1. El aire que enferma ciclistas
Científicos presentaron en Environmental Science & Technology análisis del aire que respiran los ciclistas en sus recorridos, encontrando que en zonas congestionadas los compuestos orgánicos volátiles eran 100 a 200 veces más altos y ellos absorbían 40 a 100% más en esos sitios, lo que sugiere la importancia de rodar lejos del tráfico pesado. Un alto precio por contribuir a descontaminar las ciudades. Muchos de esos compuestos son cancerígenos.
2. Qué cosa tan enorme
Astrónomos pudieron medir con precisión el agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia NGC 1332 a 73 millones de años luz de nosotros: es unos 660 millones de veces más masivo que el Sol y una nube de gas lo rodea a una velocidad de 1,8 millones de kilómetros por hora. La medición se logró con la red Alma en Chile y fue publicada en Astrophysical Journal Letters.
3. ¿Hongo esquizofrénico?
Un novedoso estudio de científicos de la John Hopkins vinculó la esquizofrenia con un mayor número de infecciones por el hongo Candida y el desorden bipolar. Personas con esos desórdenes era más probable que hubieran tenido infecciones repetidas por el hongo según el estudio en npj Schizophrenia, aunque los autores indicaron que no se puede hablar aún de causa-efecto pero el hallazgo sí permite un examen al rol de los estilos de vida, sistema inmunológico debilitado y las conexiones microbios-cerebro como contribuyentes a un mayor riesgo de esos problemas mentales.
4. Tres planetas y una enana
En torno a una estrella enana a solo 40 años luz, astrónomos detectaron 3 planetas con tamaño parecido al de la Tierra y aunque 2 de ellos residen muy cerca a la estrella, que esta sea mucho menos caliente que el Sol abriría las posibilidades de que estuvieran en zona habitable. Del tercer cuerpo no se pudo establecer la órbita. Estas estrellas son un buen objetivo en busca de otras Tierras porque constituyen 15% de las estrellas cercanas a nosotros. El logro fue publicado en Nature.
5. La onda de choque
Astrónomo detectó la segunda onda de choque producida en la fusión de cúmulos de galaxias, que se desplaza a 2.700 kilómetros por segundo. El hallazgo revelado en The Astrophysical Journal ayuda a entender más la evolución de esos objetos a tan gran escala y a estudiar fenómenos de alta energía en el medio intergrupal. La detección se hizo en el cúmulo Abell 655.
6. Robot cirujano
En otro avance en cirugía robotizada, científicos lograron una operación de tejido blando en cerdo vivo mediante un robot, sin uso de las manos humanas, logrando alto nivel de precisión según un artículo aparecido en Science Translational Medicine. Este tipo de tejidos requiere suma destreza por las situaciones inesperadas que pueden ocurrir durante la intervención. Los robots han ganado presencia como asistentes, no como cirujanos directamente, por lo cual este logro tiene más relevancia.
7. El noveno, en entredicho
A comienzos de año hubo revuelo por la publicación de un estudio que sugería la existencia del planeta 9 en nuestro Sistema Solar. Ahora otro grupo de astrónomos publicaron en Astrophysical Journal Letters el análisis de varias de los escenarios para la existencia de ese planeta y concluyeron que son muy bajas, lo que atiza la hoguera de quienes siguen en la búsqueda de ese esquivo y hasta ahora inexistente cuerpo.
8. El perro comelón
Quienes tienen perros labradores retrievers saben de su avidez por la comida y su tendencia a la obesidad. Un estudio en Cell Metabolism vincula ese comportamiento a una mutación en el gen POMC. En los perros más obesos había un enredo en la sección final del gen, lo que hace que no tengan la capacidad de sentirse llenos luego de una comida.
9. Somos más
Un nuevo estudio sobre el tema sugiere que el planeta podría albergar un billón de especies, d ellas cuales apenas se han encontrado menos de 3 millones. El estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences se basa en nuevos modelos que consideran la altísima cantidad de microbios que deben existir. Hasta ahora las investigaciones sobre la biodiversidad de la Tierra arrojan resultados muy diferentes.
10. Más carne al banquillo
Para rematar los estudios de la Organización Mundial de la Salud que vinculó el año pasado el consumo de carne con mayor riesgo de cáncer, una publicación en el Journal of the American Osteopathic Association, mostró que en un estudio con 1,5 millones de personas se encontró que la mortalidad por todo tipo de causas es más alta en quienes consumían carne, en particular la roja y la procesada.