Desnudan al séptimo planeta en Trappist-1

Dibujo de los 7 planetas en Trappist-1. Cortesía Nasa

Dibujo de los 7 planetas en Trappist-1. Cortesía Nasa

Cuando hace poco astrónomos revelaron que 3 de los 7 planetas alrededor de la estrella Trappist-1 estaban en zona de habitabilidad, el alborozo fue enorme. Y queda por saber qué pasaba con un séptimo, que no se pudo precisar entonces.  Continuar leyendo

La supernova que creó el Sol

Nebulosa del Águila, parte de una nube molecular de unos 20 años luz de diámetro. Foto NOAO

Nebulosa del Águila, parte de una nube molecular de unos 20 años luz de diámetro. Foto NOAO

No fue un acto de magia ni producto de la confabulación de los dioses.¿Cómo apareció el Sol? ¿Y el Sistema Solar?

Desde hace mucho se sabe cómo nacen las estrellas: de una nube densa de de gas que hay en las galaxias (nube molecular). ¿Pero de dónde proviene o, también, qué la mueve a ‘reunirse’ para formar un objeto estelar?

Continuar leyendo

Las 10 noticias científicas de la semana

Sitio del hallazgo de los artefactos en Argentina que dan otra fecha acerca de la llegada de los humanos. Foto Politis et al

Sitio del hallazgo de los artefactos. Foto Politis et al

 

1. Los suramericanos más viejos

Artefactos de origen humanos hallados en un sitio arqueológico en Argentina sugieren que allí ya estaba su presencia hace 14 000 años más o menos, mucho antes que la cultura Clovis que se creía fue la primera hace unos 13 000 años. En el lugar, Arroyo Seco 2, encontraron además huesos de mamíferos ya extinguidos. El estudio aparecido en Plos One enreda más la pita sobre el origen del hombre americano, porque las fechas varían con frecuencia.

2. El mundo quiere descansar

Una encuesta con más de 18 000 personas en 134 países, dirigida por investigadores de Durham University, reveló que 68%desearía poder descansar más, frente a un 10% que dijo que necesita menos descanso. Aquellos que piden más descanso puntuaron menos en términos de bienestar y mientras que los segundos puntuaron dos veces más alto. Para 58% la actividad que más les descansa es la lectura, frente a 53,1% de estar en un ambiente natural.

3. Con el enemigo en la boca

Si usted tiene más de 8 amalgamas en su boca, que contienen mercurio, tiene un mayor riesgo de que actúe sobre su salud, porque tendría 150% más en su sangre que aquel que no tiene ninguna calza, sugiere un estudio en Ecotoxicology and Environmental Safety. En Estados Unidos, por ejemplo, 25% de las personas tienen 11 o más amalgamas. Los pacientes deberían recibir información sobre esos procedimientos.

4. Brazos estelares

Astrónomos detectaron brazos espirales alrededor de la joven estrella Elias 2-27 (se formó hace solo un millón de años), siendo la primera vez que se detectan dentro del disco de polvo y gas que rodea las estrellas nacientes. Esos brazos sugieren puntos donde se estarían formando planetas, lo que permitirá conocer más de ese proceso. Las espirales están a entre 100 y 300 unidades astronómicas de la estrella (una unidad es la distancia Sol-Tierra o 150 millones de kilómetros). El disco El estudio apareció en Science

5. Perros sociables

La capacidad social de los perros depende de genes que también parecen influenciar el comportamiento humano según un estudio en Scientific Reports. Investigadores hallaron una relación entre cinco genes distintos y la capacidad de los perros de interactuar con los humanos. Y cuatro de estos presentan similitudes con ciertas condiciones en los humanos.

6. Así no nacimos

Una nueva hipótesis surgió sobre el origen de la vida. La más aceptada a hoy sugiere que moléculas de ARN evolucionaron para crear proteínas de ADN. La nueva investigación publicada en Angewandte Chemie dice que ARN y ADN se desarrollaron de manera simultánea hace cerca de 4000 millones de años. Un tema con muchos vacíos todavía.

7. Los chorros de Europa

El telescopio espacial Hubble detectó chorros de agua que se elevan al menos 200 kilómetros sobre la superficie de esa luna de Júpiter, que es algo más pequeña que la nuestra. Reveló la Nasa. Debajo de la superficie de ese satélite, que muestra un sinnúmero de fisuras, hay un océano que lo rodea. El hallazgo hace más interesante una misión, que la agencia espacial está planeando hace algún tiempo.

8. Cof, cof, cof

Sí, 92% de la población del planeta vive en sitios donde la concentración de material particulado de 2,5 micrómetros es nociva para la salud, lo que explica los 3 millones de personas que cada año mueren por esa causa, a las que se suman otros 3 millones por contaminación del aire en interiores, de acuerdo con estudio revelado por la Organización Mundial de la Salud.

9. No más sarampión

La Organización Mundial de la Salud, junto a la Panamericana, confirmaron que el sarampión fue erradicado del continente americano, siendo la primera región del planeta libre de esa enfermedad, en ocasiones incapacitante y letal. Es la quinta enfermedad erradicada en la región, muestra de que los programas internacionales de vacunación son efectivos cuando hay voluntad gubernamental.

10. Adiós, Rosetta

Luego de 12 años de misión, durante la cual recorrió casi 8000 millones de kilómetros, los dos últimos siguiendo de cerca al cometa 67P/Churmuyov-Gerasimenko, al cual envió una sonda Philae, que murió pronto, Rosetta fue estrellada el viernes 30 contra la superficie de ese cuerpo al irse agotando la posibilidad de cargar sus batería por el alejamiento continuo del Sol. Una misión que permitió conocer, por ejemplo, que el cometa tiene agua diferente a la de la Tierra. Fue una misión de la ESA, Agencia Espacial de Europa.

Detectan nacimiento de estrella supermasiva

Dibujo del proceso de formación de una estrella. Cortesía Instituto de Astronomía

Dibujo del proceso de formación de una estrella. Cortesía Instituto de Astronomía

 

No se ha acabado de formar y ya es una grandulona. Es una estrella a 11.000 años luz de la Tierra que tiene hasta ahora unas 30 veces la masa del Sol y aún anda rodeada de materia de la nube molecular de la cual se forma. La estrella se denomina G11.92-0.61 MM1.

Para los astrónomos es una oportunidad de estudiar de primera mano la formación estelar. Las masivas jóvenes con más de 8 veces la masa solar son más difíciles de estudiar: mueren más jóvenes y de hecho son minoría en nuestra galaxia, la Vía Láctea, y están más alejadas.

Una estrella como el Sol se forma en pocos millones de años, pero una gigante en solo 100.000, explicó John Ilee, cabeza del estudio, del Instituto de Astronomía en Cambrigde. Estas además consumen más rápido su material y mueren rápido.

Los astrónomos lograron ver el disco de material que rodea la joven naciente, considerada una protoestrella (protostar).

Por eso las miradas seguirán sobre esta estrella, que puede aportar datos al entendimiento de la formación estelar.Próximamente con la red Alma en Chile, que permitiría ver si tiene compañeros en las cercanías o si se están formando planetas. 

El estudio apareció en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

10 noticias científicas de la semana

Foto Wikipedia commons

Foto Wikipedia commons

1. El aire que enferma ciclistas

Científicos presentaron en Environmental Science & Technology análisis del aire que respiran los ciclistas en sus recorridos, encontrando que en zonas congestionadas los compuestos orgánicos volátiles eran 100 a 200 veces más altos y ellos absorbían 40 a 100% más en esos sitios, lo que sugiere la importancia de rodar lejos del tráfico pesado. Un alto precio por contribuir a descontaminar las ciudades. Muchos de esos compuestos son cancerígenos.

2. Qué cosa tan enorme

Astrónomos pudieron medir con precisión el agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia NGC 1332 a 73 millones de años luz de nosotros: es unos 660 millones de veces más masivo que el Sol y una nube de gas lo rodea a una velocidad de 1,8 millones de kilómetros por hora. La medición se logró con la red Alma en Chile y fue publicada en Astrophysical Journal Letters.

3. ¿Hongo esquizofrénico?

Un novedoso estudio de científicos de la John Hopkins vinculó la esquizofrenia con un mayor número de infecciones por el hongo Candida y el desorden bipolar. Personas con esos desórdenes era más probable que hubieran tenido infecciones repetidas por el hongo según el estudio en npj Schizophrenia, aunque los autores indicaron que no se puede hablar aún de causa-efecto pero el hallazgo sí permite un examen al rol de los estilos de vida, sistema inmunológico debilitado y las conexiones microbios-cerebro como contribuyentes a un mayor riesgo de esos problemas mentales.

4. Tres planetas y una enana

En torno a una estrella enana a solo 40 años luz, astrónomos detectaron 3 planetas con tamaño parecido al de la Tierra y aunque 2 de ellos residen muy cerca a la estrella, que esta sea mucho menos caliente que el Sol abriría las posibilidades de que estuvieran en zona habitable. Del tercer cuerpo no se pudo establecer la órbita. Estas estrellas son un buen objetivo en busca de otras Tierras porque constituyen 15% de las estrellas cercanas a nosotros. El logro fue publicado en Nature.

5. La onda de choque

Astrónomo detectó la segunda onda de choque producida en la fusión de cúmulos de galaxias, que se desplaza a 2.700 kilómetros por segundo. El hallazgo revelado en The Astrophysical Journal ayuda a entender más la evolución de esos objetos a tan gran escala y a estudiar fenómenos de alta energía en el medio intergrupal. La detección se hizo en el cúmulo Abell 655.

6. Robot cirujano

En otro avance en cirugía robotizada, científicos lograron una operación de tejido blando en cerdo vivo mediante un robot, sin uso de las manos humanas, logrando alto nivel de precisión según un artículo aparecido en Science Translational Medicine. Este tipo de tejidos requiere suma destreza por las situaciones inesperadas que pueden ocurrir durante la intervención. Los robots han ganado presencia como asistentes, no como cirujanos directamente, por lo cual este logro tiene más relevancia.

7. El noveno, en entredicho

A comienzos de año hubo revuelo por la publicación de un estudio que sugería la existencia del planeta 9 en nuestro Sistema Solar. Ahora otro grupo de astrónomos publicaron en Astrophysical Journal Letters el análisis de varias de los escenarios para la existencia de ese planeta y concluyeron que son muy bajas, lo que atiza la hoguera de quienes siguen en la búsqueda de ese esquivo y hasta ahora inexistente cuerpo.

8. El perro comelón

Quienes tienen perros labradores retrievers saben de su avidez por la comida y su tendencia a la obesidad. Un estudio en Cell Metabolism vincula ese comportamiento a una mutación en el gen POMC. En los perros más obesos había un enredo en la sección final del gen, lo que hace que no tengan la capacidad de sentirse llenos luego de una comida.

9. Somos más

Un nuevo estudio sobre el tema sugiere que el planeta podría albergar un billón de especies, d ellas cuales apenas se han encontrado menos de 3 millones. El estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences se basa en nuevos modelos que consideran la altísima cantidad de microbios que deben existir. Hasta ahora las investigaciones sobre la biodiversidad de la Tierra arrojan resultados muy diferentes.

10. Más carne al banquillo

Para rematar los estudios de la Organización Mundial de la Salud que vinculó el año pasado el consumo de carne con mayor riesgo de cáncer, una publicación en el Journal of the American Osteopathic Association, mostró que en un estudio con 1,5 millones de personas se encontró que la mortalidad por todo tipo de causas es más alta en quienes consumían carne, en particular la roja y la procesada.

Cómo ver los 5 planetas que están alineados

Carta celeste para el 20 de enero en Medellín

Todos estos días y hasta el 20 de febrero más o menos pueden verse 5 planetas en nuestro cielo. Esa alineación no se tenía desde 2005.

Aunque varios de los planetas comienzan a salir por oriente en la madrugada, soklo antes del amanecer se ven los 5. El último en aparecer, y el más difícil de ver, es Mercurio, que se apreciaría por unos minutos antes de amanecer, casi sobre el horizonte, por lo que se requiere un terreno libre de montañas.

En orden, de oriente a occidente, los planetas son: Mercurio, Venus, Saturno, Marte y Júpiter, que hacia las 5 de la mañana está casi sobre el cenit. Se ven formando un arco. La guía puede ser Venus, el cuerpo más brillante sobre el oriente pasadas las 5 de la mañana.

Mercurio se aprecia mejor a las 5:30 pasadas, aunque a fines de mes estará más cerca de Venus y se apreciará mejor.

Si conoce constelaciones, Saturno está cerca de la cabeza de Escorpión y entre Marte y Júpiter está Virgo. Pero no es necesario ser experto en estas.

A finales de mes, la Luna también entra en escena, ayudando a identificar los planetas.

Los 5 planetas aparecen juntos tres veces en una década en promedio, aunque algunas veces alguno está tan cerca del Sol que no alcanza a verse.

Las próximas veces en que aparecerán será a mediados de agosto de 2016 y en la mitad de julio de 2020.

Aunque parecen estar en una línea en el cielo, en verdad están muy alejados unos de otros.

Para dar una idea, el 1 de febrero estarán de nosotros a estas distancias:

Mercurio: a 133.500.000 kilómetros.

Venus: 202.500.000 kilómetros

Marte: 205.500.000 kilómetros

Júpiter: 696.000.000 kilómetros

Saturno: 1.576.500.000 kilómetros.

10 noticias científicas de la semana

Cortesía C. Young-M. Jeffords

1. Una pájara muy confianzuda

Que hay aves que colocan huevos en nidos de otros pájaros para que los críen y así evitarse el esfuerzo, no es noticia. Aves parásitas. Pero ahora científicos hallaron algo más sorprendente: una hembra molothrus de cabeza café que pone huevos pero nos e desentiende de su familia. La próxima vez los pone en el nido donde mejor cuidaron los anteriores, evitando aquellos donde no fructificaron . El estudio apareció en Proceedings of the Royal Society B.

2. ¿Alzheimer contagioso?

En una investigación que de confirmarse tendría grandes implicaciones, científicos reportaron lo que parece ser la primera transmisión de alzheimer entre personas durante un procedimiento médico que, en este caos, ya está en desuso. Hormonas contaminadas de cadáveres que produjeron en los receptores la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y las características acumulaciones de proteínas beta amiloides en el cerebro. De comprobarse se tendrían que extremar las medidas de seguridad en intervenciones quirúrgicas, transfusiones y otros procedimientos.

3. Ansiosos por las redes sociales

La necesidad de estar disponibles 24 horas 67 días a la semana en las redes sociales puede estar provocando depresión, ansiedad y reduciendo la calidad del sueño en los adolescentes y jóvenes, según un estudio presentado en Bristish Psychological Society, por el temor a no estar respondiendo de inmediato los mensajes. Una situación ayudada por las características mismas de la adolescencia, un periodo con propensión a la ansiedad y la depresión.

4. El extraño Plutón

La Nasa reveló nuevas imágenes de Plutón tomadas por la sonda New Horizons en su paso hace dos meses. Se aprecia una zona con cráteres y montañas, y valles que pueden ser cavados por algo que fluye sobre la superficie. Se observan posibles dunas, lo que es toda una sorpresa, y flujos de hielo de nitrógeno. Las montañas podrían ser enormes bloques de hielo de agua dura flotando sobre depósitos más suaves de nitrógeno. Un mundo raro e inexplicado hasta hoy.

5. Nuevo homo

Sin fecha probable aún de existencia, científicos reportaron en eLife el hallazgo de una nueva especie de homínino, el Homo naledi, de una caverna en Sudáfrica, que aún no se sabe dónde encuadra en la evolución del género. Se trata de fósiles de individuos pequeños, con un tercio de la capacidad craneana del H. sapiens. Aunque presenta rasgos morfológicos antiguos, también algunos más modernos. En lo profundo de la caverna se hallaron alrededor de 1.500 huesos de unos 15 individuos.

6. El niño se pone serio

El Centro de Predicción del Clima de Estados Unidos presentó un nuevo informe en el cual dice que existe 95% de probabilidad de que el fenómeno de El Niño se prolongue hasta finales del invierno del Hemisferio Norte y se vaya desvaneciendo en la primavera (marzo-junio) de 2016. El fenómeno alcanzaría máxima intensidad entre noviembre y diciembre próximos.

7. La primera tortuga

En Plos One científicos reportaron el hallazgo de la más antigua tortuga marina del planeta, hallada en alas afueras de Villa de Leyva (Colombia) donde vivió hace cerca de 120 millones de años. Es unos 25 millones de años más antigua que la que se tenía hasta hoy como tal. Fue bautizada como Desmatochelys padillai. Se encontró en depósitos del Cretáceo. Las tortugas marinas descienden de las de agua dulce que se originaron hace cerca de 230 millones de años.

8. Oxígeno mentiroso

Engañoso: la atmósfera terrestre contiene oxígeno porque lo producen las plantas a través de la fotosíntesis. Científicos reportaron que es posible la presencia del elemento mediante procesos abióticos. ¿Qué significa? Que cuando se busque vida en otros planetas podría haber falsos positivos. Eso se desprende del estudio presentado en Scientific Reports. Ese oxígeno es producido por la reacción fotocatalítica del óxido de titanio.

9. El ritmo de la violencia

Los jóvenes que tienen una menor tasa cardíaca en reposo son más propensos a desarrollar violencia criminal años después en su vida, de acuerdo con una investigación presentada en Jama Psychiatry. Esa baja frecuencia ha sido asociada en el pasado a conductas antisociales en niños y adolescentes, pero hasta ahora se vincula a acciones violentas severas.

10. Bacterias en dieta

Dime qué bacterias intestinales tienes y de diré qué debes comer. Sí, un estudio reveló en detalle cómo nuestras bacterias más comunes interactúan durante el metabolismo, sugiriendo que con base en esa configuración podría establecerse una dieta para rebajar peso y reducir el riesgo de enfermedad. Mediante cálculos matemáticos los investigadores logran predecir cómo distintos pacientes responderán a una dieta modificada, con base en las microbioma intestinal. El estudio apareció en Cell Metabolism.

10 noticias científicas

Así debió lucir el enorme cazador de Carolina. Cortesía S. Reports

1. El rey de la tierra

El carnicero de Carolina. Así se bautiza ahora un enorme cocodrilo, de unos 3 metros de largo, que caminaba en sus patas traseras y que debió ser el terror de su tiempo, antes de la aparición de los dinosaurios. Vivió hace unos 231 millones de años al comienzo del triásico tardío según el estudio en Scientific Reports, cuando existía el gran continente Pangea. Carolina del Norte era entonces una cálida región comenzando a separarse del supercontinente.

2. Así se crea gente caritativa

Con solo una pastilla la gente podría volverse más caritativa y compasiva con los menos afortunados, según un estudio de científicos de la Universidad de California en Berkeley y San Francisco. Esa droga altera el balance neuroquímico en la corteza prefrontal que genera una gran voluntad de involucrarse en causas sociales. A los participantes en el estudio publicado en Current Biology se les dio placebo o la droga aprobada tolcapone usada para el párkinson. Las personas que la recibieron se mostraron más sensibles y menos tolerantes con la injusticia.

3. La selva en emergencia

La selva amazónica captura hoy solo la mitad del carbono que recogía en los años 80 debido a la alta tasa de mortalidad de sus árboles debido a dos prolongadas sequías y aun efecto del mismo dióxido de carbono que hace crecer más rápido los árboles, que mueren más jóvenes. El estudio, con implicaciones serias en materia de cambio climático, fue publicado en Nature y sugiere que se deben redoblar esfuerzos para controlar las emisiones antropogénicas.

4. Molécula en el cometa

La sonda Rosetta descubrió nitrógeno molecular en el cometa 67P, la molécula más grande en la atmósfera terrestre también presente en Plutón y Tritón, luna de Neptuno. Debió ser la molécula predominante en la nebulosa a partir de la cual se formó el Sistema Solar. No se había detectado antes en un cometa. El hallazgo sugiere que el cometa se formó en una región fría. El estudio apareció en Science.

5. Cautivos por un bicho

El Toxoplasma gondii, que completa su ciclo sexual en gatos y que llega a animales y humanos por diferentes medios y produce cambios en ellos. Por ejemplo, los ratones dejan de sentir miedo hacia esos felinos. Investigadores encontraron el mecanismo por el cual hace cambios en células cerebrales esenciales, algo que logran antes de entrar en estado inactivo para evadir al sistema inmunitario del cuerpo. El estudio aparece en Plos One.

6. Mucha, mucha vida

Al analizar los cientos de sistemas planetarios encontrados por el satélite Kepler, científicos calcularon la probabilidad de la existencia de planetas en zona habitable alrededor de sus estrellas, concluyendo que cientos de millones de estrellas deben tener entre 1 y 3 planetas en esa zona, en donde se posibilita la presencia de agua líquida. El estudio apareció en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y permite vislumbrar mejor la posible existencia de vida en nuestra galaxia.

7. Ojos y moral

Nuestras decisiones morales pueden ser afectadas por lo que estemos mirando al momento de tomar la decisión, reveló un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences. Los investigadores lograron influenciar las decisiones de personas sobre preguntas como si el asesinato tiene defensa, con solo rastrear el movimiento de los ojos. las reflexiones que llevan a un juicio moral están reflejadas en nuestra mirada, siendo influidas por lo que estemos mirando en el momento de decidir.

8. Leche materna a inteligencia

Recibir alimento materno tiene muchos beneficios reiteró un estudio en The Lancet Global Health: una mayor duración en la alimentación vía seno está ligada a una mayor inteligencia en la edad adulta, , mayor escolaridad y mayores ganancias en la adultez. Es decir, los efectos no solo se reflejan en la niñez sino que persiste en el tiempo de acuerdo con la investigación.

9. Más anillos a la cuenta

Solo cinco cuerpos del Sistema Solar poseen anillos. Obvio, Saturno, pero además Júpiter, Urano y Neptuno. Y Charikko, un cuerpo menor, de la categoría de los centauros, pequeñas rocas que poseen características de asteroides y cometas. Astrónomos hallaron uno más: Chiron, al cual le fueron detectados cuando pasó frente a una estrella en 2011. El Sistema Solar puede ser toda una joyería. El estudio fue publicado en Icarus.

10. Cazando en el paleolítico

El análisis de restos de elefante de hace 500.000 años reveló marcas óseas que debieron haber sido hechas por herramientas rudimentarias de los pobladores de entonces, en este caso el sitio Revadim en Israel. El estudio publicado en Plos One sugiere que en la necesidad de copar con nuevas exigencias cerebrales, los homos de entonces desarrollaron herramientas para proveerse la necesaria carne.

¿Había vida cuando el universo estaba chiquito?

Los extraterrestres pudieron existir en el pasado lejano. Bueno, quizás ellos no, pero sí la vida en alguna otra forma. Pudo darse en la infancia del universo de acuerdo con un nuevo estudio.

Una serie de cálculos sugiere que el agua líquida, prerrequisito para la vida que conocemos, pudo haber estado en planetas rocosos solo 15 millones de años tras el Big Bang.

Eso deduce Abraham Loeb, astrofísico en Harvard, al analizar que en el universo temprano la energía requerida para mantener agua líquida podía provenir de la radiación cósmica de fondo de microondas en vez de estrellas. Hoy la temperatura de esa reliquia de radiación es de solo 2,7 K, pero unos 15 millones de años tras el Big Bang era de 300 K. Loeb puso su estudio en arXiv.com.

Los planetas rocosos, agregó, pudieron existir entonces entonces en puntos donde la materia era excepcionalmente densa, conduciendo a la formación de estrellas masivas de corta vida que enriquecieron tales áreas con los elementos necesarios para hacer planetas.

Para Loeb habría habido una época habitable de 2 a 3 millones de años durante los cuales los planetas pudieron contener agua líquida independiente de la distancia a la estrella. “El universo entero fue una vez una incubadora de vida”.

Los cálculos también desafían el principio antrópico, una línea de razonamiento que es invocada para explicar porqué ciertos parámetros físicos parecen estar dispuestos en valores precisos requeridos para la vida: el universo es como es porque existen seres para observarlo. El principio es consistente con la idea de un multiverso. Si varios universos existen, cada uno basado en parámetros distintos entonces los seres inteligentes no deberían sorprenderse de hallarse a sí mismos en uno de esos parámetros adecuados para la vida.

¿Válidos los cálculos? Quedan al escrutinio de los expertos pero es una hipótesis llamativa aunque difícil de comprobar: esa vida ya no está…

123