1. La gota de la verdad
Tener su historial solo cuesta 25 dólares. El historial de los virus que lo han infectado en su vida. Investigadores del Howard Hughes Medical Institute desarrollaron y publicaron en Science un método para con una sola gota de sangre conocer las actuales y pasadas infecciones de cualquier virus que ataque los humanos. El método es denominado VirScan y podría entregar información valiosa sobre factores inesperados que estén afectando la salud de la persona, además de permitir realizar estudios comparativos en grandes poblaciones para asuntos de ciencia y salud pública.
2. Muerte en soledad
Con la máxima capacidad resolutiva del telescopio espacial Hubble astrónomos lograron ver 3 explosiones de supernovas (muerte estelar). Estas ocurren de tanto en tanto en cualquier galaxia. Pero lo sorprendente es que se trató de estrellas solas, alejadas de su galaxia, de la cual debieron ser expulsadas por algún mecanismo gravitacional en juego. El vecino más cercano estaba a unos 300 años luz, casi 100 veces más lejos que el Sol de su estrella más cercana. El estudio aparecerá en el Astrophysical Journal.
3. Se busca chimpancé que cocine
Un estudio sugiere que la habilidad para cocinar es compartida también por los chimpancés, lo que incluye preferencia por alimentos cocinados, la capacidad de entender la transformación de comida cruda en cocinada e incluso la de transportar alimento de un sitio a otro para cocinarlo, según la investigación publicada en Proceedings of the Royal Society B que indicaría que esa capacidad fue adquirida antes de la separación de humanos y chimpancés.
4. Luna atropellada
Ciertos rasgos en algunos sitios de la Luna han llamado la atención desde hace mucho. Son como parches más claros sobre la superficie. Ahora científicos traen una posible explicación en el journal Icarus: se trataría de impactos de cometas ocurridos en los últimos 100 millones de años, según las modelaciones que realizaron. La idea del estudio provino de la observación de los parches que dejaron los módulos Apolo sobre la superficie lunar, que eran más claros.
5. La virgen que da a luz
La hembra de una especie de pez sierra en ambiente estuarino produce descendencia sin necesidad de macho, mediante partenogénesis, reportaron investigadores en Current Biology. Esa situación no se había visto en vertebrados en su medio natural y podría deberse a la escasez de machos según los investigadores. En cautiverio se ha visto en aves, tiburones y reptiles entre otros.
6. Pájaro David vence a pájaro Goliat
Una pequeña ave australiana, la acantiza parda, de solo 6 gramos, es toda una tramposa según estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B, claro que por una causa muy noble: ¡salvarse! Cuando un depredador muchísimo mayor, el currowong, merodea el nido, emite el canto de una gran ave, el azor, confundiendo al atacante para poder escapar a sitio más seguro.
7. Pequeñas y alocadas
Ahora que Plutón cobra importancia por la nave que llegará en un mes, científicos determinaron que 2 de las 4 lunas de ese pequeño planeta enano, Nix e Hidra, se comportan de una manera errática, impredecible, al orbitar al doble sistema de Plutón y su gran luna Caronte. Estiman además que otras dos, Cerveros y Styx se comportan de igual modo. Si uno viviera en aquellas lunas, no sabría cuándo ni por dónde… sale el sol.
8. Bueno… y se creó la vida
La relación cercana entre las propiedades físicas de los aminoácidos, el código genético y el doblamiento de las proteínas fue quizás el paso necesario en la evolución para pasar de los bloques básicos de la vida a organismos cuando las primeras señales de vida surgían en el caldo primigenio de la Tierra, sugiere un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.
9. Giros planetarios
Vistos desde arriba, los planetas del Sistema Solar tienen una órbita circular alrededor del Sol. Se creía que era una geometría exclusiva, pero no: astrónomos revelaron en el Astrophysical Journal que nuestras órbitas no son un fenómeno extraño. Su estudio cobijó 74 planetas extrasolares del tamaño de la Tierra que orbitan 28 estrellas a cientos de años luz. Hallaron que esos siguen una trayectoria circular, en contraste con planetas grandes cercanos a sus estrellas que siguen caminos elongados.
10. Esto no se ha enfriado
Diversos estudios han sugerido un intervalo en el calentamiento del planeta este siglo: una disminución en el ritmo en el actual siglo frente a la segunda mitad del pasado. Un estudio en Science sugiere que no ha habido tal y que el planeta sigue calentándose ahora tal como en el pasado. Muchas investigaciones han tratado de encontrar la causa de esa pausa pero según el nuevo informe, que creará dudas, no hay ninguna.