Aterricemos: ¿es bueno o malo ingerir alcohol?

El alcohol sigue siendo fuente de estudios científicos y de resultados a veces contradictorios. Foto Pixabay

El alcohol sigue siendo fuente de estudios científicos y de resultados a veces contradictorios. Foto Pixabay

Si ingerir bebidas alcohólicas es malo para la salud y hasta qué punto, sigue siendo uno de los asuntos que tratan de aclarar estudios. Y a veces el resultado genera confusión.

La semana pasada hubo tres estudios sobre el tema y… muy contradictorios. Continuar leyendo

Cómo quitarle 14 años a su vida

Mientras más obeso más rápido… se le acaba la vida.

Eso parece deducirse de un estudio publicado en Plos Medicine, realizado por científicos del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.

Quienes poseen una obesidad extrema tienen mayor probabilidad de morir de causas como cáncer, enfermedad coronaria, derrame, diabetes o problemas de riñón e hígado.

Esas personas, en obesidad III o extrema ven reducida su expectativa de vida en 14 años sugiere la investigación.

Esa clase de obesidad es cada vez más frecuente en el mundo. Se considera como aquella con un sobrepeso de alrededor de 50 kilos sobre el peso normal.

En el estudio, se clasificaron los participantes según su índice de masa corporal que mide la grasa total calculada al dividir el peso en kilos por su altura en metros cuadrados, siengo así:

Peso normal: 18.5-24.9

Sobrepeso: 25.0- 29.9

Obesidad I: 30.0-34.9

Obesidad II: 35.0-39.9

Obesidad III: 40.0 o más

Se encontró que el riesgo de morir por una de las causas más comunes de mortalidad sube continuamente con el aumento del índice en el grupo III. La mayoría de las muertes se presentan por problemas del corazón, cáncer y diabetes.

Mis 10 noticias científicas de la semana (8-14)

1. Las ratas también se arrepienten

Cuando una rata escoge la opción errada, muestra arrepentimiento, ese sentimiento de reconocer un error que no se hubiera dado si se hubiera elegido otra opción. Eso demostraron científicos de la U. de Minnnesota en el artículo publicado en Nature Neuroscience. Se creía que ese sentimiento era exclusivo de los humanos. El estudio se hizo dándoles distintas opciones de escogencia de alimentos.

2. Se nos mojó el interior

Científicos reportaron evidencia de grandes océanos debajo del manto terrestre que serían el mayor reservorio del planeta, según el artículo publicado en Science. Los investigadores detectaron la existencia de unos bolsillos de magma a unos 650 kilómetros debajo de la superficie de Estados Unidos, una posible señal de la presencia de agua. Esto sugiere que agua de la superficie podría ser conducida a esos profundos sitios por la tectónica de placas provocando eventualmente el derretimiento parcial de las rocas del manto en esas profundidades.

3. Un perro bien obediente

Si desea un perro bien amoroso, que esté todo el rato pendiente de usted, pues rocíele oxitocina. Un estudio japonés publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences reveló que perros a los que se les rociaba corrían donde sus amos y se hacían acariciar, a diferencia de aquellos a los que se les roció una solución salina. La oxitocina ha sido llamada la hormona del amor en humanos y parece que en perros también funciona.

4. Lunares riesgosos

Dos estudios que duraron más de 15 años, publicados ambos en Plos Medicine relacionaron por primera vez el número de lunares en la piel de las mujeres y el riesgo de cáncer de seno. Aunque ya se sabía d ella relación lunares-cáncer, no este en específico. Las mujeres que tenían 15 o más lunares tenían 35% más riesgo de ser diagnosticadas con cáncer de seno, según el estudio americano. En el otro, francés, también se encontró una relación del 13% aunque en este no se dijo el número específico de lunares.

5. El largo despertar del Sol

Científicos solares de la Nasa informaron que nuestra estrella legó al pico máximo de su actual ciclo, pico que de todas maneras no ha sido elevado. Esta semana se han producido varias llamaradas y explosiones solares seguidas, aunque ese no es el único indicativo del pico. Un ciclo durra unos 11 años, pero se extiende hasta 14 o 15. Se cree que de acá a 2015 la actividad del Sol será mucho menor.

6. No, así no fue

Un análisis de galaxias pequeñas alrededor de la Vía Láctea y Andrómeda sugiere que la actual teoría de formación de galaxias y evolución del universo puede estar viciada, pues al usar los datos disponibles más unas modelaciones los investigadores no observaron la distribución aceptada de la materia oscura. El estudio aparecerá en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Si se corrobora luego, sería otra pieza menos en el rompecabezas sobre cómo es que estamos acá.

7. Sincronizados se aprende rápido

La mente humana puede absorber y analizar nueva información mientras pasa de pensamiento a pensamiento. Cuando dos áreas del cerebro, la corteza prefrontal y el cuerpo estriado sincronizan sus ondas para formar nuevos circuitos de comunicación, el aprendizaje es rápido reveló un estudio en chimpancés. No se habían visto hasta ahora las interacciones entre esos dos sistemas durante el aprendizaje. El estudio fue publicado en Neuron.

8. Sí, nuestro mundo es más viejo

Un estudio revelado por la Asociación Europea de Geoquímica reveló que la Tierra es 60 millones de años más antigua, lo que indica que se formó unos 40 millones de años después de la formación del Sistema Solar, aunque es difícil decir cuál es su edad. La Luna también es así de antigua, pues los análisis de xenón hallado en cuarzo australiano dicen que el choque entre la Tierra y el cuerpo enorme del cual surgió la Luna fue antes de lo que se estimaba.

9. Una retina especial

En un paso adelante hacia la fabricación de una retinal funcional, científicos de John Hopkins cultivaron en laboratorio tejido de retina con células fotorreceptoras funcionales a partir de células madre inducidas pluripotentes. El estudio fue publicado en Nature Communications. Y aunque aún está lejano el día en que se cree una retina completa, es un avance importante.

10. Le salió bien y así se quedó

Una serpiente norteamericana, Lampropeltis elapsoides, una coral, que no es venenosa, imita una especie que se extinguió hace 50 de años y lo hace mejor desde que esta otra desapareció reveló un estudio en Biology letters. Imitar una especie desaparecida no es ventaja alguna, pero pese a ello esta lo ha seguido haciendo para sorpresa de los científicos. Tal vez, explicaron, no ha habido suficientes generaciones de depredadores para no seguir esquivando la imitadora.