Resumen científico de la semana

1. La gota de la verdad

Tener su historial solo cuesta 25 dólares. El historial de los virus que lo han infectado en su vida. Investigadores del Howard Hughes Medical Institute desarrollaron y publicaron en Science un método para con una sola gota de sangre conocer las actuales y pasadas infecciones de cualquier virus que ataque los humanos. El método es denominado VirScan y podría entregar información valiosa sobre factores inesperados que estén afectando la salud de la persona, además de permitir realizar estudios comparativos en grandes poblaciones para asuntos de ciencia y salud pública.

2. Muerte en soledad

Con la máxima capacidad resolutiva del telescopio espacial Hubble astrónomos lograron ver 3 explosiones de supernovas (muerte estelar). Estas ocurren de tanto en tanto en cualquier galaxia. Pero lo sorprendente es que se trató de estrellas solas, alejadas de su galaxia, de la cual debieron ser expulsadas por algún mecanismo gravitacional en juego. El vecino más cercano estaba a unos 300 años luz, casi 100 veces más lejos que el Sol de su estrella más cercana. El estudio aparecerá en el Astrophysical Journal.

3. Se busca chimpancé que cocine

Un estudio sugiere que la habilidad para cocinar es compartida también por los chimpancés, lo que incluye preferencia por alimentos cocinados, la capacidad de entender la transformación de comida cruda en cocinada e incluso la de transportar alimento de un sitio a otro para cocinarlo, según la investigación publicada en Proceedings of the Royal Society B que indicaría que esa capacidad fue adquirida antes de la separación de humanos y chimpancés.

4. Luna atropellada

Ciertos rasgos en algunos sitios de la Luna han llamado la atención desde hace mucho. Son como parches más claros sobre la superficie. Ahora científicos traen una posible explicación en el journal Icarus: se trataría de impactos de cometas ocurridos en los últimos 100 millones de años, según las modelaciones que realizaron. La idea del estudio provino de la observación de los parches que dejaron los módulos Apolo sobre la superficie lunar, que eran más claros.

5. La virgen que da a luz

La hembra de una especie de pez sierra en ambiente estuarino produce descendencia sin necesidad de macho, mediante partenogénesis, reportaron investigadores en Current Biology. Esa situación no se había visto en vertebrados en su medio natural y podría deberse a la escasez de machos según los investigadores. En cautiverio se ha visto en aves, tiburones y reptiles entre otros.

6. Pájaro David vence a pájaro Goliat

Una pequeña ave australiana, la acantiza parda, de solo 6 gramos, es toda una tramposa según estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B, claro que por una causa muy noble: ¡salvarse! Cuando un depredador muchísimo mayor, el currowong, merodea el nido, emite el canto de una gran ave, el azor, confundiendo al atacante para poder escapar a sitio más seguro.

7. Pequeñas y alocadas

Ahora que Plutón cobra importancia por la nave que llegará en un mes, científicos determinaron que 2 de las 4 lunas de ese pequeño planeta enano, Nix e Hidra, se comportan de una manera errática, impredecible, al orbitar al doble sistema de Plutón y su gran luna Caronte. Estiman además que otras dos, Cerveros y Styx se comportan de igual modo. Si uno viviera en aquellas lunas, no sabría cuándo ni por dónde… sale el sol.

8. Bueno… y se creó la vida

La relación cercana entre las propiedades físicas de los aminoácidos, el código genético y el doblamiento de las proteínas fue quizás el paso necesario en la evolución para pasar de los bloques básicos de la vida a organismos cuando las primeras señales de vida surgían en el caldo primigenio de la Tierra, sugiere un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

9. Giros planetarios

Vistos desde arriba, los planetas del Sistema Solar tienen una órbita circular alrededor del Sol. Se creía que era una geometría exclusiva, pero no: astrónomos revelaron en el Astrophysical Journal que nuestras órbitas no son un fenómeno extraño. Su estudio cobijó 74 planetas extrasolares del tamaño de la Tierra que orbitan 28 estrellas a cientos de años luz. Hallaron que esos siguen una trayectoria circular, en contraste con planetas grandes cercanos a sus estrellas que siguen caminos elongados.

10. Esto no se ha enfriado

Diversos estudios han sugerido un intervalo en el calentamiento del planeta este siglo: una disminución en el ritmo en el actual siglo frente a la segunda mitad del pasado. Un estudio en Science sugiere que no ha habido tal y que el planeta sigue calentándose ahora tal como en el pasado. Muchas investigaciones han tratado de encontrar la causa de esa pausa pero según el nuevo informe, que creará dudas, no hay ninguna.

Las 10 noticias científicas de la semana

1. Te comen por los genes

Un nuevo estudio publicado en Plos One sugiere que los mosquitos prefieren unos humanos sobre otros debido a los genes. Se sabe que unas personas son más dulces para las picaduras. Se sabe que a las mujeres embarazadas las pican más, así como a las personas con más peso. Y el olor también los atrae. Este estudio sugiere que los genes vinculados al olor tienen que ver en esa dulce atracción de mosquitos.

2. Ediciones peligrosas

En un hecho sin par, científicos chinos reportaron haber realizado la primera edición de genética de embriones humanos, técnica mediante la cual se modifican embriones para remediar enfermedades antes del nacimiento y que se pasarán de generación en generación. El desarrollo apareció en Protein & Cell. En semanas pasadas científicos pidieron una moratoria en el tema por las implicaciones que trae, porque podría derivar en la modificación de los rasgos físicos del feto para que nazca ‘el niño perfecto!

3. El reloj del universo que nunca se atrasa

La hora exacta no es solo indispensable para cumplir con las citas. No. Lo es también para el sistema de posicionamiento geográfico (GPS) y muchas otras tecnologías. Bueno, científicos del Instituto de Tecnología y Estándares de Estados Unidos (NIST) mejoraron el reloj atómico de estroncio de modo que no se atrasa ni adelanta un segundo en ¡15.000 millones de años!, casi la edad del universo. El logro fue presentado en Nature Communications.

4. Abejas envenenadas

Dos estudios publicados en Nature agregan evidencias al portafolio científico que sugiere que unos insecticidas, los neonicotinoides, son responsables de la muerte masiva de abejas. Estas han venido declinando de manera alarmante, atribuyéndosele a diversas razones, pero la de los insecticidas toma cada vez más fuerza, surgiendo una división entre quienes piden su prohibición y los que defienden el uso.

5. Nadie sabe para quién trabaja

Una combinación de una droga antiviral y un medicamento contra el cáncer eliminó 100% el virus de la hepatitis B en paciente australianos, en un estudio en fase preclínica se reveló en Proceedings of the National Academy of Sciences. Se trata de la droga birinapant, usada contra el cáncer y del antiviral entecavir. No se han visto efectos colaterales. Hoy la hepatitis B es incurable.

6. Una batata transformada

Tanta discusión por los organismos modificados genéticamente y científicos acaban de descubrir una novedad que puede dejar perplejos a muchos: la batata de todo el mundo contiene genes de la bacteria Agrobacterium. Sí, es una papa modificada genéticamente de forma natural, un caso más de transferencia horizontal de genes. El hallazgo se hizo mientras se analizaba el ADN en busca de enfermedades virales. El estudio apareció en Proceedings of the National Academy of Sciences.

7. De grano en grano se llena el planeta

Un nuevo estudio revela cómo se hacen los asteroides y planetas: a partir de partículas milimétricas llamadas cóndrulos, que vienen a ser los bloques originales de la formación del Sistema Solar. Son reunidos por la fuerza de gravedad sugiere el estudio en Science Advances. Esas minúsculas partículas tienen el tamaño exacto para ser frenadas por el gas que orbita alrededor de la estrella joven siendo capturadas luego por los asteroides… y los planetas.

8. Cuánto valen los océanos

En un estudio denominado Reviving the Ocean Economy, investigadores del WWF tasaron en 24 trillones de dólares el valor de las pesquerías, los barcos y el turismo del océano, que produce a su vez un valor anual de 2,5 trillones en recursos, una cifra no muy distante de estimativos previos. La idea es llamar la atención sobre la necesidad de darle un manejo sostenible.

9. Me desaparecí

Neurocientíficos del Instituto Karolinska en Suecia reportaron una ilusión perceptual de tener un cuerpo invisible y mostraron cómo el sentimiento de invisibilidad cambia nuestra respuesta física al estrés en situaciones sociales comprometedoras. El estudio apareció en Scientific Reports. En el experimento las personas sintieron su cuerpo en otro lado. Antes se había creado la ilusión de invisibilidad para una mano.

10. ¡Atájenlas!

Astrónomos ya conocían estrellas errantes que se habían ido de sus galaxias, expulsadas en diversas circunstancias. Ahora un estudio en Science reveló la existencia de galaxias errantes, que partieron de su grupo galáctico y ahora andan solas por el espacio, lo que les deparará un destino solitario. Estas galaxias se desplazan a 3.000 kilómetros por segundo y ya no regresarán nunca más a su casa.

Las 10 noticias científicas de la semana

Supercomputador con el que se midió la masa. F. Jülich

1. La pequeña gran diferencia

El que el neutrón sea más masivo que el protón es la razón por la cual el núcleo atómico tiene exactamente las propiedades que permiten nuestra existencia. 80 años luego del descubrimiento del neutrón, científicos calcularon con mayor exactitud la diferencia de masa entre neutrón y protón, una diferencia de solo 0,14%. Esa diferencia explica porqué los neutrones libres decaen en unos 10 minutos mientras los protones, bloques constitutivos de la materia, permanecen estables por un periodo ilimitado. El estudio apareció en Science.

2. No crezcas más

Detente, no crezcas más. Lo que parece tan simple ha sido un gran acertijo para la ciencia: cómo un organismo sabe hasta dónde crecer y los órganos hasta dónde. En un estudio en Nature Communications investigadores ayudan en la respuesta al mostrar que en las moscas de las frutas el tamaño y la precisión del patrón dependen de la cantidad de recursos reproductivos que las madres invierten en el proceso antes de que el huevo salga del ovario. El tamaño depende de la cantidad de la expansión inicial del tejido en el ovario.

3. Nube en centro galaxia

Una gran nube de polvo en el centro de nuestra galaxia pasó cerca del agujero negro sin que hubiera sufrido severas consecuencias, según científicos. La nube, denominada G2, debió pasar por el punto de máximo acercamiento en mayo de 2014. Estudios anteriores y uno nuevo demuestran que no colapsó estirándose como se suponía. Esto sugiere que debe orbitar un cuerpo muy denso. El estudio apareció en Astrophysical Journal Letters.

4. Otro problema climático

La corriente del Golfo es uno de los sistemas de transporte de calor más importantes, llevando agua caliente al norte y fría al sur, incidiendo en los patrones climáticos. Un estudio demostró que se está haciendo más lenta, quizás por el derretimiento de Groenlandia por razones antrópicas, con lo que se impactan no solo ecosistemas marinos sino que afectaría el nivel del mar en zonas de Norteamérica y Europa. El estudio aparecerá en Nature Climate Change.

5. No es tan pegajosa

La materia oscura no reduce velocidad cuando choca con otra componente similar, lo que sugiere que interactúa menos consigo misma de lo que se había pensado. El nuevo análisis se basó en observaciones de los telescopios espaciales Hubble y Chandra. La materia oscura es transparente y solo se observa cuando dobla el espacio visto con la técnica de lentes gravitacionales. El estudio analizó 72 colisiones de cúmulos de galaxias, en las cuales se puede estudiar esa materia.

6. Nitrógeno marciano

En muestras de 3 sitios distintos, científicos encontraron formas de nitrógeno sobre la superficie marciana, lo que sugiere que pudo existir un ciclo del nitrógeno en algún momento del pasado en el planeta rojo, un avance para tratar de responder la pregunta que hace siglos se formula el ser humano: ¿hubo o hay vida en Marte? El estudio apareció en Proceedings of the National Academy of Sciences.

7. La rana desconcertante

En la reserva Las Gralarias en Ecuador científicos reportaron el hallazgo de una rana del tamaño de una uña que cambia de piel en cuestión de solo 3 minutos: de una apariencia espinosa a otra lisa. El hallazgo fue presentado en el Zoological Journal de la Sociedad de Linneo. La rana es la Pristimantis mutabilis dada su gran capacidad para mutar su apariencia.

8. Son más las tormentas fuertes

El aumento de la lluvia en el Trópico está relacionado con el cambio de las tormentas y no por el número de estas reveló un estudio de la Nasa presentado en Nature. Es decir, hay más grandes tormentas en las cuales cae más lluvia y no un aumento de tormentas. Tormentas más grandes y organizadas y menos pequeñas y desorganizadas en palabras de uno de los autores. El clima cambió.

9. Qué salamandra

En lo que hoy es Portugal hallaron restos de un enorme animal tipo cocodrilo que vivió hace cerca de 220 millones de años, un anfibio de amplia distribución en latitudes bajas y que debió ser eximio depredador. Es pariente lejano de las salamandras actuales. Crecía hasta 2 metros y vivía en lagos y pantanos en el Triásico tardío. Megafauna como mucha de la de entonces. La mayoría de esos grandes anfibios fue borrada durante la extinción masiva de hace 201 millones de años aproximadamente. El estudio apareción en el Journal of Vertebrate Paleontology

10. La gripe que sí mata

Aunque la mayoría de las personas se recuperan a la semana de una fuerte gripe o influenza, algunos sucumben. Sí, mueren. Un estudio presentado en Science reveló el hallazgo de una mutación desconocida hasta ahora que provoca el mal funcionamiento del sistema inmunitario. Se basó en el análisis del genoma de una niña de 2,5 años que falleció por esa razón. La influenza puede matar por otras comorbilidades como enfermedad pulmonar, peor la mayoría de casos fatales ha permanecido sin explicación. Esta es una.

10 noticias científicas

Así debió lucir el enorme cazador de Carolina. Cortesía S. Reports

1. El rey de la tierra

El carnicero de Carolina. Así se bautiza ahora un enorme cocodrilo, de unos 3 metros de largo, que caminaba en sus patas traseras y que debió ser el terror de su tiempo, antes de la aparición de los dinosaurios. Vivió hace unos 231 millones de años al comienzo del triásico tardío según el estudio en Scientific Reports, cuando existía el gran continente Pangea. Carolina del Norte era entonces una cálida región comenzando a separarse del supercontinente.

2. Así se crea gente caritativa

Con solo una pastilla la gente podría volverse más caritativa y compasiva con los menos afortunados, según un estudio de científicos de la Universidad de California en Berkeley y San Francisco. Esa droga altera el balance neuroquímico en la corteza prefrontal que genera una gran voluntad de involucrarse en causas sociales. A los participantes en el estudio publicado en Current Biology se les dio placebo o la droga aprobada tolcapone usada para el párkinson. Las personas que la recibieron se mostraron más sensibles y menos tolerantes con la injusticia.

3. La selva en emergencia

La selva amazónica captura hoy solo la mitad del carbono que recogía en los años 80 debido a la alta tasa de mortalidad de sus árboles debido a dos prolongadas sequías y aun efecto del mismo dióxido de carbono que hace crecer más rápido los árboles, que mueren más jóvenes. El estudio, con implicaciones serias en materia de cambio climático, fue publicado en Nature y sugiere que se deben redoblar esfuerzos para controlar las emisiones antropogénicas.

4. Molécula en el cometa

La sonda Rosetta descubrió nitrógeno molecular en el cometa 67P, la molécula más grande en la atmósfera terrestre también presente en Plutón y Tritón, luna de Neptuno. Debió ser la molécula predominante en la nebulosa a partir de la cual se formó el Sistema Solar. No se había detectado antes en un cometa. El hallazgo sugiere que el cometa se formó en una región fría. El estudio apareció en Science.

5. Cautivos por un bicho

El Toxoplasma gondii, que completa su ciclo sexual en gatos y que llega a animales y humanos por diferentes medios y produce cambios en ellos. Por ejemplo, los ratones dejan de sentir miedo hacia esos felinos. Investigadores encontraron el mecanismo por el cual hace cambios en células cerebrales esenciales, algo que logran antes de entrar en estado inactivo para evadir al sistema inmunitario del cuerpo. El estudio aparece en Plos One.

6. Mucha, mucha vida

Al analizar los cientos de sistemas planetarios encontrados por el satélite Kepler, científicos calcularon la probabilidad de la existencia de planetas en zona habitable alrededor de sus estrellas, concluyendo que cientos de millones de estrellas deben tener entre 1 y 3 planetas en esa zona, en donde se posibilita la presencia de agua líquida. El estudio apareció en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y permite vislumbrar mejor la posible existencia de vida en nuestra galaxia.

7. Ojos y moral

Nuestras decisiones morales pueden ser afectadas por lo que estemos mirando al momento de tomar la decisión, reveló un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences. Los investigadores lograron influenciar las decisiones de personas sobre preguntas como si el asesinato tiene defensa, con solo rastrear el movimiento de los ojos. las reflexiones que llevan a un juicio moral están reflejadas en nuestra mirada, siendo influidas por lo que estemos mirando en el momento de decidir.

8. Leche materna a inteligencia

Recibir alimento materno tiene muchos beneficios reiteró un estudio en The Lancet Global Health: una mayor duración en la alimentación vía seno está ligada a una mayor inteligencia en la edad adulta, , mayor escolaridad y mayores ganancias en la adultez. Es decir, los efectos no solo se reflejan en la niñez sino que persiste en el tiempo de acuerdo con la investigación.

9. Más anillos a la cuenta

Solo cinco cuerpos del Sistema Solar poseen anillos. Obvio, Saturno, pero además Júpiter, Urano y Neptuno. Y Charikko, un cuerpo menor, de la categoría de los centauros, pequeñas rocas que poseen características de asteroides y cometas. Astrónomos hallaron uno más: Chiron, al cual le fueron detectados cuando pasó frente a una estrella en 2011. El Sistema Solar puede ser toda una joyería. El estudio fue publicado en Icarus.

10. Cazando en el paleolítico

El análisis de restos de elefante de hace 500.000 años reveló marcas óseas que debieron haber sido hechas por herramientas rudimentarias de los pobladores de entonces, en este caso el sitio Revadim en Israel. El estudio publicado en Plos One sugiere que en la necesidad de copar con nuevas exigencias cerebrales, los homos de entonces desarrollaron herramientas para proveerse la necesaria carne.

Las 10 noticias científicas de la semana

Imagen de la forma de vida más pequeña. UCBerkeley

1. Superultrapequeñita

No puede haber vida más pequeña. En un avance casi increíble científicos de la Universidad de California en Berkeley lograron las primeras imágenes detalladas de las llamadas bacterias ultrapequeñas, tan pequeñas como es posible para que tengan vida. Las células tienen un volumen de 0,009 micrones cúbicos (un micrón es la millonésima parte de un metro). Cerca de 150 de estas bacterias cabrían dentro de una célula de la bacteria E. coli y cerca de 150.000 cabrían en la punta de un cabello humano. Es la célula más pequeña en la que puede haber vida. El logro fue publicado en Nature Communications.

2. Abono gratis para la amazonia

El año pasado una nube de polvo procedente del Sahara, se explicó luego, cubrió el Valle de Aburrá. Un estudio aparecido en Geophysical Research Letters, siguió el rastro de ese polvo, mediante imágenes satelitales. De tiempo atrás se ha sabido que ese polvo ayuda a fertilizar la Amazonia. ¿Pero cómo lo hace? Los científicos estimaron que cada año llegan unas 22.000 toneladas de fósforo desde esa región africana.

3. Este sí es un monstruo

Científicos reportaron en Nature el hallazgo del cuásar más brillante del universo antiguo, alimentado por el agujero negro más masivo conocido de esa época, unos 900 millones de años tras el Big Bang. El agujero negro tiene una masa de 12.000 millones de soles, una luminosidad como la de 420 billones de soles, a 12.800 años luz. Un monstruo inimaginable.

4. La manzana perfecta

No fue un logro anunciado esta semana, pero se supo que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos aprobó una nueva clase de manzana modificada genéticamente: una que cuando se expone al aire no se vuelve café sino que conserva su color. Es el paso previo a la aprobación por la FDA. Y luego a comercializarla. El color café que adquiere la manzana una vez partida se produce cuando el oxígeno reacciona con una enzima de la fruta, polifenol oxidasa.

5. Efectos secundarios

También se defienden. Un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences encontró que bacterias, ante la presencia de antibióticos, crean un biofilme, acumulación de bacterias, una consecuencia indeseable al activar la presencia de bacterias peligrosas para la salud. Por hacer bonito… se hace feo.

6. Para asirte mejor

Tres austriacos recibieron una prótesis que les permitió recuperar su mano, afectada por un desgarro del plexo braquial, una reconstrucción biónica con la que lograron mayor movimiento, flexibilidad y funcionalidad de los dedos. La técnica puede ser desarrollada en cualquier hospital con los recursos técnicos dijeron los investigadores que publicaron el avance en The Lancet.

7. Perfecto, niños de tres padres

Le llegó el turno y la Cámara de los Comunes votó a favor de las técnicas de remplazo mitocondrial que permitirá que nazcan niños de tres padres al remplazarse la mitocondria con defectos del óvulo de la madre por la de otra mujer sana. Un tema que suscita controversias. Una esperanza para niños que de otra forma nacerían con serios defectos.

8. La culpa es del Higgs

En el universo hay más partículas que antipartículas, un enigma que ha sido el coco de los teóricos. Los planetas y las estrellas están hechos de partículas o materia y no de antipartículas y antimateria. ¿Por qué? Físicos en Physical Review Letters vienen con una nueva hipótesis: el responsable es el Higgs, el campo de Higgs y la forma como se relaciona con la partícula de Higgs encontrada recientemente. Ese campo pudo hacer las masas de partículas y antipartículas desiguales por un tiempo.

9. Gases de invernadero en acción

Científicos observaron por primera vez el incremento en el efecto de un gas de invernadero sobre la superficie de la Tierra. Midieron la capacidad incrementada del dióxido de carbono (CO2) de absorber la radiación termal emitida desde la superficie terrestre en dos ciudades norteamericanas, una tendencia al alza debido al aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero según explicaron. El estudio apareció en Nature.

10. Enfriamiento pasajero

Desde comienzos de siglo se nota una disminución en el ritmo del calentamiento global pese a la mayor emisión de gases de invernadero. La situación es pasajera según estudio publicado en Science, que atribuye el hecho a oscilaciones en el Pacífico y el Atlántico. Tras un lapso que podría ser de unas décadas volverá a subir la temperatura debido al cambio que los gases producen en la atmósfera. Esa ralentización ha mantenido inquietos a los científicos que trabajan los temas climáticos.

10 noticias científicas de la semana

1. No es infidelidad… es una opción

Un artículo publicado en Biology letters indica que las personas caen naturalmente dentro de dos grupos: aquellos que desean una relación duradera y los que buscan encuentros casuales, sugiriendo que tanto la monogamia como la poligamia son naturales en los humanos. Tanto las mujeres como los hombres caen en los dos, aunque estos tienden más hacia los encuentros pasajeros.

2. Tres padres verdaderos

El Reino Unido se convirtió en el primer país en aprobar la donación de mitocondria que mediante la fertilización in vitro permitirá que nazcan niños sanos que de no haberse realizado el procedimiento podrían padecer enfermedades serias. En la técnica, la mitocondria anómala de la madre es remplazada por la de una donante. Así, los niños serán fruto de 3 padres. Falta solo la aprobación de la Cámara de los Lores.

3. Sé cuándo morirás

En un sorprendente hallazgo científicos encontraron que los patrones de la metilación están relacionados con la edad y que los estados de metilación que parecen más viejos pueden predecir cuándo vivirá la persona. La exactitud es alta y mayor que factores como el cigarrillo, la diabetes y la enfermedad cardíaca, según el estudio publicado en Genome Biology. La metilación son los cambios químicos en el ADN.

4. Espíritu antiinflamatorio

Las emociones positivas están asociadas con marcadores de buena salud reveló un estudio publicado en Emotion. En él se demostró que las emociones positivas, especialmente cuando nos sentimos tocados por la naturaleza, el arte y la espiritualidad reducen los niveles de las citoquinas disparadoras de la inflamación, esas proteínas que le dicen al sistema inmunitario que debe trabajar duro.

5. Tú nunca cambias

Científicos encontraron un microorganismo que no ha evolucionado en 2.000 millones de años, casi la mitad de la edad de la Tierra. Una situación que concuerda con lo expresado por Charles Darwin, pues para cambiar se requiere que el ambiente lo exija y a este no se lo ha exigido. El microorganismo fue hallado al occidente de Australia. El estudio fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

6. Música que habla

Ser músico paga con creces. Un entrenamiento musical en un instrumento antes de los 14 años y con duración de al menos una década, protegería al cerebro contra problemas asociados con el reconocimiento del habla en la edad adulta, reveló un estudio publicado en el Journal of Neuroscience en el que participaron 20 voluntarios.

7. Palomas poco despalomadas

Inteligentes las palomas. Un estudio publicado en Cognition revela que las palomas pueden categorizar objetos naturales y creados por el hombre y no solo unos pocos. En experimentos categorizaron 128 fotografías en 16 categorías, haciéndolo simultáneamente. Esto sugiere una similitud en la forma en la que las palomas aprenden el equivalente a las palabras y el modo en que lo hacen los niños.

8. Nacimiento tardío

Las primeras estrellas en el universo no se formaron unos 450 millones de años tras el Big Bang y la inflación subsiguiente sino 550 millones de años después, 100 millones más de lo estimado hasta ahora. Fue cuando la ‘edad oscura’ terminó con las estrellas que pudieron iniciar su formación y empezar a brillar y su luz comenzara a interactuar con el gas y más y más átomos regresaron a sus sus partículas básicas electrones y protones, una fase conocida como la reionización. El nuevo mapa fue posible gracias al satélite Planck de la ESA, que divulgó los datos.

9. Monos viajeros

Un estudio publicado en Science entregó luces sobre el origen de los monos suramericanos, que ha sido un misterio. Con base en 3 especies peruanas primitivas extinguidas se encontró una relación sólida con parientes africanos, sugiriendo que provinieron de allí al quedar aislados por el movimiento de placas tectónicas hace 65 millones de años. Los registros fósiles más antiguos en Sudamérica se tenían de hace 26 millones de años, mientras los nuevos son de hace 36 millones. Rompecabezas que cuadra.

10. El canario canta sus genes

Científicos del Max Planck Institute for Ornithology y el Max Planck Institute for Molecular Genetics descifraron el genoma del canario, esa ave esparcida hoy por el mundo, originaria de las islas Azores, Canarias y Madeira, que canta canciones estereotipadas en las condiciones de apareamiento y más versátiles en otras épocas. El trabajo ayudará a la investigación neurológica, de la cual esta ave ha sido objeto frecuente. El estudio apareció en Genome Biology.

Hallan organismo que nunca ha evolucionado

Que todo cambia no parece ser cierto. No, al menos para un microorganismo que ha permanecido igual durante ¡2.300 millones de años!

Científicos reportaron su hallazgo en Proceedings of the National Academy Of Sciences la mayor ausencia de evolución jamás reseñada. Se observa en un microorganismo de las profundidades marinas, una situación que de todas maneras está en la teoría de la evolución de Charles Darwin.

Piedra donde se encuentran microorganismos con 1.800 millones de años. Cortesía UCLA

Los investigadores analizaron unas bacterias de azufre de 1.800 millones de años de antigüedad, preservadas en rocas de la costa occidental de Australia.

Con tecnología de punta encontraron que parecían iguales a unas bacterias de la misma región de hace 2.300 millones de años. Ambos grupos son indistinguibles de las bacterias modernas que se hallan en el lodo afuera de las costas de Chile.

Es impactante que la vida no haya evolucionado en 2.000 millones de años, casi la mitad de la historia de la Tierra, según J. William Schopf, profesor de la Universidad de California que encabezó la investigación.

Pese a todo, esto concuerda con la teoría de la evolución: es una regla de la biología que los organismos no evolucionan a menos que los ambientes físico o biológico cambien y los ambientes en los cuales viven esos microorganismos han permanecido sin cambios en los últimos 3.000 millones de años.

“Son microorganismos muy bien adaptados a su simple y muy estable ambiente físico y biológico”, dijo.

Los fósiles analizados datan de cuando hubo un aumento sustancial en los niveles de oxígeno en la Tierra, el evento de la Gran Oxidación, que se cree ocurrió hace 2.200 a 2.400 millones de años. Un evento que produjo además un dramático incremento en sulfatos y nitratos, los únicos nutrientes que requerían para sobrevivir en su ambiente de agua salada, que les permitió a las bacterias.

Las artimañas del caracol

Izquierda, C. geographus; derecha, C. tulipa cazando peces. Cortesía J. Biggs-B. Olivera

No hay enemigo pequeño. Y hay algunos que se valen de armas tan sofisticadas que las quisiera más de uno.

Es el caso de algunos caracoles cono como el Conus geographus y el Conus tulipa. Aquel, responsable incluso de muertes humanas en encuentros accidentales.

¿Pero cómo puede un caracol pequeño de reducida movilidad ser un gran cazador de presas más rápidas?

Estas especies no poseen aguijones como otras, o sea que se han tenido que valer de otros medios, una red de toxinas que afectan el sistema nervioso de la presa, facilitando su captura.

Investigadores encabezados por Helena Safavi-Hemani encontraron un ingrediente de ese veneno del que no se tenía conocimiento y que es una muestra más de la diversidad de armas que han evolucionado los animales.

Se trata de una forma de insulina que no se encuentra en otros animales, según publicaron en Proceedings of the National Academy of Sciences. Es más corta que cualquiera otra descrita, según Baldomero Olivera, profesor de la Universidad de Utah. “La encontramos en grandes cantidades en el veneno”.

Tal parece que la insulina en el coctel venenoso que es expulsado al agua permite incapacitar muchos peces a la vez. Ensayos con peces zebra mostraron que dispara los niveles de glucosa, afectando el nado. Tal vez produce un shock hipoglicémico en los peces, que quedan a merced del caracol, que con su especie de boca tubular se los traga.

Estos caracoles abundan en aguas marinas tropicales. Cada especie tiene su propio repertorio de compuestos en el coctel venenoso, que han evolucionado para atacar una presa en particular.

10 noticias científicas de la semana (11-17)

Erasmocorpius brucensis. Cortesía ROM

1. Los escorpiones nadaban

Fósiles bien preservados hallados en Ontario sugieren que los escorpiones tuvieron origen en el mar y luego caminaron hacia tierra firme mucho antes de lo que se creía: hace 433 a 438 millones de años según el análisis presentado en Proceedings of the Royal Society B. Los 11 ejemplares hallados muestran patas planas, cortas, que les permitieron asentarse en tierra, dando un gran salto evolutivo para sobrevivir de los depredadores marinos de entonces.

2. La mosca Matusalén

Al activar un gen que destruye las células dañadas, científicos lograron aumentar un 60% la vida de moscas de las frutas según estudio publicado en Cell y que sugiere al menos un camino nuevo para trabajar en la longevidad humana. El gen, azot, se encuentra en humanos y eso hace más interesante el trabajo. Las células del cuerpo, a medida que envejecemos, se llenan de errores, no todos al tiempo ni con igual intensidad, afectando al final de cuentas la salud.

3. Veredicto: ¡culpable!

En un estudio, adultos inocentes pudieron ser convencidos en el curso de unas pocas horas de que cometieron un crimen con arma en su adolescencia, mostrando que internalizaron la historia que se les dijo, que en verdad era ficticia, revelaron los investigadores en Psychological Science. El hallazgo sugiere que acusados pueden quedar convencidos de que sí cometieron un delito según la forma en que son preguntados.

4. Gansos montan en montaña rusa

¿Cómo hacen los gansos para superar las alturas de los Himalayas? Un estudio aparecido da pistas al revelar que vuelan con el efecto de montaña rusa aprovechando los elevamientos que permiten las montañas, lo que les facilita optimizar el gasto de energía. Por eso vuelan bajo, aprovechan el levantamiento de la montaña y logran alturas de 8.000 metros con menos latidos del corazón y eficiencia metabólica.. El hallazgo se hizo con dispositivos implantados en estas tremendas aves.

5. Clic, así soy yo

Un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences reveló que los computadores conocen mejor la personalidad de uno que los amigos y hasta la propia familia. El estudio se basó con los Me Gusta dados en Facebook. Con solo 10 predecía mejor la personalidad que lo que podía hacer un compañero. Y con 300, mejor que… la propia esposa o pareja.

6. Sube y sube y… glu, glu, glu

El aumento del nivel del mar se sitúa hoy en 3 milímetros por año, más del doble de lo que se tuvo durante casi todo el siglo pasado, reveló una investigación publicada en Nature. Entre las causas están el calentamiento global y la consiguiente expansión térmica de las aguas. El hallazgo se hizo con nueva metodología y fue una sorpresa para los científicos.

7. Planetas perdidos

Nuevos cálculos de astrónomos de la Complutense y Cambridge sugieren que más allá de Plutón habría al menos dos planetas enanos que no han sido descubiertos aún y que responderían dudas sobre la distribución de objetos más allá de la órbita de Neptuno. Aunque el modelo publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society tiene algunas debilidades, reciente hallazgo en lejana estrella posibilita que sea verdad.

8. 11 años perdida

Tras una paciente búsqueda, apareció. La sonda europea Beagle 2 fue transportada por la nave Mars Express y el 19 de diciembre de 2003 se separó para aterrizar en Marte, pero nunca se pudo establecer comunicación, por lo que en febrero de 2004 fue declarada como desaparecida. La nave no está estrellada, está bien, pero muerta. El hallazgo lo hizo otra nave, de la Nasa, Mars Reconnaissance Orbiter. Beagle 2 era del tamaño de una caneca d ella basura. La nave pudo aterrizar, como estaba previsto, el 25 de diciembre de 2003, a solo 5 kilómetros del sitio escogido. El hallazgo fue revelado esta semana.

9. Olfato… magnético

Cuando las tortugas marinas eclosionan, queda marcada la huella magnética única de la playa donde nacieron y a ella regresan en su edad adulta a desovar, sugiere un estudio publicado en Current Biology que podría revelar de manera precisa un misterio aún no aclarado. Se sabía hace tiempo que se guían por el campo magnético de la Tierra, pero ahora se añade el detalle de la firma única del sitio donde nacieron.

10. Un corazón dilatado

Una investigación publicada en Science Translational Medicine detectó mutaciones asociadas con la cardiopatatía dilatada, lo que allana el camino a futuros tratamientos y, interesante, permitirá algún día ver quiénes están en posibilidad de desarrollar esa afección cardíaca. En el trabajo secuenciaron el gen que codifica por la proteína muscular titina en 5.000 personas, lo que ayudó a identificar esas mutaciones.

Mis 10 noticias científicas de la semana (8-13)

1. La sorprendente historia de las aves

El más espectacular trabajo genético para determinar el origen de las aves, resumido en 29 artículos publicados en Science, Genome Biology y GigaScience entre otros reveló que las llamadas neoaves surgieron hace 66 millones, coincidiendo con la extinción de los dinosaurios, diversificándose de gran forma de unas pocas que quedaron vivas hasta lograr más de 10.000 especies de hoy, el 95% de todas. Para el estudio secuenciaron 48 especies de aves representando casi todos los, órdenes existentes. Imagen muestra aves con un cocodrilo, el pariente más cercano de estas. Stephen J. O’Brien, Avian Phylogenomics Group.

2. Así se dobla el ADN

En un estudio vital para la biología celular, científicos lograron hacer los primeros mapas en 3D de genomas enteramente doblados y encontraron las bases para la regulación de genes, una especie de origami genómico que permite al genoma producir distintos tipos de células. El estudio que tomó 5 años apareció en Cell.

3. Iluminando la materia oscura

Al analizar datos de rayos X en el Laboratorio de Partículas de Física y Cosmología científicos de ese centro y la Universidad de Leiden creen haber identificado la señal de una partícula de materia oscura, un trabajo que será publicado en Physical Review Letters. Esa materia compone casi toda la materia del universo, siendo cerca del 24% de este, pero hasta hoy ha sido difícil saber de qué está hecha.

4. Sigue el misterio del agua

Seguir un cometa trae sus dividendos: la sonda Rosetta, que analiza al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko desde agosto pone una prueba de fuego a la teoría que dice que el agua de la Tierra debió provenir de cometas que chocaron con la Tierra. El análisis de la sonda muestra una relación diferente de deuterio/hidrógeno que la de los mares terrestres, sugiriendo que quizás otra sería la explicación. De 11 cometas analizados a la fecha solo uno muestra la misma relación que el agua terrestre.

5. Un problema plástico

Un extenso estudio publicado en Plos One reveló que en los mares del planeta flotan 5,25 billones de piezas de plástico que pesan 269.000 toneladas de plástico, una cantidad que aumenta la preocupación sobre los problemas ambientales derivados y el daño para la vida marina. Los estimativos surgieron de 24 expediciones a diferentes lugares de los océanos. La zona del Pacífico colombiano muestra una buena cantidad de basura, así como la región marina hacia San Andrés.

6. K.O a la malaria

Un ensayo con ratones mostró que un nuevo compuesto elimina la infección de la malaria en tan solo 48 horas, se reveló en Proceedings of the National Academy of Sciences. Destruye las células rojas sanguíneas infectadas, pero no elimina las células buenas. Los resultados llevarán a la realización de un estudio clínico en humanos adultos sanos para ver su efectividad.

7. Un lago en Marte

Los últimos análisis de información transmitida por el robot Curiosity que anda en la base del monte Sharp en Marte, sugieren que allí hubo un gran lago, fenómeno que debió repetirse en otras latitudes marcianas. El monte, de 5 kilómetros de altura, se encentra en el cráter Gale. Los lagos permanecieron durante mucho tiempo sugieren los análisis, lo que desvirtúa hipótesis que afirman que el agua en el planeta rojo permaneció poco tiempo.

8. Enfermo del semen

Un estudio en más de 9.000 hombres con problemas de fertilidad encontró una relación estrecha entre diferentes problemas del semen y la probabilidad de que las personas presentaran otros problemas de salud. O sea, problemas con la reproducción pueden significar problemas con la salud general. El estudio apareció en Fertility and Sterility. Cerca del 15% de los genes están involucrados en la reproducción pero tienen además otras funciones en el cuerpo.

9. Rumbo a la estratosfera

En un avance importante para la ciencia espacial colombiana, la empresa Ideatech, con el concurso del centro de tecnología Ruta N, envió a la estratosfera dos globos aerospaciales desde Santa Elena (Medellín) con varios experimentos a bordo. La idea es desarrollar proyectos comerciales espaciales, como el desarrollo y envío al espacio de nanosatélites. El lanzamiento fue un éxito.

1o. Plutones hay en todas partes

Astrónomos parecen haber detectad la formación de una familia entera de objetos tipo Plutón alrededor de la estrella HD 107146, objetos que se están formando a partir del material en un disco a unos 13.000 millones de kilómetros de la estrella madre. El hallazgo se hizo gracias a la poderosa red Alma y será publicado en el Astrophysical Journal. La estrella está a unos 90 años luz de la Tierra hacia la constelación Coma Berenices. Tiene unos 100 millones de años de edad, casi una niña.