.

8. Enfermo del semen

Un estudio en más de 9.000 hombres con problemas de fertilidad encontró una relación estrecha entre diferentes problemas del semen y la probabilidad de que las personas presentaran otros problemas de salud. O sea, problemas con la reproducción pueden significar problemas con la salud general. El estudio apareció en Fertility and Sterility. Cerca del 15% de los genes están involucrados en la reproducción pero tienen además otras funciones en el cuerpo.

9. Rumbo a la estratosfera

En un avance importante para la ciencia espacial colombiana, la empresa Ideatech, con el concurso del centro de tecnología Ruta N, envió a la estratosfera dos globos aerospaciales desde Santa Elena (Medellín) con varios experimentos a bordo. La idea es desarrollar proyectos comerciales espaciales, como el desarrollo y envío al espacio de nanosatélites. El lanzamiento fue un éxito.

1o. Plutones hay en todas partes

Astrónomos parecen haber detectad la formación de una familia entera de objetos tipo Plutón alrededor de la estrella HD 107146, objetos que se están formando a partir del material en un disco a unos 13.000 millones de kilómetros de la estrella madre. El hallazgo se hizo gracias a la poderosa red Alma y será publicado en el Astrophysical Journal. La estrella está a unos 90 años luz de la Tierra hacia la constelación Coma Berenices. Tiene unos 100 millones de años de edad, casi una niña.

¿Se está acabando la materia oscura?

Estructura usada para estudiar la energía oscura. Sloan Digital Survey

¿Qué pasará si la energía oscura se come la materia oscura? ¿Un universo aburrido?

Eso es precisamente lo que sugiere un nuevo estudio: la materia oscura estaría desapareciendo de acuerdo con el artículo de investigadores de las universidades de Portsmouth y Roma, publicado en Physical Review Letters.

En él, argumentan que los últimos datos favorecen una energía oscura que crece a medida que interactúa con la materia oscura y esto parecería estar deteniendo el crecimiento de estructuras en el cosmos.

“Si la energía oscura está creciendo y la materia oscura se está evaporando, terminaremos con un universo enorme, vacío, aburrido con casi nada en él”, dijo David Wands, director del Instituto de Cosmología y Gravitación de la primera universidad, miembro del grupo investigador.

“La materia oscura provee un marco para las estructuras que crecen en el universo. Las galaxias que vemos están construidas sobre ese molde y lo que estamos viendo es que se está evaporando, deteniendo el crecimiento de tales estructuras”, agregó.

La materia oscura es cinco veces más abundante que la materia regular de la que están hechas las cosas que vemos y nosotros mismos. La energía oscura constituye cerca del 70% del universo. Ambas no se entienden bien aún ni se sabe de qué están constituidas. La primera ha sido detectada alrededor de las galaxias y estrellas.

El modelo reinante sugiere que hay una cantidad constante de energía oscura conocida como la constante cosmológica, modelo que respalda la idea de que el universo se ha estado expandiendo desde el Big Bang, expansión alimentada por la energía oscura.

Datos del experimento Planck y otros no concuerdan con esa constante cosmológica. La ‘caída’ de la materia oscura hacia la energía oscura podría explicarlo, pero es solo una hipótesis. Hay que comprobarlo con otros estudios: ver si es verdad que no concuerdan y si esta u otra explicación caben.

Pero podría estar sucediendo algo que transformara nuestra visión del universo.

12