Ceres, derecha, planeta enano, comparado con Vesta, un gran asteroide del cinturón principal. El azul muestra la cantidad de agua. Foto Nasa/Caltech
No podía ser la excepción. Las sospechas, al fin, se confirmaron.
Ceres, un planeta enano, el cuerpo más grande del cinturón de asteroides, con casi 1000 kilómetros de diámetro tiene agua. Y mucha. Está casi en la superficie.
Los párpados le pesan, sus brazos se tornan ligeros, usted se ve flotando. Hipnosis, una antigua forma de medicina psicoterapia que no convence a todos. Científicos de Stanford University encontraron cambios en 3 áreas cerebrales cuando la persona está hipnotizada, hallazgo publicado en Cerebral Cortex. Cambios reales en la corteza anterior cingulada, la corteza prefrontal dorsolateral y la ínsula. En personas fáciles de hipnotizar esta técnica ha servido para reducir el dolor crónico y de procedimientos médicos, de lo que se han ocupado estudios previos.
2. Inactividad riesgosa
El impacto de la escasa capacidad física en el riesgo de muerte solo es superado por el cigarrillo, en hombres de edad media, reveló un estudio en el European Journal of Preventive Cardiology. Es un riesgo mayor que la presión alta o el colesterol elevado, según los autores. Un estudio que recuerda la importancia de mantenerse activos físicamente durante toda la vida y que observa que mientras el consumo de tabaco se ha reducido, aún no se logran avances significativos en incrementar la actividad física de la población en general.
3. Palma, bosques y biodiversidad
Más del 30 % de las selvas sin protección en áreas adecuadas para el cultivo de palma de aceite están en peligro en 4 continentes reveló un estudio en Plos One. Los investigadores analizaron la situación en 20 países, entre ellos Colombia, sabido que acá ha crecido con celeridad el cultivo de palma en distintas regiones, como la Orinoquia o altillanura como llaman algunos. Un crecimiento en el país del 69.5 % en área plantada desde 1989. Muchas de las plantaciones en los países analizados se hacen en tierras donde se ha tumbado la selva. El estudio profundiza además en la amenaza a la biodiversidad de aves y mamíferos por la deforestación en tierras aptas para la palma.
4. Una estrella solitaria
Cuando CX330 fue detectado como fuente de rayos X por el observatorio espacial Chandra de la Nasa, no parecía nada extraño. Pero al mirarlo con el observatorio espacial Wise se detectó gran cantidad de polvo caliente alrededor. Al comparar datos con otros suministrados por el telescopio espacial Spitzer todo parece indicar que es una estrella joven que ha estado emitiendo destellos por un tiempo, que la hacen muy brillante. Pero el cuento es que está en una región donde no debería, es decir anda sola acabándose de formar pues apenas debe tener como 1 millón de años, lejos de cualquier vecino, lo cual no es común. El informe apareció en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. No se sabe qué tanto crecerá.
5. La ballena con pico
Mediante análisis genético, que ha sido herramienta básica en los últimos años para identificar especies, científicos encontraron una nueva ballena de pico, de color café, distinta a la ya conocida ballena de Baird. En el análisis genético de 178 de ballenas se detectaron 8 individuos de la nueva especie, que es esquiva y de la cual tal vez no exista una población alta. El hallazgo se publicó en Marine Mammal Science y recuerda que falta mucho por conocer de la vida marina, que es destruida a grandes pasos.
6. Ejercicio y longevidad
Un artículo en Science Advances encontró una relación entre el ejercicio y la vida más larga debido a una protección que aquel brindaría sobre los telómeros, cápsulas que protegen los cromosomas y cuyo acortamiento con el paso de los años va reduciendo la vida al reducir la capacidad de reposición de las células y tejidos. El hallazgo corrobora estudios previos que también sugerían que el ejercicio protegería contra el envejecimiento.
7. Envenenados
Una investigación en Proceedings of the Royal Society B reprotó que dos insecticidas neocotinoides pueden estar afectando machos de las abejas reduciendo su vida y el número de espermatozoides vivos, lo que en últimas afecta la supervivencia de estos insectos. Esos productos están parcialmente prohibidos en Europa. Un hallazgo más que aporta a la actual y muy real crisis de los polinizadores en amplias regiones del planeta.
8. Especies en el limbo
Cuántas especies de plantas se están extinguiendo no se sabe dada la dificultad para declarar una extinción, sugiere un artículo en Science. En 1990 se predijo que par 2015 se habrían extinguido 30.000 pero el año pasado solo había reportes de menos de 150. ¿Qué pasó con el resto: La extinción no es un proceso rápido y menos su certificación. Muchas de las especies en vías de desaparecer se consideran ‘muertos vivientes’ porque aunque quedan unas no es viable su reproducción y persistencia.
9. Los primeros agricultores
Un análisis genético permitió distinguir tres poblaciones diferentes donde surgieron las prácticas agrícolas, dos de ellas nuevas: Anatolia en Turquía, ya registrada, y el Levante e Irán, prácticas que surgieron hace 12.000 a 8.000 años y que pudieron suponer un intercambio entre esas culturas. En cada una cada proceso fue diferente. El estudio apareció en Nature.
10. Misterioso planeta enano
Ceres es el mayor cuerpo en el cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter. De hecho es un planeta enano. En su historia debería haber acumulado 10 a 15 cráteres más grandes de 400 kilómetros y al menos 40 mayores a 100 kilómetros. Pero la sonda Dawn que estudia ese cuerpo, solo ha hallado 16 más grandes de 100 kilómetros pero ninguno mayor a los 175. Un estudio publicado en Nature Communications sugiere actividad interna que poco a poco borró la mayoría de esos cráteres de impacto en un sitio donde debió existir una violenta ola de colisiones hace miles de millones de años.
Makemake con su luna (señalada por la flecha). Foto Hubble
En las afueras del Sistema Solar, más allá de Plutón reside otro planeta enano, Makemake, descubierto en 2005 y bautizado en honor a una deidad de la gente de la Isla de Pascua.
En esa región del cinturón de Kuiper, astrónomos acaban de detectar la presencia de una luna alrededor de aquel planeta menor, un satélite de solo 160 kilómetros de diámetro, frente a los 1.400 de Makemake.
Se trata de un cuerpo oscuro, unas 1.300 veces más tenue que el planeta enano.
El cinturón es una zona repleta de restos de material congelado de la formación del Sistema Solar hace cerca de 4.500 millones de años. Algunos de los cuerpos allí tienen satélites, pero este es el primero alrededor de de Makemake, uno de los 5 planetas enanos reconocidos por la Unión Astronómica Internacional.
La luna fue detectada en abril del año pasado con una cámara del telescopio Hubble especial para detectar objetos tenues cerca a otros brillantes. El hallazgo fue anunciada en una circular de Planetas Menores (Minor Planet).
El satélite está inmerso en el brillo de Makemake, que aunque tenue debido a la lejanía del Sol, al cual orbita cada 308 años nuestros dificulta su visibilidad.
Makemake tiene su mayor acercamiento al Sol a unas 38 veces la distancia Tierra-Sol.
El descubrimiento de una luna. Calculando su órbita se puede calcular la masa del sistema y tener pistas sobre su evolución.
Además se podrán hacer comparaciones con Plutón y determinar si tienen composición similar.
Con nuevas observaciones se precisará su órbita, que si es circular sería de unos 12 días.
Al determinar la forma de la órbita permitirá resolver el origen de la luna. Una órbita circular estrecha significa que fue producto de la colisión entre Makemake y otro objeto. Si es elongada, podría ser un objeto capturado por el planeta enano. Cualquiera de las dos posibilidades debió ocurrir hace miles de millones de años.
Colores geológicos del monte Ahuna en Ceres. Foto Nasa/Dawn
Redondos sí, pero no por completo. Aunque en las imágenes aparecen como bolas casi perfectas, los planetas tienen rasgos sorprendentes, cañones, valles y montañas.
Montañas altas, como la que detectó la misión Dawn en el planeta enano Ceres, al que estudia hace un año.
Entre los rasgos más enigmáticos de este cuerpo, el más grande del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, con casi 1.000 kilómetros de diámetro, se encontró una montaña alta, llamada Ahuna, que aparecía como un pequeño promontorio brillante sobre la superficie cuando la nave fotografió el planeta a unos 46.000 kilómetros en febrero de 2015.
Pero cuando comenzó a orbitar Ceres a bajas alturas, comenzó a tomar forma ese misterioso promontorio. Es una montaña con laderas lisas y escarpadas.
“Ceres está desafiando nuestras expectativas y sorprendiéndonos de muchas formas gracias a un año de valiosos datos de Dawn”, opinó Carol Raymond, investigadora de la misión en la Nasa.
Las imágenes de Ahuna, 120 veces más cercanas que aquella de febrero, revelan que tiene material brillante en algunas de sus laderas. En su lado más empinado tiene casi 5 kilómetros, con un promedio de 4 kilómetros, tal como la montaña más alta de Antioquia, el páramo del Sol..
Otros rasgos comienzan a aparecer, pero ninguno de la altura de Ahuna.
“Nadie esperaba una montaña en Ceres, una como Ahuna”, dijo Chris Russell, investigador de la misión en la Universidad de California en Los Ángeles. “No tenemos un modelo satisfactorio para explicar cómo se formó”.
A unos 670 kilómetros al noreste del monte, se encuentra el cráter Occator, que el telescopio Hubble mostraba como un parche sobre la superficie. Al acercarse Dawn se distinguían dos puntos con alta reflectividad y una mirada más cercana reveló al menos 10 de estos puntos en el cráter. No se sabe qué material ni si es similar al de las laderas de Ahuna.
Montañas y manchas, nuevos misterios en el más cercano de los planetas menores.
Desde que Dawn lo fotografió de lejos, algo no era normal. Unos puntos brillantes sobre la superficie de Ceres, el mayor cuerpo del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.
En dos estudios presentados en Nature se entrega una posible explicación a esos puntos blancos, así como a otras características del planeta enano.
Ceres tiene más de 130 áreas brillantes, la mayoría asociadas a cráteres de impacto. Para Andreas Nathues del Max Planck Institute for Solar System Research, en Göttingen, Alemania, el material brillante es consistente con un tipo de sulfato de magnesio llamado hexahidrita. Un tipo diferente de sulfato de magnesio es conocido en la Tierra como sal Epsom.
Para los investigadores, esas áreas ricas en sales quedaron cuando el hielo de agua se sublimó en el pasado. Los impactos de asteroides pudieron desenterrar la mezcla de hielo y sal.
“La naturaleza global de los puntos brillantes sugieren que ese mundo tiene una capa bajo la superficie que contiene hielo de agua salado”, según Nathues.
El otro estudio, de miembros del equipo científico de la nave Dawn, examinó la composición del planeta enano y halló evidencia de arcillas ricas en amoniaco.
El hielo de amoniaco se evaporaría hoy en Ceres, porque el planeta enano es muy caliente. Sin embargo, las moléculas de amoniaco podrían ser estables si se presentan en combinación con otros minerales (químicamente unidos, por ejemplo).
La presencia de compuestos con amoniaco abre la posibilidad de que Ceres no se originó en el cinturón principal de asteroides donde hoy reside, sino que se pudo formar en el Sistema Solar exterior,
Otra idea es que se formó cerca a su sitio actual, incorporando materiales que llegaron de ese exterior, de cerca de la órbita de Neptuno, donde los hielos de nitrógeno son térmicamente estables.
La superficie de Ceres, un cuerpo de casi 940 kilómetros de diámetro, es en general oscura, como el asfalto fresco. Allí sobresalen todos estos rasgos.
Arte de la nave cerca a Plutón. Cortesía JHUAPL/SwRI
A 4.600 millones de kilómetros un sueño se acaba de interrumpir.
La nave Nuevos Horizontes que había estado durmiendo desde agosto, fue despertada cuando se encentra a solo 7 meses de pasar por su principal meta, el planeta enano Plutón y su sistema de lunas.
La nave se encentra a unos 220 millones de kilómetros de ese cuerpo, considerado la puerta de entrada al desconocido y frío cinturón de Kuiper, y que durante más de 70 años fue llamado planeta.
New Horizons despertó el sábado a las 3 de la tarde, hora nuestra y hacia las 4:30 comenzó a transmitir información sobre su estado. Los datos que envía demoran 4 horas y 30 minutos en llegar a la Tierra.
Las próximas semanas el personal a cargo de la misión se dedicará a verificar que todos los sistemas funcionen a la perfección para el encentro con Plutón.
Desde su lanzamiento el 19 de enero de 2006, la nave ha pasado1.873 días, casi 2/3 de su viaje, en estado de hibernación, algo común en las misiones espaciales para disminuir el riesgo de fallas en el sistema.
En agosto se había programado la computadora a bordo para despertar el pasado sábado 6.
La nave comenzará a observar Plutón el 15 de enero, pero su mayor acercamiento solo se producirá el 14 de julio próximo.
“Nuevos Horizontes está en viaje a una nueva clase de planetas que nunca hemos visto, en un lugar en el que nunca habíamos estado”, expresó Hal Weaver, científico de la misión.
Tras pasar por Plutón la nave se dirigirá a mirar más de cerca algunos objetos del cinturón de Kuiper, donde habitan otros dos planetas enanos conocidos a la fecha (Haumea, Makemake y Eris) y millones de cuerpos como cometas y rocas aún no conocidos.
Los machos de las ranas túngara Physalemus pustulosus emiten sonidos desde los charcos para atraer las hembras. Este sonido crea ondas en el agua, ondas que son evaluadas por otros machos para medir el nivel de competencia por la hembra, dijeron en un artículo en Science científicos del Smithsonian Tropical Research Institute en Panamá. Por desgracia, hay un intruso: los murciélagos, principales depredadores de estas ranas, también pueden evaluar las ondas, pudiéndose dirigir con certeza a su presa. Al llamado de los machos, buena cantidad de hembras acuden al estanque. Pan comido o, mejor, rana comida
2. Para estar siempre a tiempo
Un nuevo reloj atómico de estroncio no gana ni pierde un segundo en 5.000 millones de años, convirtiéndose en el reloj más exacto desarrollado hasta hoy. Es un 50% más exacto que el que mantenía la marca de exactitud. Fue creado por científicos del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de Estados Unidos y presentado en Nature. Para dar una idea de su precisión, valga citar que la Tierra tiene unos 4.500 millones de años, o sea si se hubiera desarrollado entonces aún no se había atrasado ni adelantado.
3. Ese puntito no estaba allí
Mientras miraba con sus estudiantes imágenes tomadas por el telescopio, un astrónomo del Reino Unido detectó algo inusual: una estrella brillante donde antes no había nada. Sí, una supernova en la galaxia del Cigarro M82. A solo 12 millones de años luz, una vecina en términos astronómicos. Desde 1987 no se detectaba una tan cercana. Una supernova es una violenta explosión de una estrella, sea normal en su fase final o una enana blanca que ha sumado más materia.
4. Un planeta echando humito
Ceres es un planeta enano, el más cercano a la Tierra (otro es Plutón) pues se encuentra en el cinturón principal de asteroides, una región repleta de esos cuerpos entre Marte y Júpiter. Su diámetro es de 950 kilómetros y en 2015 recibirá por primera vez la visita de una nave, Dawn. Observaciones con el observatorio espacial Herschel permitieron detectar un rasgo no visto hasta hoy: expulsa vapor de agua, lo que podría deberse al calor que recibe del Sol en determinadas épocas. El reporte apareció en Nature.
5. Sí que hay niños muy intensos
Claro que el clima también enloquece los niños. Un estudio de un grupo internacional de científicos de ARC Centre of Excellence for Climate System Science (CoECSS), el US National Oceanic and Atmospheric Administration y la australiana CSIRO, reveló que los fenómenos severos de El Niño se presentan cada 20 años en promedio, pero dado el cambio climático lo harán ahora cada 10 años más o menos. Y esto no es una buena noticia. Para nada. El análisis se presentó en Nature Climate Change.
6. Solo quedarán las fotos y videos
En pocas décadas más de un cuarto de los peces cartilaginosos como rayas, tiburones y quimeras serán cosa del pasado según un estudio publicado en eLife. La investigación indica que de las 1.41 especies conocidas, unas 249 están en categoría de amenaza en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Los tiburones y las rayas tienen el menor número de especies consideradas seguras.
7. Detectan al perro que tuvo la culpa
Científicos reportaron en Science la secuenciación del más antiguo cáncer sobreviviente, un cáncer de transmisión genital que afecta los perros. Este cáncer, que provoca tumores genitales grotescos en perros de todo el mundo, surgió primero en un solo perro hace unos 11.000 años Sobrevivió tras la muerte del perro mediante la transferencia de las células cancerosas a otros perros durante el apareamiento. Ese genoma tiene unos 2 millones de mutaciones, muchas más de las halladas en cánceres humanos. La mayoría de los cuales tiene entre 1.000 y 5.000 mutaciones.
8. Bichos marcianos
Hace unos 4.000 millones de años en Marte corrió agua líquida tan fresca que perfectamente pudo contener vida, reveló un extenso análisis de los primeros 10 años de trabajo del robot Opportunity presentado en Science. Opportunity permitió documentar en la geoquímica de antiguas rocas que hubo allí depósitos de agua fresca, más pura que la detectada en otras zonas marcianas, más ácidas.
9. Fritando humanos
El año pasado fue el cuarto más caliente desde que se llevan registros hace 134 reveló la National Oceanographic and Atmospheric Administration de Estados Unidos al reportar el estado del clima mundial en 2013. Fue además el 37 año consecutivo desde 1976 con temperatura más caliente que el promedio histórico. La temperatura global, sumando superficie terrestre y océanos, estuvo 0,61° C por encima del promedio del siglo pasado de 13,9 grados.
10. Despertó la bella durmiente
Luego de 31 meses de andar dormida en el espacio, la sonsa Rosetta despertó y poco después envió una señal a Tierra indicando que todo andaba okey. La nave deberá cumplir una proeza este año: hacer descender un módulo (Phiale) en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en noviembre. Tras desperezarse, comenzará a perseguir al cometa hasta tenerlo a tiro de escopeta en agosto. La misión es coordinada por la Agencia Espacial Europea (ESA).
Por primera vez científicos detectaron agua en un planeta enano, Ceres, el más grande de los cuerpos que orbitan en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, cuerpo que recibirá en 2015 la visita de la sonda Dawn de la Nasa.
El hallazgo se logró con el observatorio espacial Herschel, que detectó plumas de vapor que periódicamente salen de ese planeta cuando se calienta el hielo en su superficie. Ceres está considerado como mayor que un asteroide y menor que un planeta encuadrando, tal como Plutón, en la categoría de planeta menor o enano.
El Herschel es operado por la Agencia Espacial Europea con contribuciones de la Nasa.
“Es la primera vez que se ha detectado de manera inequívoca vapor de agua en Ceres o cualquier otro cuerpo del cinturón de asteroides lo que prueba que posee una superficie congelada y una atmósfera” dijo Michael Küppers, cabeza del artículo aparecido hoy en Nature.
“Como la nave Dawn se dirige a Ceres no tendremos que esperar mucho para tener más datos de contexto de este resultado intrigante, justo de la propia fuente”, explicó Carol Raymond, principal investigadora de la misión Dawn en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la Nasa.
Dawn hará un mapa de la geología y química de la superficie, en alta resolución, mostrando los procesos que desencadenan la actividad (el vapor).
Ceres fue conocido siempre como el más grande asteroide en el Sistema Solar. En 2006 la Unión Astronómica Internacional lo reclasificó como un planeta enano dado su gran tamaño, de 950 kilómetros de diámetro (similar a la distancia Medellín-Santa Marta por tierra).
Cuando fue observado por primera vez en 1801 se creyó que era un planeta entre Marte y Júpiter. Luego se descubrieron otros cuerpos allí, dando lugar al cinturón principal de asteroides en el cual habitan cientos de miles de objetos desde 1 metro a 950 kilómetros.
Hasta ahora se conjeturaba que Ceres debía contener hielo, pero no había sido determinado de forma concluyente. Ahora el vapor de agua observado lo confirma.
Se estima que los materiales que conforman Ceres se acumularon en los primeros millones de años de vida del Sistema Solar y se debieron acumular antes de que los planetas se formaran.
Planetas como los entienden los astrónomos tenemos 8, pero hay otra categoría bien llamativa: planetas enanos.
Más allá de Plutón hay varios que reciben atención, que viven en el cinturón de Kuiper. Uno es Makemake, en el que se acaba de hacer un descubrimiento: no tiene atmósfera.
Makemake es 2/3 el tamaño de Plutón y orbita más lejos que este pero menos lejos que Eris, el más masivo de los llamados planetas menores: se mueve a una distancia entre 38 y 53 unidades astrónomicas. Una unidad es la distancia Tierra-Sol, cerca de 150 millones de kilómetros.
Astrónomos esperaban que tuviera una atmósfera similar a la de Plutón, pero no, no tiene una atmósfera importante.
Loas astrónomos encabezados por José Luis Ortiz del Instituto de Astrofísica de Andalucía en España, usaron tres telescopios del Observatorio Austral Europeo en los Andes chilenos para observar al planeta cuando pasó frente a una lejana estrella.
Dada la distancia a la Tierra es difícil conocer muchos detalles de este planeta enano. Al pasar delante de la estrella se pudo precisar que carece de atmósfera. Makemake no tiene satélites
“Plutón, Eris y Makemake están entre los ejemplso más notables de cuerpos helados que viven lejos del Sol”, dijo Ortiz.
Este cuerpo, nombrado inicialmente como 2005 FY9 fue descubierto unos pocos días tras la pascua de 2005, recibiendo el sobrenombre de conejo de pascua (Easterbunny), pero en 2008 recibió su nombre oficial: Makemake, creador de la humanidad y dios de la fertilidad para los habitantes de la isla de Pascua.
Otros datos de Makemake son: su densidad es de 1,7 +- 0,3 gramos por centímetro cúbico, de lo que se deduce tiene forma oblonga, con ejes de 1.430 +- 9 kilómetros por 1.502 +- 45 kilómetros.
Dibujo de cómo debe verse el Sol desde Makemake, cortesía ESO.
Donde el frío es eterno y el tiempo pasa sin que nadie lo note, astrónomos lograron medir con mayor precisión el tamaño de un planeta enano, Eris, situado hoy a 95 veces la distancia Sol-Tierra: 14.250.000.000 kilómetros.
El resultado: Eris es similar en tamaño a Plutón.
Fue en noviembre de 2010 cuando este cuerpo, habitante del Cinturón de Kuiper, pasó delante de una estrella tenue que le sirvió de fondo, un evento llamado ocultación, una manera poco común pero segura para medir el tamaño de un cuerpo lejano del Sistema Solar.
Desde 26 sitios alrededor del planeta se intentó observar la ocultación siguiendo el camino previsto de la sombra del planeta enano, pero sólo dos lo lograron, ambos en Chile y uno fue el Observatorio La Silla de la ESO. El otro fue San Pedro de Atacama.
Los telescopios registraron una caída repentina en el brillo cuando Eris bloqueó la luz de la lejana estrella.
La combinación de los datos reveló que Eris casi tiene forma esférica.
Este cuerpo fue encontrado en 2005. Su descubrimiento fue una de las razones que motivó una nueva clase de objetos llamados planetas enanos y la reclasificación de Plutón al pasar de planeta a planeta enano en 2006. Eris se halla hoy tres veces más lejos del Sol que Plutón.
Las primeras observaciones sugerían que Eris era quizás un 25% más grande que Plutón, con un diámetro estimado de 3.000 kilómetros.
La medición realizada en noviembre de 2010 determinó que en verdad su diámetro es de 2.326 kilómetros, con una precisión de 12 kilómetros, lo que sugiere que su tamaño se conoce con mayor precisión que el de Plutón, cuyo diámetro ha sido estimado entre 2.300 y 2.400 kilómetros.
En realidad el diámetro de este es más difícil de medir por la presencia de una atmósfera que hace que su borde sea imposible de detectar directamente por medio de ocultaciones. El movimiento del satélite Disnomia de Eris, según un comunicado de prensa de la ESO, se usó para estimar la masa del planeta enano: es 27% más pesado que Plutón. Y al efectuar la combinación con el diámetro se pudo obtener su densidad: es de 2,52 gramos por cm3.
Emmanuel Jehin, quien participó en el estudio, explicó que “esta densidad significa que Eris es probablemente un gran cuerpo rocoso cubierto por una capa relativamente delgada de hielo”.
Su superficie resultó muy reflectante, al punto de reflejar el 96% de la luz que le llega, o sea más brillante que la nieve fresca, siendo entonces uno de los cuerpos más reflectantes del Sistema Solar, junto con la luna Encelado de Saturno.
Quizás esa superficie está compuesta por hielo rico en nitrógeno mezclado con metano congelado, revistiendo la superficie con una capa de hielo delgada y reflectante de menos de un milímetro de espesor.
Ese hielo puede convertirse en gas a medida que Eris alcanza su punto más cercano al Sol, a una distancia de 5.700 millones de kilómetros.
En el dibujo cortesía de ESO se aprecia cómo debe lucir Eris con su luna Disnomia.