Se aprecia cómo es este platelminto. Foto del Cold Spring Harbor Laboratory
Sí que es un don el del gusano Macrostomum lignano: se puede regenerar casi por completo, salvo el cerebro.
Denominado como la ciudad donde fue descubierto, el pueblo Lignano Sabbiadoro en Italia, conocido por sus playas.
Hace tiempo la ciencia está interesada en él y los ‘trucos’ con los cuales logra esa hazaña, deseada por tantos y que sería tan útil.
Un grupo de científicos publico en Proceedings of the National Academy of Sciences el primer genoma de este platelminto, lo que allana el trabajo para profundizar estudios y conocer posiblemente los genes involucrados en la capacidad regenerativa.
El genoma del M. lignano resultó complejo lleno de elementos repetidos que hace más difícil el ensamblaje y análisis, según Michael Schatz, uno de los científicos. “En el nivel genómico no hay casi relación con algo que haya sido secuenciado. Es extraño y único en ese sentido”
Por eso hubo que utilizar herramientas de secuenciación muy modernas.
Se cree que el gusano será muy útil para el estudio de células madre. Es como un saco flotante lleno de esas células, por lo que son muy accesibles, según Kaja Wasik, quien participó en el estudio.
Varios de los canales de desarrollo de los humanos también están en estos gusanos, por lo que se puede estudiar si están relacionados con la regeneración.
El M. lignano es pequeño, tiene tejidos y órganos simples, es transparente y su reproducción es sexual, explicó Peter Ladurner, profesor de Innsbruck, quien recordó que antes de la secuenciación es estudiado por sus células madre y la diferenciación de tejidos. Con el genoma se podrán hacer cosas que antes no como estudiar los genes y mirar la organización del genoma.
El análisis detallado podría ayudar a descifrar cómo las células madre del gusano logran desarrollarse en una variedad de distintas células.
3.500 millones de años y 2,3 millones de especies resumidos en una sola obra, el mapa de la vida terrestre.
Científicos revelaron el primer borrador de ese árbol que incluye todas las formas de vida, de los hongos a los microbios, los animales y las plantas.
Un esfuerzo colaborativo de 11 instituciones que muestra las relaciones entre los seres vivos a medida que uno divergía de otro hasta el comienzo de la vida misma en el planeta.
Durante los años, se han conocidos miles de árboles sobre algunas ramas del árbol de la vida, algunas con hasta 100.000 especies, pero esta, según los autores, es la primera vez que se reúnen todos en un solo árbol.
El resultado es un árbol digital que se puede descargar libremente y hasta editar como una enciclopedia.
“Es el primer intento real de conectar los puntos y ponerlos juntos”, en palabras de la investigadora principal, Karen Cranston de Duke University. ”
El árbol puede verse en https://tree.opentreeoflife.org y es descrito en un artículo en Proceedings of the National Academy of Sciences.
Entender cómo están relacionadas las millones de especies terrestres tendrá beneficios en el campo de nuevas medicinas, en el rastreo de enfermedades infecciosas y hasta en el aumento de los cultivos.
Para armar el árbol los científicos reunieron los miles de trozos de pequeños ensamblajes que habían sido publicados y los juntaron en un árbol enorme que comprende todas las especies que han sido nombradas.
El borrador inicial se basa en casi 500 árboles más pequeños de estudios publicados previamente.
Podría ser un buen número para un mago, pero no, se trata de física y la aplicación de conceptos de óptica y metamateriales: científicos crearon un nuevo manto de la invisibilidad, que cubre totalmente un objeto y lo desaparece de la vista, El artículo apareció en Science y dice que por ahora solo se experimentó en el nivel microscópico pero que los principios desarrollados también podrían aplicarse al mundo macro. ¡Desapareció! En la imafen un concepto del neuvo desarrollo, cortesía del Laboratorio de Berkeley/Ziang Zhang
2. Un mar inerte
Un nuevo reporte de WWF reveló que las poblaciones de vertebrados marinos en los océanos del planeta se ha reducido 49% entre 1970 y 2012, con algunas especies de peces reducidas hasta en un 75%. Además reportó un declive en manglares, arrecifes coralinos y pastos marinos, una situación seria para el futuro del planeta y de quienes viven del mar, cientos de millones de personas.
3. Morir en la ciudad
En un provocativo estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B, investigadores encontraron que una ave habitante de la ciudad, un gorrión, tiene sus telómeros más cortos por la exposición al ruido. Esas estructuras, que cubren las puntas de los cromosomas están ligadas a la expectativa de vida. Los gorriones que viven en otros ambientes no tienen ese problema reveló la investigación. Las ciudades afectan la naturaleza.
4. Si Humboldt viviera
En 1802 Alexander von Humboldt en su expedición al Chimborazo en Ecuador dibujó la distribución de especies sobre las laderas del célebre monte. Investigadores visitaron la zona y analizando lo descrito por el sabio alemán encontraron que muchas de esas especies vegetales han subido 400 o 500 metros debido al calentamiento global. Un estudio de valor no solo histórico sino climático. Fue publicado en Proceedingas of the National Adademy of Sciences.
5. Lávese como sea, pero lávese
Se desviven por limpiarse las manos con antibacterial, pero un momento: una investigación en el Journal of Antimicrobial Chemotherapy no encontró diferencias significativas entre el aseo logrado con esa clase de jabones y uno común usados bajo condiciones seguras. Se evaluó una lavada de manos durante 20 segundos y una temperatura tibia de 40°C.
6. Dino colombiano
En el Journal of Vertebrate Paleontology se reportó el hallazgo del primer dinosaurio colombiano confirmado, que vivió hace 130 millones de años en lo que hoy es Villa de Leyva, que entonces pudo ser una isla. Se trata de un braquiosaurio saurópodo herbívoro de cuello largo que medía hasta 18 metros y pesaba 10 toneladas. Fue bautizado como Padillasaurus leivaensis.
7. La Luna se relaja
Un estudio publicado en Geology reveló que la Luna es masajeada suavemente por la Tierra, lo que explica que las fallas surgidas en distintos sitios del satélite natural tengan la misma orientación, fallas nacidas el encogimiento de la Luna en el proceso de enfriamiento. Si no fuera por la influencia de la Tierra, esas hendiduras no tendrían una orientación homogénea según los investigadores.
8. Sí, sí mata
El material particulado del tamaño de 2,5 micrómetros sí puede provocar la muerte por fallas cardiovasculares reportó un estudio en Environmental Health Perspectives. El material también causa muerte por infecciones respiratorias. Ingresa al cuerpo y se aloja en los pulmones, donde genera diversa clase de inconvenientes, comenzando porque puede portar químicos que afectan la salud.
9. Y el hielo se esfumó
Un nuevo reporte de la Nasa reveló que la extensión de hielo en el Ártico durante el verano fue la cuarta más pequeña desde hace 35 años que se llevan registros meticulosos, lo que indica que cada vez pierde más hielo. El mínimo alcanzó 1,81 millones de kilómetros cuadrados, menos que el promedio del 80 al 10. Este año, además, no hubo factores extras que redujeran la cantidad de hielo. Para preocuparse.
10. Con ganas de mar
Bajo la superficie congelada de la luna Encelado de Saturno yace un océano que rodea todo el satélite, reveló un estudio publicado en Icarus con base en datos aportados por la sonda Cassini. En ese cuerpo hace años se conocen unos géiseres. Se precisó que por ellos sale el agua y el vapor de agua expulsados desde ese mar interior.
Cerca del 60% de todas las aves marinas tienen plástico en su estómago reveló el estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, que recogió 50 años de información. En 1960 se encontraba en menos del 5% de individuos, mientras en 2010 era casi el 80%, lo que sugiere que a 2050 cerca del 99% de todas las especies tendrán plástico en su organismo. El estudio sugiere además que 90% de todas las aves vivas hoy han comido alguna clase de plástico en algún momento
2. Un panorama gris
No, no es que esté viendo mal: el mundo parece un poco más gris de lo normal cuando estamos bajitos de ánimo, “feeling blue”, sugiere una investigación publicada en Psychological Science. En el estudio, los participantes que fueron inducidos a sentirse tristes eran menos precisos para identificar colores en el eje azul-amarillo que aquellos que tenían emociones neutras. Es decir: nuestro estado de ánimo y las emociones pueden afectar cómo vemos el mundo alrededor.
3. Ejercicio que satisface
El gozo de trotar, ejercicio que se disfruta. Ese sentimiento de bienestar, de libertas y energía extra que los corredores experimentan a veces no solo es asunto de endorfinas. Un nuevo estudio publicado en Cell Metabolism encontró al parecer otro responsable de esa sensación: la dopamina, un neurotransmisor para la motivación. Los efectos gratificantes del ejercicio son modulados por la leptina, que inhibe la actividad física a través de neuronas de dopamina en el cerebro. A menos leptina, más dopamina y mayor disfrute.
4. Así surgimos
Por primera vez científicos trazaron un mapa de todos los genes activados en los primeros días de un óvulo fertilizado, suministrando una comprensión más profunda del desarrollo inicial del embrión. Poseemos cerca de 23.00 genes, pero a los 2 días de la fecundación solo hay 32 activos y a los 3 días ya son 129. 7 de los genes hallados y caracterizados no habían sido descubiertos. Son aquellos genes los necesarios para iniciar el desarrollo embriónico humano. El estudio apareció en Nature Communications.
5. Resecos
Las sequías y las olas de calor se dan hoy con mucho mayor frecuencia, reveló un análisis de 50 años de información. El estudio publicado en Proceeding of the National Academy of Sciences, definió las olas de calor como 3 a 7 días consecutivos calientes, con temperaturas en el percentil 90 del registro histórico, mientras que las sequías fueron descritas como periodos durante los cuales la precipitación fue 20% o menos con respecto a lo normal.
6. Planeta poco frondoso
Un estudio publicado en Nature sugiere que en el planeta hay 3,04 billones de árboles, mucho más de lo que se estimaba hace pocos años, pero 46% menos que los que había al comienzo de la civilización humana. A cada persona le ‘corresponderían’ 422 árboles. En Colombia son cerca de 51.000 millones, algo más de 1.000 por habitante. El estudio permitirá afinar modelos sobre cobertura vegetal, deforestación y cambio climático.
7. Solo era un escorpioncito
Como para salir corriendo: un escorpión marino gigante de 1,8 metros que, por fortuna, vivió hace 467 millones de años y que es el pariente más lejano de las actuales arañas y garrapatas. Es el pentecopterus, un gran depredador. Su hallazgo fue descrito en BMC Evolutionary Biology, demostrando que los eurypteridos vivieron unos 10 millones de años antes de lo que se estimaba y que debieron ser muy diversos aunque escasean en el registro fósil.
8. No nació para matemático
Los niños prematuros pueden tener una inteligencia algo menor que puede influir en una menor capacidad para las matemáticas y un efecto para el aprendizaje en la edad adulta según artículo publicado en Psychological Science. Un hallazgo que podría ayudar a quienes tienen esa condición, para ser considerados en las aulas de clase. Aunque esta clase de estudios no aplican, lógico, a todas las personas, deben ser replicados por futuras investigaciones.
9. La risa atrae
Si una mujer conoce un hombre. Este trata de ser gracioso y ella se ríe mucho. Posiblemente ella quede interesada en tener una cita con él. Y hay una señal más que podría indicar una posible atracción romántica: si los dos ríen juntos más tiempo, hay una mayor conexión. Eso sugiere al menos un estudio publicado en Evolutionary Psychology.
10. Nuestra mezcla es exclusiva
La Tierra tendría alrededor de 1.500 minerales no descubiertos aún sugiere un nuevo que estudio, que además va más allá: dice que la diversidad mineral de nuestro planeta es única y no tendría par en el cosmos. Los minerales se forman por mezclas novedosas de elementos, combinaciones facilitadas por la actividad geológica y la interacción del agua con las rocas, así como por la actividad biológica como las reacciones químicas con el oxígeno y el material orgánico. El estudio apareció en Earth and Planetary Science Letters.
Científicos reportaron en las selvas de Perú y Panamá un hallazgo sorprendente. A los que creían que las arañas no volaban más les valdría cambiar de opinión. Detectaron una araña cazadora de hábitos nocturnos de unos 5 centímetros que planea al caer desde los árboles y es capaz de cambiar de rumbo en pleno vuelo para regresar al árbol del que partió y no llegar pesadamente al suelo. El hallazgo apareció en el journal Interface of the Royal Society. Se suma así a otros pocos insectos no voladores con esa capacidad, como algunas hormigas, ciertas larvas y arqueognatos. Ya sabe: la araña puede llegar de arriba. Foto de Stephen Yanoviak, Universidad de Kentucky.
2. La bomba
Vuelan de flor en flor sin posarse sobre ellas para libar el néctar. ¿Cómo lo hacen? Un nuevo estudio parece responder: la lengua de los colibríes actúa de veras como un pitillo, una bomba de succión con la cual extraen su azucarada recompensa de las flores. El estudio es un llamado a reconsiderar las explicaciones previas. Lo que sucede, reportaron, es que la lengua se aplasta y así permanece hasta que toca el néctar, cuando vuelve a su estado normal y chupa el líquido. El estudio apareció en Proceedings of the Royal Society B. otra maravilla de la naturaleza.
3. Sube el sofoco
Julio fue el julio más caliente desde que se llevan registros, 1880, con 0,85°C encima del promedio del siglo pasado, mientras que el período enero-julio también ha sido el más caliente con 0,85°C por encima. Datos de la oficina del clima de Estados Unidos (NOAA) que corrobora el calentamiento del planeta. Par analistas, 2015 se perfila como el año más caliente, desplazando a 2014. El julio más caliente hasta ahora había sido el de 1998, cuando también estaba El Niño.
4. Un sorbo contra el cáncer
Tomar al menos 4 pocillos de café al día protegería contra la reincidencia de cáncer de colon según un estudio en el Journal de Clinical Oncology. Los que tomaban esa cantidad, que significa unos 600 miligramos de cafeína, tenían una disminución del riesgo de 42% de recurrencia y era un 33% menos probable que murieran de cáncer que de otra cosa. El hallazgo necesita ser confirmado por otros estudios.
5. Quedan 100, 99, 98…
Mala noticia: en un nuevo estudio científicos reportaron que el rinoceronte de Sumatra está extinguido en Malasia, por lo que la supervivencia de la especie depende ahora de los 100 o menos que aún existen en Indonesia y 9 que hay en cautiverio. Desde 2007 no hay reportes de individuos de Dicerorhinus sumatrensis en Malasia según el reporte en Oryx, el International Journal of Conservation. Ahora a enfocarse en los que quedan.
6. Pasaron por acá
Nuevas evidencias confirman la existencia de neutrinos cósmicos inicialmente detectados en 2013 en el IceCube, una estructura enterrada en la Antártida construida con esa finalidad. Los neutrinos son partículas de alta energía y escasa masa que interactúan muy poco con la materia ordinaria. En el nuevo estudio se reportó la detección de 21 neutrinos. Estas partículas son creadas en los enormes aceleradores cósmicos: agujeros negros, estrellas que explotan y núcleos de galaxias. Su detección aporta a la llamada astronomía de neutrinos. El estudio apareció en Physical Review Letters.
7. Flores del pasado
Una de las flores más antiguas, Montsechia vidalii, fue reportada en Proceedings of the National Academy of Sciences. Existió hace al menos 120 millones de años y es contemporánea o incluso más antigua que Archaefructus sinensis, hallada en China. El hallazgo ofrece una visión mejor del desarrollo de las angiospermas, plantas con flores. El fósil había sido hallado hace más de 100 años en una región española pero no fue bien analizado hasta ahora.
8. Vecinas escondidas
Más poblado de lo que se creía. Sí, nuestro vecindario está congestionado con galaxias enanas no observadas hasta ahora. Gracias al Dark Energy Survey se han detectado 17 de esas estructuras, 8 de ellas anunciadas esta semana. Varias están cerca a las dos galaxias vecinas, las Nubes de Magallanes aunque son muy difíciles de detectar aún para las potentes cámaras digitales del programa. Los científicos sugieren que las galaxias grandes como la nuestra son construidas por las enanas que son ricas en materia oscura. El estudio apareció en el Astrophysical Journal.
9. Qué depresión: no es contagiosa
Tener amigos que sufran de depresión no afecta la salud mental de los demás, sugiere un nuevo estudio en Proceedings of the Royal Society B. Por el contrario, tener amigos con depresión puede ayudar a que superen ese estado o evitar caer en él por primera vez. Alentar redes amistades entre jóvenes tendría un efecto benéfico para esas personas. Mientras la alegría es contagiosa, la depresión no. Un buen hallazgo.
10. Leche contaminada
Se sabía que por la leche materna al bebé pasaba una pequeña cantidad de los PFAS, químico usado en muchos productos de uso diario, pero no se sabía cómo se almacenaban en los niños: por cada mes de alimentación del seno aumenta 20 a 30% la cantidad en el individuo. Esos químicos han sido ligados al cáncer e interferencias con el sistema inmunitario. Si bien los beneficios de la leche materna son indiscutidos, se demuestra que hay elementos que pasan de madre a hijo por ese medio. El estudio apareció en Environmental Science & Technology.
Que haya sido la primera, no. Pero que fue una de las primeras, sí. Paleobotánicos de Indiana University encabezados por David Dilcher identificaron una planta de agua dulce de hace 125 a 1330 millones de años que está entre las primeras que florecieron.
El hallazgo reportado en Proceedings of the National Academy of Sciences, significa un cambio grande en la forma presumida de las primeras flores del planeta, las angiospermas.
Para Dilcher, genera grandes inquietudes acerca de la historia evolutiva inicial de las plantas de flores, así como de su rol en la evolución de otras plantas y de la vida animal.
Se trata de Montsechia vidalii, acuática, que alguna vez fue abundante en lagos de agua dulce en lo que ahora son regiones montañosas en España. Los fósiles fueron descubiertos hace más de 100 años en depósitos del rango Iberia en centro de España y el rango Montsec en los Pirineos, cerca a la actual frontera con Francia.
Otra planta, hallada en China, Archaefructus sinensis, estaba propuesta como la primera planta de flores.
“La primera flor es un mito, como el primer humano”, dijo Dilcher. “Pero basados en este análisis sabemos ahora que Montsechia es contemporánea, sino es que es más antigua que Archaefructus.
El investigador es autoridad mundial en anatomía y morfología de las angiospermas que ha estudiado por décadas el surgimiento y diseminación de las plantas de flores.
El fósil, dijo, no fue bien entendido y fue malinterpretado en los análisis iniciales.
Las nuevas conclusiones se basan en un análisis de más de 1.000 restos fosilizados de Montsechia, cuyas estructuras de yemas y hojas fueron separadas de la roca aplicando ácido hidroclórico. Y la cúticula, esa capa protectora d ellas ho9jas que revelan su forma fueron también tratadas con una mezcla de ácido nítrico y clorato de potasio.
Para Donald H. Les, profesor de ecología y biología evolutiva de la University of Connecticut, el estudio ofrece una nueva perspectiva de un gran misterio en la biología de plantas.
Dos estudios al tiempo aportan contradictorias pistas sobre el origen de los americanos. Mientras uno en Science sugiere que los primeros pobladores entraron por Siberia en una sola oleada hace cerca de 23.000 años, otro en Nature encontró huellas genéticas de Australasia en pueblos amazónicos dando pie a la múltiple ocupación del continente americano. Dos estudios que complican el panorama sobre la pregunta básica: ¿de dónde venimos? El dibujo es de S. Bech.
2. Nos bombardean
Electrones de alta energía que viajan casi a la velocidad de la luz están golpeando la atmósfera, donde afectan la capa de ozono y además pueden dañar también satélites de comunicaciones, climáticos, militares y de navegación también, reveló un estudio en Nature que muestra las investigaciones iniciales sobre el tema. El flujo llega tras las explosiones solares.
3. Viejos agrícolas
Se ha considerado hasta ahora por las pruebas existentes que la agricultura comenzó hace unos 12.000 años en la región del Levante. Un estudio publicado en Plos One reveló la existencia de pruebas que indicarían que nació hace unos 23.000 años. Las evidencias se encontraron en las playas del mar de Galilea. La pista la dieron unas malezas encontradas en el sitio. Esas malezas crecen en sitios cultivados y suelos trabajados.
4. Un lejano primo
La Nasa anunció la detección de 521 candidatos a exoplanetas y la confirmación de un planeta primo de la Tierra, con un diámetro 60% mayor, orbitando en la zona de habitabilidad de su estrella, muy parecida al Sol, aunque más viejo. Se supone que es rocoso, pero no se ha precisado. Allí el año dura 385 días de los nuestros. El planeta es el Kepler 452b, a 1.400 años luz. Con él suman 1.030 planetas hallados en otros soles y más de 4.600 candidatos.
5. Dura es la pobreza
Un estudio aparecido en Jama Pediatrics encontró que el cerebro de niños en la pobreza no se desarrolla bien, lo que traerá consecuencias como la falta de atención y la dificultad de lidiar con el estrés. Una dificultad que disminuye cuando tienen el adecuado cuidado de los padres y que marca el camino para intervenciones y evitar secuelas de por vida
6. El enano que se las trae
Nuevos datos de la misión New Horizons en Plutón revelados por la Nasa muestran un planeta enano más especial de lo que podría esperarse en ese pequeño mundo en la frontera del cinturón de Kuiper. La nave detectó en el sobrevuelo una bruma extendida y hielo que fluye. Además con las montañas de hielo ya reportadas y la extraña química superficial. La bruma se encuentra en dos capas, una a 50 kilómetros de altura y otra a 80.
7. La música, remedio infalible
Un estudio encontró una asociación entre el aprendizaje de música en estudiantes de la secundaria y un neurodesarrollo acelerado, confiriéndoles a los estudiantes mayor capacidad auditiva y habilidades en el lenguaje que conducen a un mayor éxito académico. El estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences sugiere la importancia de las clases de música como parte del currículo escolar, algo que no se da con frecuencia.
8. Estuvimos con suerte
¿Por qué vivimos en la Tierra y no en Venus ni en Marte? Un estudio en Nature Geosciences parece aportar la razón: el bombardeo de asteroides tras la formación de nuestro planeta hizo que el uranio y el potasio, que producen calor y eran abundantes, fueran expulsados, lo que determinó la evolución de las placas tectónicas, el campo magnético y el clima que diferencian la Tierra.
9. Un gen esquizofrénico
Científicos identificaron una función crítica que parece ser el gen piedra de Rosetta que podría ayudar a desentrañar todos los genes relacionados con la esquizofrenia. El hallazgo reveló un periodo vulnerable en las fases tempranas del desarrollo cerebral que podría ser contemplado para hacer reversible, algún día, esa enfermedad. El estudio fue revelado en Science.
10. Y la serpiente tenía patitas
Es un fósil de un animal que vivió hace 110 millones de años en el Cretáceo en lo que hoy es Brasil. Nada raro hasta ahí: pero tenía 4 patas y… era una serpiente. Un hallazgo revelado en Science que podría ayudar a comprender mejor cuándo y cómo fue que las serpientes perdieron sus extremidades. Se sabe que estos reptiles evolucionaron de los lagartos que vivían en hoyos en la tierra. Y sirve para recordar que no siempre han sido como hoy.
Qué buena es la música. Un nuevo estudio sugiere que si se recibe entrenamiento musical a más tardar en la secundaria, mejorará la respuesta del cerebro de los adolescentes al sonido, afinarán el oído y las habilidades del lenguaje.
La investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS),
indica que la instrucción musical alimenta las habilidades básicas para el buen suceso académico.
Las ganancias fueron vistas durante clases de música a los grupos incluidas en el currículo escolar, sugiriendo que el entrenamiento en la escuela acelera el neurodesarrollo.
“Mientras que los programas de música a menudo son los primeros que son recortados en las escuelas para disminuir gastos, los resultados resaltan el lugar de la música en el currículo escolar”, expresó Nina Kraus, autora senior del estudio y directora del Northwestern’s Auditory Neuroscience Laboratory en la Escuela de Comunicación.
“Aunque aprender a tocar música no enseña las capacidades que parecen más relevantes para las carreras, los resultados sugieren que la música puede engendrar eso que los educadores llaman aprender a aprender”.
El estudio se realizó con 40 bachilleres de Chicago, que fueron seguidos hasta el final de sus estudios.
Casi la mitad de enroló en clases de bandas, con 2 a 3 horas semanales de instrucción musical en la escuela, el resto se matriculó en cursos de entrenamiento físico. Ambos grupos asistían a las mismas escuelas del vecindario.
Los registros con electrodos al comienzo del estudio y 3 años después reveló que el grupo de música mostraba una maduración más rápida del cerebro en respuesta al sonido y tenían más sensibilidad a los detalles de los sonidos.
Ambos grupos mejoraron en el lenguaje, pero mucho más en los que estudiaron música.
Tal vez la música podría entonces disminuir los efectos de la pobreza en el cerebro, se desprende de los resultados.
Cosas del corazón. Esa pareciera ser la razón por la cual las mujeres viven más que los hombres, una realidad que, paradójicamente, solo comenzó a presentarse en el siglo 19.
Un estudio de investigadores de la Universidad del sur de California, las diferencias significativas en las expectativas de vida entre los sexos comenzó a la vuelta del siglo 20, tras unas dietas mejores y costumbres más sanas fueron adoptadas por quienes nacieron en el siglo 19 y comienzos del 20.
La tasa de mortalidad se redujo y comenzó a notarse una mayor longevidad de las mujeres.
Pero, ¿por qué?
Un análisis de datos globales señala al corazón como el gran culpable: la enfermedad cardiovascular, explicó la profesora de Gerontología, Eileen Crimmins.
“Nos sorprendimos al ver cómo la divergencia en la mortalidad entre hombres y mujeres, que se originó al menos hacia 1870, se concentraba en el rango de edad de 50 a 70 años y se desvanecía luego de los 80”.
El estudio analizó la duración de la vida de personas nacidas entre 1800 y 1935 en 13 naciones desarrolladas.
Se encontró que en individuos nacidos luego de 1880, las tasas de muerte de mujeres decrecía 70% más rápido que en los hombres. Incluso cuando se controlaban factores como el cigarrillo, la enfermedad cardiovascular aún seguía como la causa del exceso de la mayoría de muertes en hombres mayores de 40 años en ese periodo.
Para sorpresa, fumar solo respondía por el 30% de la diferencia en la mortalidad entre ambos sexos después de 1890.
El hallazgo genera inquietudes como si hombres y mujeres enfrentan distinto riesgo de enfermedad del corazón debido a factores biológicos inherentes o a factores protectores en distintos puntos de sus vidas. El caso es que algo hay.
El estudio apareció publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.
Participar en actividades físicas como gimnasia, baile, caminatas y actividades mentalmente estimulantes como hacer crucigramas y resolver acertijos puede reducir el riesgo de desarrollar alzheimer, pero no afectando los marcadores de la enfermedad en el cerebro, según un estudio publicado en Neurology. Esto sugiere que esas actividades no inciden en la presencia de la temida enfermedad, aunque no por ello se deben dejar de lado. La muestra fue pequeña y el hallazgo requiere ser confirmado por otros estudios.
2. El azar que nos creó
Si volviéramos al origen de la vida, a los ingredientes que permitieron su aparición, no surgiría la misma vida. La evolución tomaría otro camino, lo que indica que somos un accidente en la historia. Un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences provee evidencias de que eso es así. Se centró exclusivamente en el tipo de evolución conocido como selección purificadora (negativa). Así, la evolución es impredecible e irreversible. Ese tipo de evolución favorece las mutaciones que no tienen o solo tienen un pequeño efecto en un ambiente determinado.
3. Vidrio marciano
Análisis de información satelital reveló la existencia de vidrio en cráteres formados por impactos en la superficie de Marte. El vidrio se forma luego de violentos choques. En la Tierra se ha hallado que pueden preservar la existencia de vida antigua. ¿Será igual en Marte? El resultado sugiere que esos cráteres, como el Alga, pueden ser buenos objetivos para tratar de desentrañar el misterio de la vida en el planeta rojo.
4. Otro hito de la medicina
Esta semana se conoció el caso de una mujer belga a la que a los 13 años le removieron un ovario que fue preservado mediante criopreservación. Debía recibir un tratamiento con quimioterapia. No había comenzado a menstruar entonces, pero mostraba señales de pubertad. Ahora, de adulta, la implantaron el tejido conservado y la mujer dio a luz. El ovario que había quedado se afectó por el tratamiento. Un desarrollo de interés que no se había logrado antes y que puede beneficiar población preadolescente. El artículo apareció en Human Reproduction.
5. Cáncer en la orina
Detectar el cáncer a tiempo salva vidas. Científicos reportaron el desarrollo de un método para determinar la presencia de cáncer de seno mediante una prueba de orina, que entregó una precisión del 91%. No solo serviría en el futuro para confirmar la curación de una paciente sino para hallar a tiempo la presencia de las células cancerosas. El estudio apareció en BMC Cancer.
6. ¿Espermatozoide u óvulo?
Científicos japoneses hallaron por primera vez en vertebrados, en un pequeño pez Oryzias latipes, un interruptor genético que determina si una célula se convierte en óvulo o por el contrario en espermatozoide. Se trata del gen fox13. Sin este gen, las hembras producen espermatozoides que funciona bien y es capaz de fecundar y además se obtienen en menor tiempo, lo cual tendría aplicaciones en acuicultura. El estudio apareció en Science
7. La galaxia que ama la soledad
No es que le guste la soledad, pero por alguna extraña razón así está hoy. La mayoría de las galaxias se reúnen en grupos o cúmulos y nunca las vecinas están muy separadas. Pero ese no es el caso de NGC 6503, que se halla en el borde de un parche vacío en el espacio, el vacío local. La galaxia acaba de ser observada en detalle por el Hubble, revelando más rasgos de esta misteriosa integrante del cosmos. Se halla a unos 18 millones de años luz hacia la constelación del Dragón.
8. Las plantas pierden tiempo
Estudiosos han sugerido que el cambio climático beneficiará los árboles en los Hemisferios Norte y Sur al hacerse más templado el clima, pero un nuevo estudio en Plos Biology sugiere que las plantas a finales de siglo tendrán menos días de crecimiento debido a factores de sequía, calor y radiación solar limitada. Las plantas también se verían seriamente afectadas en los trópicos, donde el calor sería más fuerte en general. En general el planeta podría sufrir una reducción del 11% en el número de días adecuados para el crecimiento, con regiones tropicales viendo un declive en hasta 200 días.
9. Las moléculas tienen frío
Científicos lograron enfriar moléculas en un gas de potasio de sodio a 500 nanokelvin, más de 1 millón de ves más frío que el espacio interestelar. A esa temperatura son relativamente estables y duraderas, resistiendo colisiones reactivas con otras moléculas, mostrando un movimiento individual menos caótico. A temperaturas ultrafrías las moléculas podrían dar paso a estados de la materia no observados, como predice la teoría. Ya están cerca. El estudio apareció en Physical Review Letters.
10. El mes cuando enfermé
Dime en qué mes naciste y te diré de que sufres. Científicos desarrollaron un método computacional para investigar la relación entre mes de nacimiento y riesgo de enfermedad. En general hallaron que los de mayo tienen el menor riesgo de enfermar, mientras que los nacidos en octubre son más propensos a sufrir enfermedades. El estudio, publicado en el Journal of the American Medical Informatics Association, concuerda con algunas investigaciones previas, aunque genera ya debate entre los científicos.