Soñar no cuesta nada. Y soñar despierto. Tampoco. más si se tienen los pies en la tierra: científicos probaron un compuesto antimalárico que erradicaba la enfermedad en solo 48 horas, de acuerdo con el reporte presentado en Proceedings of the National Academy of Sciences.
No solo destruye las células rojas infectadas con el parásito de la malaria sino que no ataca las células sanas.
Se trata del compuesto denominado (+)-SJ733, desarrollado a partir de una molécula identificada en un estudio previo por investigadores del St. Jude Children’s Research Hospital.
La malaria es transmitida por la hembra de varias especies de zancudo Anopheles. El parásito, plasmodium, ingresa al cuerpo y provoca la enfermedad que según al forma va de malestar general y escalofrío hasta la muerte. Cada año fallecen más de 700.000 personas en el mundo por esa causa, en zonas tropicales.
El compuesto empela un mecanismo novedoso para matar el parásito al reclutar al sistema inmunitario para eliminar las células infectadas. En un modelo de ratón una sola dosis eliminó 80% de los parásitos en 24 horas. Luego de 48 horas no se detectó.
¿Qué sigue? La idea de los científicos es comenzar pruebas en humanos adultos sanos.
Las evidencias sugieren que la velocidad y el modo de acción del compuesto trabajan juntos para suprimir el desarrollo de parásitos resistentes a las drogas. Este ha sido uno de los problemas con los medicamentos en uso.
La intención, de funcionar en humanos, es elaborar una medicina que elimine el parásito con una dosis única.
La secuenciación completa del parásito Plasmodium falcíparum, la forma más mortal del parásito, reveló que (+)-SJ733 interrumpía la actividad de una proteína fundamental, que actúa como una bomba de la que este depende para mantener el balance del sodio.
¿Bebedores los humanos? Noooo. Bebedores nuestros ancestros simios. Beodos.
Bueno, tampoco es para tanto, pero un estudio nuevo sugiere que hace 10 millones de años ellos comenzaron a desarrollar la capacidad de descomponer el alcohol. Tal vez fue para digerir los frutos podridos, fermentados, que encontraban en el suelo de la selva.
El hallazgo, pocos lo pensarían, ayuda a los científicos a descifrar cuándo esos ancestros comenzaron a moverse sobre la superficie terrestre abandonando un poco la vida arbórea.
El estudio apareció publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.
“Mucho de nuestra condición actual -del dolor en la espalda a la ingestión de sal y azúcar- tiene piso en nuestra historia evolutiva”, en palabras de Matthew Carrigan, líder de la investigación.
Para conocer más sobre cómo evolucionó la descomposición del alcohol, los investigadores se enfocaron en genes que codifican por un grupo de enzimas digestivas la familia ADH4 que se hallan en el estómago, garganta y lengua de los primates y que son las primeras enzimas metabolizantes que encuentra el etanol cuando es ingerido.
Se investigaron los genes ADH4 de 24 mamíferos distintos, incluyendo 17 primates.
Tras un dispendioso análisis en el que incluyeron el uso de bacterias para leer genes ancestrales, los resultados sugieren que esa capacidad provino de una sola mutación presentada hace 10 millones de años.
Esta coincidió con el cambio al estilo de vida terrestre. Y para Carrigan, fue la segunda opción de escoger entre frutas buenas y otras podridas: estas se tenían que aprovechar cuando había escasez.
Los humanos, sugiere la ciencia, tenemos problemas de salud con el exceso de alcohol porque no hemos evolucionado suficientemente los genes para procesar el etanol.
El modelo de evolución del consumo de alcohol indica que el etanol solo llegó a la dieta humana luego de que la gente comenzó a almacenar alimentos y se desarrolló intencionalmente ña fermentación hace cerca de 9.000 años.
Por eso, sugiere la teoría, el alcoholismo es una enfermedad porque el genoma humano no ha tenido tiempo suficiente para adaptarse plenamente.
Son 49.056 especies conocidas hasta ahora las que habitan la geografía colombiana, una biodiversidad que apenas se conoce. Falta mucho por identificar. El Instituto Humboldt presentó el libro de la biodiversidad 2014 en el cual se muestran no solo las especies por grupos sino las amenazas que sufren, el tráfico ilegal, la pérdida de hábitat.
2. Vacuna efectiva
Una vacuna experimental contra el ébola mostró resultados alentadores en 20 adultos sanos sometidos a la prueba. Produjo una respuesta inmune adecuada y no causó efectos secundarios. Se trata de la vacuna con fragmentos del virus de dos especies, Zaire y y Sudán. Es desarrollada por los Institutos de Salud de Estados Unidos y la firma farmacéutica GSK. Dado el resultado, se acelerarán nuevas pruebas clínicas con más personas.
3. Que nada entre
Los cinturones de Van Allen son una bendición para la Tierra, al proteger el planeta de radiación nociva. Ahora investigadores reportaron en Nature el hallazgo de otro anillo a unos 11.000 kilómetros de altura sobre la superficie, que protegen de los llamados electrones asesinos, amenaza de astronautas y equipos en órbita.
4. Irrompible
El material genético del ADN puede sobrevivir un vuelo a través del espacio y su reingreso a la atmósfera terrestre, demostró un estudio publicado en Plos One, basado en un experimento a bordo del cohete Texus-49, indicando que puede resistir las condiciones más extremas. El hallazgo es útil al momento de considerar las condiciones de vida en otros mundos.
5. Nueva casa para las tortugas
Con base en una nueva tecnología de secuenciación, científicos de la Academia de Ciencias de California establecieron el árbol de la vida de las tortugas, revelando que están emparentadas con los dinosaurios, con los cocodrilos y las aves. Pertenecen al nuevo grupo Archelosauria, alejándolas de lagartos y serpientes como se tenían hasta ahora.
6. Unos perros muy entendidos
Cuando uno escucha alguien que le habla, le responde según su mensaje y según otros rasgos de su discurso, como el tono de voz y hasta el género. Un estudio en Current Biology demuestra que los perros también diferencian todos estos componentes del proceso cuando una persona les habla, lo cual no indica que entienden todo lo que se les dice. La investigación revela que el discurso es procesado también en ellos en los dos hemisferios cerebrales.
7. Mamá chimpancé ayuda a sus hijos
Cuatro décadas de observación permitieron concluir que las mamás chimpancés con hijos machos son un 25% más sociables que las madres con hijas hembras, dice un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences. Dedican 2 horas más cada día a estar con otros chimpancés. Esto podría deberse a que les ayudan así a adquirir las habilidades que necesitan para prosperar en la competencia entre adultos.
8. Tatequieto al cáncer
No pocos tumores persisten y crecen porque silencian el sistema inmunitario, pero una nueva técnica para fortalecer el sistema ha mostrado resultados prometedores. Cinco estudios presentados en Nature incluyen nuevos tipos de cáncer que responden a esa terapia, denominada ‘inmune chekpoints’. La estrategia no funciona en todos los pacientes, pero los nuevos estudios describen características de aquellos que sí lo hacen, abriendo nuevas posibilidades.
9. ¡Al fin la bridgmanita!
Se habían demorado. Es el mineral más abundante en la Tierra, comprendiendo cerca del 38% del volumen del planeta, pero no tenía nombre oficial. Se le llamaba perovskita, pero no se le había encontrado de modo natural y por eso no podía ser denominado oficialmente. El silicato de hierro magnesio. Se encontró en meteorito. Ahora se llama bridgmanita, en honor a Percy Bridgman, el padre de los experimentos de alta presión, que es donde se forma este material. El informe apareció en Science.
10. La suerte de las abejas
La pérdida de muchas de las plantas favoritas tendría que ver en el declive mundial de abejas sugiere un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences. Hasta hoy no se ha logrado determinar una causa precisa de esta disminución que podría derivar en una crisis de la polinización, habiéndose sugerido desde el cambio climático al tamaño de estos insectos. Para los autores al tratarse de la reducción de una sola especie, la pérdida de sus plantas asociadas las estaría afectando.
En una hazaña comparable a la conquista de la Luna, el módulo Philae, que durante 10 años viajó dentro de la nave Rosetta, descendió sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko para una serie de experimentos sobre la composición y condiciones de ese objeto. La sonda aterrizó con algunos problemas y aunque envió información, había problemas para asegurar una mayor supervivencia por problemas para recargar baterías, apagándose al finalizar la semana. De todas maneras, un paso importante en el conocimiento del Sistema Solar.
2. Un gato indomable
Los gatos, a decir verdad, solo están semidomesticados, reveló un estudio genético publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences. Pero la domesticación ha incidido ya en genes relacionados con la memoria, el temor y la obtención de recompensas. El estudio hace parte del proyecto del genoma del gato, ideado originalmente para estudiar ciertas enfermedades en el felino similares en algunos casos a las que afligen a los humanos. El estudio permitió detectar que además los gatos tienen genes para el consumo de carne que evita la acumulación de grasa.
3. Dice la célula: grabando, grabando
La grabadora más pequeña del mundo es una… tira de ADN. Sí, en un sorprendente desarrollo científicos lograron que tiras de ADN almacenen datos dentro de las células, datos que no solo se almacenan sino que se pueden leer. Es información relacionada con la actividad dentro o alrededor de las células. Un paso en la biología sintética con aplicaciones varias, como conocer la exposición de una célula a diferentes ambientes. El artículo fue publicado en Science.
4. Infaticidios, hembras y testículos
Como el infanticidio no es ajeno a muchas especies, en especial en especies donde ellas viven en grupos sociales dominados por uno o unos pocos machos, un estudio publicado en Science encontró que las hembras tratan de aparearse con una mayor cantidad de machos de modo que no les sea posible determinar la paternidad, lo que ha derivado en la competencia de estos, la llamada competencia del esperma, que ha contribuido a que posean testículos más grandes.
5. El mosquito que nos pica
Un estudio publicado en Nature reveló que un gen sería el principal responsable de la predilección del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue y la fiebre chikungunya, por picar humanos. Las personas liberan más que otros animales una molécula que atrae al mosquito, dada la activación del gen en sus antenas. Eso no ocurre en un pariente cercano, Aedes aegypti formosus, que prefiere las zonas boscosas.
6. Un toque eléctrico
Un estudio aparecido en Science reveló que un análisis de 11 modelos climáticos sugieren que debido al aumento de las temperaturas asociadas con el cambio climático los rayos aumentarán un 50%. Si bien el estudio se hizo para Estados Unidos, podría extrapolarse a otras regiones del planeta. Por cada grado de más de la temperatura, aumentan 12% los rayos establecieron los científicos. Lo que se viene será muy eléctrico.
7. Alivio sobre la polio
Se siente cierto descanso: un informe de la Organización Mundial de la Salud indica que una de las cepas del virus que causa la polio, fue probablemente erradicada del mundo. En los últimos dos años no ha habido reportes de infección por el polivirus tipo 3. El número de casos de polio se ha reducido 99% desde 1980, siendo el tipo 1 el que ha atacado recientemente en tres países. Una cepa menos es una buena noticia
8. La mancha que no se borra
La enorme mancha roja de Júpiter que lo identifica ante el mundo, no sería una tormenta sino una ‘quemada de sol’ según un nuevo artículo de científicos de la Nasa. En él sugieren que sería fruto de la rotura de algunos químicos por la acción solar en la parte superior de la atmósfera del llamado planeta joviano. La mancha es un rasgo en movimiento, del tamaño de dos tierras. Su ubicación, sugieren, se debería a la altitud en la atmósfera.
9. Intestino deprimido
El autismo y la depresión parecen relacionados con la bacteria intestinal, de acuerdo con nuevas y crecientes evidencias que serán presentadas la próxima semana en el encuentro de la Sociedad de Neurociencias de Estados Unidos. De esa relación se tenían conocimientos precarios, pero es un campo que comienza a abrirse espacio y que conduciría a nuevas y mejores formas de tratamiento de esas condiciones.
10. Otro planeta tormentoso
El clima en Urano es increíblemente activo. Eso dicen astrónomos profesionales y aficionados que han estado observando poderosas tormentas en el planeta azulado. Estas podrían haber sido comunes en 2007, cuando ocurrió el equinoccio en ese lejano planeta, que se presenta cada 42 años, pero no se esperaba verlas ahora. Los observadores han detectado enormes y brillantes sistemas de nubes que incluso han logrado apreciar los aficionados. El hallazgo fue difundido por la Universidad de California en Berkeley.
¿Cómo estudiar una colonia de pingüinos sin que lo descubran y lo acepten? Un disfraz no sería nada cómodo y sí muy sospechoso. Bueno, investigadores se idearon algo: un robot. Sí ¡un robot disfrazado de pingüino! Cuando se acercó un humano, reaccionaron atacándolo, al igual que un robot no disfrazado, pero con este el ritmo cardíaco no fue tan alto. Eso ocurrió en la isla subantártica Posesión con los Aptenodytes patagonmicus. Luego al estudiar pingüinos emperador en la colonia Pointe Geólogie en la Antártida, la mayoría no se inmutó con el robot disfrazado de pingüino. El estudio apareció en Nature Methods y permitió conocer algunas interacciones de estas simpáticas aves.
2. Algo brilla en el espacio
Un experimento de la Nasa detectó que hay una gran cantidad de luz infrarroja en el espacio entre las galaxias, sugiriendo que el universo es mucho más brillante de lo creído. Un resplandor atribuido a estrellas solitarias por fuera de las galaxias. El hallazgo llevaría a redefinir los límites galácticos. Una explicación al fenómeno sería que muchas estrellas son lanzadas al espacio intergaláctico cuando se producen choques de galaxias, algo común en el universo. El estudio apareció en Science.
3. Tienen que ser muy exitosos
Exitosos sí han sido. Y lo han logrado durante cientos de millones de años. Un artículo aparecido en Science reveló que los insectos surgieron en la Tierra hace cerca de 479 millones de años, mientras que los insectos voladores alzaron vuelo hace unos 406 millones de años. La mayoría de los que tenemos hoy aparecieron hace unos 345 millones de años, sobreviviendo a grandes extinciones como la del pérmico hace 250 millones de años.
4. Astrónomos enredados
Un artículo publicado en Astrophysical Journal Letters dio una explicación inesperada a G2, la gran nube que cae sobre el agujero negro en el centro de nuestra galaxia. Contrario a lo pronosticado, no fue tragada por el enorme agujero. Los investigadores sugieren que detrás hay un par de estrellas que se fusionaron en una gigante, o sea que no existe la enorme nube, sino este objeto estelar que no ha sido tocado por el agujero. Una explicación que otros astrónomos cuestionaron de inmediato.
5. Diálogo entre cerebros
No necesitamos hablar. Científicos reportaron en Plos One la réplica de un estudio realizado el año pasado en el cual dos cerebros se comunicaron vía internet. Un individuo es conectado a un equipo de electroencefalografía que lee su actividad cerebral y envía señales eléctricas vía pulsos por la web al segundo participante, que usa un gorro de natación con estimulación magnética transcraneana cerca del área cerebral que controla el movimiento de las manos. Así, el primero podía enviar señales para que el otro moviera su mano.
6. Oponiendo resistencia
La lucha contra la polio no se detiene y mientras hubo 350.000 casos en 1988 solo 650 se presentaron en 2011, pero en la República Democrática del Congo hubo un caso que llamó la atención: la alta mortalidad entre quienes contrajeron el mal. Un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences reveló que la cepa ofrece resistencia a la vacuna: posee dos mutaciones no vistas hasta ahora de las proteínas que forman la capa del virus. El temor es que se vuelva a presentar una epidemia como la del Congo dijeron los investigadores.
7. Clima que enferma
No solo son inundaciones y olas de calor. El cambio climático está afectando la salud de la humanidad. Un estudio publicado en Emerging Microbes & Infections indica que están apareciendo nuevas enfermedades y reemergiendo otras. Son enfermedades que hoy provocan 1/3 de las muertes en el planeta, muchas de ellas en países en desarrollo. La reducción de lluvias en algunas áreas está asociada al incremento de ciertos problemas de salud en varias regiones.
8. Cuna planetaria
Con el nuevo telescopio Alma en Los Andes chilenos astrónomos pudieron observar con lujo de detalles, mayores a los del Hubble, un anillo de formación de planetas en una estrella joven, de solo 1 millón de años, menor que el Sol, a 450 años luz. HL Tauri alberga ese sistema en el cual se nota con claridad que existe un proceso de formación de varios planetas, lo que sugiere que estos se forman mucho más rápido de lo que se creía. La información fue divulgada por el Observatorio Europeo Austral (ESO).
9. Un niño juguetón
El análisis mensual sobre la oscilación Enso emitido por el Centro de Predicción del Clima de Estados Unidos reveló que el esperado fenómeno de El Niño aún no cuaja y se ha retrasado. Mientras el océano Pacífico muestra una temperatura más caliente de lo normal, la atmósfera no responde en concordancia, por lo que se hace difícil que se forme este año, aunque podría darse de acá al primer trimestre de 2015 y de hacerlo sería un El Niño débil. ¿Afectará de alguna forma el clima en unas regiones? Podría ser, pero sin intensidad.
10. Carne que te ha de vencer
Deliciosa la carne para medio mundo, pero nociva que es. La carne roja es conocida por afectar el corazón al contribuir a la formación de la placa arterial que provoca infartos y derrames. Un estudio en Cell Metabolism aporta luces para conocer el porqué. La carne contiene grandes cantidades de un nutriente que los microbios en el intestino convierten en una sustancia conocida por alentar la formación de esas placas.
Increíble llegar a ver hasta allá, pero astrónomos reportaron haber descubierto dos familias de cometas en el sistema alrededor de la estrella Beta Pictoris. Se basaron en miles de observaciones de ese sistema. Esa estrella alberga un sistema planetario similar al nuestro unos pocos millones de años tras su formación. La primera familia son cometas que giran alrededor del planeta Beta Pictoris b, mientras la otra orbita mucho más lejos y parece haberse originado en el rompimiento de varios cuerpos, similar a la familia de cometas Kreutz en nuestro sistema. El estudio apareció en Nature. Los cometas son similares a los nuestros según análisis del espectro.
2. Bienvenido, señor Colón
Los polinesios de la Isla de Pascua y los nativos de Suramérica se conocieron y mezclaron antes de que los europeos viajaran por e Pacífico según un estudio genético de actuales habitantes de esa isla. En Current Biology científicos argumentan que los genes del contacto data de antes de 1500, 3 siglos después de que los polinesios poblaran la isla, conocida también como Rapa Nui, famosa por sus estatuas de piedra. Los polinesios debieron viajar a Suramérica y luego regresar a casa, quizás con mujeres aborígenes americanas.
3. La vida en acción
Una nueva técnica de microscopios desarrollada por el ganador del Nobel de Química de este año, Eric Betzig, permite imágenes en 3D con gran detalle de la actividad de moléculas, células y embriones. Se basa en iluminar secciones delgadísimas de la muestra usando un plano de luz, permitiendo ver el movimiento de moléculas solas minimizando el daño a las células. El avance fue publicado en Science.
4. De esos genes viejos
El genoma más antiguo de un humano fue secuenciado y presentado en la revista Nature. Perteneció a un individuo que vivió hace 45.00 años en Siberia antes o en la separación de las poblaciones de Eurasia occidental y oriental. Este macho tenía el mismo nivel de ancestría neandertal que los modernos euroasiáticos. El análisis indica que esos genes llegaron a su población 7.000 a 13.000 años antes de que viviera. Esto sugiere que el apareamiento entre neandertales y humanos modernos ocurrió hace 50.000 a 60.000 años coincidiendo con la expansión de los humanos modernos en Europa y posiblemente en Asia
5. Los primeros que lo hicieron
Científicos hallaron evidencias de que los primeros animales que copularon fueron unos peces de mandíbulas, placodermos antiarquios, que vivieron en el devónico hace más de 360 millones de años. Los antiarquios han sido hallados en Escocia, China y Estonia. No se tenían indicios de que la copulación se hubiera producido tan al comienzo de los vertebrados. El estudio apareció online en Nature lo que sugiere que la fertilización externa en peces pudo presentarse después.
6. Tuberculosis galopante
La Organización Mundial de la Salud publicó el Reporte Mundial de la Tuberculosis 2014 en el que se revela que en 2013 hubo más de 9 millones de casos nuevos reportados por más de 200 países. El número de casos fue 400.000 más que el reporte previo, lo que se explicaría por un mayor reporte. La tuberculosis mata más de 1.500.000 personas al año, siendo segunda causa en enfermedades infecciosas tras el VIH. Una crisis silenciosa.
7. Un mundo en la altura
Costumbre vieja y la de andar en las Alturas. Científicos reportaron en Science evidencias del más antiguo asentamiento humano en las alturas, a casi 4.500 metros sobre el nivel del mar. Data de hace unos 12.000 años y fue hallado en Los Andes de Perú. Esto sugiere que la adaptación de los humanos a vivir en zonas altas ocurrió mucho antes de lo creído. Los sitos estudiados fueron Cuncaicha, con restos de animales, herramientas y raíces comidas, y Pucuncho, donde habitaba la llama y era sitio de cacería y hubo presencia humana tan solo 2.000 años después de haber entrado a Suramérica.
8. Se aclara la materia
Astrónomos reportaron la presunta detección de materia oscura proveniente del Sol e interactuante con e campo magnético de la Tierra. Se trataría de axiones, partículas de las que se ha sugerido está constituida esa materia, que compone el 85% de toda la materia del universo y que ha sido difícil detectar. El artículo fue publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. De ser confirmado, sería uno de los hitos de la Astronomía de todos los tiempos.
9. Ganándole al cáncer
En Science Translational Medicine científicos reportaron una nueva medicina, OTS964, que puede erradicar el cáncer agresivo de pulmón en ratones. Suministrada como pastilla o inyección inhibe la acción de una proteína que es sobreproducida por varios tipos de tumores, incluyendo pulmón y seo. Cuando se ingería presentaba limitada toxicidad y era bien tolerada; inyectada intravenosa dentro de un liposoma no producía efectos colaterales. Ensayos en humanos comenzarán en el segundo semestre de 2015.
10. Arroz venenoso
Las cosas de la naturaleza. El arroz contiene arsénico. Consumido en grandes cantidades durante mucho tiempo puede producir cáncer y lesiones de la piel. Lo sorprendente es que por fortuna existen proteínas que evitan que acumule más del mortal elemento. Se trata de las proteínas transportadoras OsABCC1, que secuestran el arsénico en los vacuolos, gracias a lo cual permanece en esos basureros celulares y no va a los apetitosos granos demostró un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.
¿Cómo ser más inteligentes? Pues con… ¡un gen! Sí. Un gen. Bueno, funcionó en ratones.
Varios de estos roedores, modificados genéticamente para portar un gen humano relacionado con el habla, el Foxp2, aprendieron a tener una recompensa en un laberinto con mayor rapidez que los normales.
La noticia es buena para los ratones. Y para los humanos. Sí, puesto que el hallazgo podría aportar luces sobre la ayuda que presta el gen a las capacidades intelectuales de la persona.
Otro trasplante relatado el año pasado también había beneficiado los ratones. En esa ocasión se les trasplantaron células gliales a ratones recién nacidos.
En el nuevo estudio los ratones tenían el gen desde la concepción, sus cerebros entonces eran más humanizados por decirlo así. Se desempeñaron mucho mejor, más rápidos
Los científicos diseñaron el experimento para examinar dos tipos de aprendizaje que ocurren en humanos, el declarado y el procedimental. El primero requiere esfuerzo consciente, como leer la dirección a un lugar nuevo, el otro es inconsciente, como conducir cada día a casa. Las marcas en el laberinto estimulaban el pensamiento declarado, la textura del piso el pensamiento procedimental
Los ratones con el gen humano sobresalieron en los dos al ser mejores en la transición del pensamiento consciente al inconsciente. Solo cuando se daba apenas una ayuda, esa ventaja desaparecía.
El estudio apareció en Proceedings of the National Academy of Sciences.
El experimento resalta el rol importante de aquel gen en el desarrollo cognitivo humano. Cuando se inicia algo, el pensamiento es declarado, pero cuando se adquiere práctica es procedimental. No se conoce cómo se pasa de un estado a otro.
No se sabe a dónde ha ido. El caso es que desde 2000 la temperatura del planeta se ha mantenido constante, pese a que la acumulación de gases de invernadero es cada vez mayor. ¿Cómo explicarlo? Diversas hipótesis han corrido. Esta semana científicos muestran en Science que ese calor está siendo almacenado en el fondo del océano Atlántico. Antes las hipótesis apuntaban a situaciones en el Pacífico. El caso es que no sube la temperatura. Los eventos del Atlántico duran de 20 a 25 años, por lo que se cree que en 15 años el calentamiento volverá a su curso. Los océanos almacenan hasta el 90% del calor del planeta.
2. Oh, oh… se está volteando la torta
Casi erradicado, aunque aún subsiste en algunos pocos países, la polio tiene desde hace muchas décadas una vacuna efectiva que impide el desarrollo de la incapacitante y deformadora enfermedad, a la vez que mortal. Pero parece que hay problemas. Científicos de la Universidad de Bonn reportaron un virus mutado que es capaz de evadir la acción de la vacuna, según trabajo realizado en Gabón (África). En 2010 resultaron infectadas allí 445 personas, en su mayoría adultos. Fallecieron 209. Los hallazgos aparecieron en Proceedings of the National Academy of Sciences.
3. No se le dañó la cola
Perder la cola no es el mayor problema, no para las lagartijas: se regeneran. Científicos las estudian para ver cómo lo logran. En el proceso activan unos 326 genes en específicas regiones de la cola que se regenera según encontraron investigadores. Este lagarto es el más cercano a los humanos de aquellos animales que logran ‘reconstruir sus apéndices’. El estudio publicado en Plos One reveló además el hallazgo de una célula clave en la regeneración. El interés radica en la posibilidad de que algún día los humanos puedan regenerar miembros perdidos.
4. El fin de una era
Análisis de datos de 40 sitios arqueológicos de Europa, de España a Rusia, revela que la desaparición de los neandertales se produjo hace unos 40.000 años y antes que un remplazo rápido por los humanos modernos fue un proceso gradual que duró miles de años dice un estudio en Nature. El análisis realizado muestra que estos cohabitaron con los humanos durante 2.600 a 5.400 años posibilitando un intercambio cultural y genético entre ambos grupos, como lo han demostrado investigaciones previas.
5. Vida extrema en sitios extremos
A 800 metros bajo el hielo de la Antártica se encontró una nutrida comunidad de microorganismos según un artículo publicado en Nature, una muestra de la diversidad de ecosistemas que pueden existir en lugares extremos de oscuridad total y temperaturas bajo cero bajo la gruesa capa helada. Las aguas extraídas del lago Whillans que permaneció cubierto durante millones de años revelaron al menos 3.931 especies o grupos de especies de esos microorganismos. Muchos parecen obtener nutrientes del derretimiento del hielo y de la roca y sedimentos bajo el hielo. Una muestra de la diversidad de vida del planeta y de la capacidad de coexistir en condiciones extremas.
6. Se acababan los días de las trompas
Al ritmo actual durarán unas pocas decenas de años más. Un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences estimó que entre 2010 y 2012 fueron sacrificados 100.000 elefantes africanos por cazadores ilegales en busca del marfil de sus colmillos, un 2 a 3 por ciento de la población total diezmado cada año. Durante la década pasada además la cacería de estos emblemáticos animales pasó del 25 al 60 o 70 por ciento. Toda una tragedia para la vida.
7. Las estrellas fabrican crema dental
El flúor que se adiciona a las cremas dentales fue creado en las estrellas. Eso concluye un estudio publicado en The Astrophysical Journal. Los astrónomos estudiaron estrellas para ver su contenido de flúor. Se encontró que se forma, como otros elementos, hacia el final de la vida de estrellas más grandes que el Sol debido a la increíble presión y temperatura del proceso. El flúor formado es lanzado con el gas al medio interestelar, sirviendo de material para la formación de otras estrellas y planetas.
8. Alguien ataca la capa de ozono
Pese a que el Protocolo de Montreal que regula la emisión de compuestos dañinos para la capa de ozono parece marchar bien, científicos encontraron en la atmósfera más tetracloruro de carbono del que debería haber, lo que indica que existe una fuente desconocida de emisiones o que el proceso de destrucción natural tienen algo que aún no se entiende bien. Las emisiones sugeridas del CCl4 son de 39 kilotoneladas por año desde 2007, se reveló. El estudio fue publicado en Geophysical Research Letters.
9. Los primeros anillos de la historia
No fueron ancestros humanos los que fabricaron los primeros anillos. No, fue Saturno. Sí. Un estudio que analizó la información de la nave Cassini que se encuentra desde 2004 en ese lugar, encontró que la tasa de acumulación de polvo es muy baja por lo que los sorprendentes y espectaculares anillos del gran planeta se debieron formar hace 4.400 millones de años, casi con la formación misma del Sistema Solar. Durante 7 años solo se detectaron 140 partículas cayendo hacia los anillos. La información apareció en Nature.
10. Sí, el Sol es el culpable
La liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) almacenado en el Ártico no se debe a la acción de las bacterias que disuelven el carbono orgánico en aquel gas, como se ha creído hasta ahora. Un estudio publicado en Science indica que el responsables es el Sol. Sí, la luz solar actúa más rápido que las bacterias sobre los ríos y lagos de la fría región. Un hallazgo importante para determinar cómo se afecta el derretimiento de la capa de hielo por el cambio climático.
Nunca había habido tan pocos peces en el mar. Nunca había estado tan degradado. Son solo dos de las conclusiones del informe de la Comisión Mundial del Océano revelado la semana que termina. En ella los miembros de la comisión proponen un plan de rescate de 5 años, antes de que sea demasiado tarde y mucha más costosa la recuperación, un plan en el que deben comprometerse todos los gobiernos. El estudio de la comisión se realizó durante 18 meses en los cuales se analizó la más actual información sobre los distintos aspectos de la salud oceánica.
2. La fuerza más pequeña jamás medida
Lo que se cree la fuerza más pequeña jamás medida fue detectada por investigadores del Lawrence Berkeley National Laboratory y la Universidad de California en Berkeley. Con una combinación de láseres y un sistema óptico especial que suministra una nube de átomos ultrafríos, midieron una fuerza de aproximadamente 42 yoctonewtons. Un yoctonewton es un septillón de un newton y hay cerca de 3 x 10^23 yoctonewtons en una onza de fuerza. Un newton es la fuerza necesaria para proporcionar una velocidad de 1 m/s2. El estudio apareció en Science.
3. Los vampiros no son amargos
Así como los gatos y todos sus parientes felinos, aunque lo coman, no pueden degustar el sabor dulce porque su dieta carnívora les hizo perder ese receptor, los vampiros por su dieta sangrienta perdieron la capacidad de detectar el sabor amargo, reveló un estudio en Proceedings of the Royal Society B. Se suman a los delfines, que al tragar enteras sus presas han perdido también esa capacidad. Lo que no se necesita, sobra.
4. Hágase mi voluntad
Un joven cuadripléjico de 23 años se convirtió en la primera persona en probar el Neuropuente, un sistema que le permitió mover su mano y dedos con el pensamiento. El desarrollo de la Universidad del estado de Ohio y la firma Battelle funciona con un chip implantado en la corteza motriz del cerebro y una especie de manga que permite la recepción de las señales mentales y la activación del músculo. Una esperanza más para personas en condición de discapacidad de sus miembros.
5. Un Sol muy extenso
Nuevas mediciones con uno de los equipos en los satélites Stereo que estudian el Sol permitieron detectar que la atmósfera de la estrella se extiende hasta 8 millones de kilómetros, reveló la Nasa. Cerca de 10 radios solares. Un hallazgo que tiene implicaciones para las futuras misiones que vayan a estudiar el Sol. Las observaciones permitieron establecer una conexión entre esa región y la superficie estelar.
6. Enorme esa preciosa piedra
Una gema en el espacio. Una gema que muchos desean. Por desgracia anda a 900 años luz de la Tierra y es una estrella, una estrella enana blanca, lo que queda tras la muerte de una estrella tipo Sol. Astrónomos del NRAO detectaron que esa estrella, que orbita alrededor de un púlsar (estrella de neutrones que gira muy rápido) es un diamante. Está compuesta en esencia de carbono que se ha cristalizado gracias a la baja temperatura que ha alcanzado la enana blanca, de tan solo 2.700 grados centígrados. Se halla hacia la constelación Acuario.
7. Larga vida a la metformina
Conocida por pacientes con diabetes tipo 2 y problemas del metabolismo, la metformina es una droga muy usada, siendo benéfica también para combatir ciertos cánceres, pese a que también tiene algunos efectos adversos. Hace un tiempo se sabe que incrementa la longevidad. Un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences revela el descubrimiento de las bases por las cuales logra ese efecto. En gusanos promueve la respiración mitocondrial, esencial en ese proceso.
8. Así viven más las mujeres
Las mujeres que tienen hijos después de los 33 años de edad, viven más tiempo que aquellas que los tienen antes de los 30 sugiere un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston publicado en Menopausal. Eso no quiere decir que deben esperar más para tener descendientes. Las que los tenían después de los 33 tenían más probabilidad de vivir hasta los 95 o más que aquellas que daban a luz antes de los 29. Esto sugiere que las mujeres son el factor detrás de la evolución de variantes genéticas que hacen más lento el envejecimiento y reducen el riesgo de genes relacionados con problemas de la edad.
9. Saquen la brújula, niñas
Cada año las mariposas monarca viajan más de 3.000 kilómetros desde el sur de los Estados Unidos para pasar el invierno. Científicos presentaron en Nature Communications el hallazgo de un elemento adicional de ese complejo sistema de navegación que les permite guiarse. Ellas usan un sofisticado compás magnético de inclinación, como el que empelan vertebrados más grandes como aves y tortugas. Es decir, emplean el ángulo de inclinación del campo magnético de la Tierra, algo que les permite viajar incluso en la oscuridad.
10. Rápido, que me orino
De las ratas a los gatos, pasando por los elefantes, la inmensa mayoría de los mamíferos toma 21 segundos en… orinar. Toda una curiosidad, considerando por ejemplo que la vejiga del elefante tiene capacidad de 18 litros, 3.600 veces más grande que la del gato. El llamativo estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences fue realizado básicamente en un zoológico. Son 21 segundos, 13 más o 13 menos.
Sus últimos días fueron en lo que hoy se conoce como Messelt Pit. No fueron recientes, pues murió algo así como hace 47 millones de años. Y sin pensarlo, se constituye ahora en un valioso testimonio: el ave polinizadora más antigua conocida a la fecha. En su estómago bien preservado se encontraron distintas clases de polen. El hallazgo fue reportado en Biology letters. La evidencia más antigua de polinización era de hace 30 millones.
2. Qué animales para viajar
Científicos reportaron la migración más extensa en África: la realizan miles de cebras. A ocho de ellas se les colocaron collares con GPS, lo que permitió seguir el patrón de desplazamiento. Los científicos rastrearon dos años consecutivos de desplazamiento hacia y desde el río Chobe en Namibia y el Parque Nacional Nxai Pan en Bostwana. El estudio de World Wildlife Fund publicado en Oryx reveló que recorren 500 kilómetros.
3. No estrese su semen
El estrés sicológico es nocivo para semen y espermatozoides al afectarse su calidad en cuanto a concentración, apariencia y capacidad de fertilizar un óvulo. Eso demostraron científicos que presentaron sus hallazgos en Fertility and Sterility. Se encotnró que era más probable encontrar en hombres estresados bajas concentraciones de espermatozoides en el eyaculado y estos eran deformes o tenían menos movilidad.
4. El volcán fue habitable
Científicos analizando fotos de Marte dijeron que el volcán Arsia Mons pudo haber sido el hogar de los más recientes ambientes habitables en el planeta rojo. Mostraron que erupciones debajo de una capa de hielo pudieron haber creado muchas cantidades de agua líquida sobre la superficie hace cerca de 210 millones de años. Y donde hay agua podría haber vida. Su análisis apareció en Icarus.
5. Gas, pero mucho gas en la atmósfera
La Organización Meteorológica Mundial reveló que en abril se impuso un lamentable récord en el Hemisferio Norte: los niveles de dióxido de carbono (CO2) estuvieron en o sobre las 400 partes por millón. Ese gas es responsable en gran medida del calentamiento del planeta. Esas 400 ppm dicen que los niveles son 150% mayores a los que se tenían antes de la llamada revolución industrial. Se espera que los niveles en ese hemisferio y todo el planeta continúen al alza, pero los 400 son una voz de alarma para un planeta que se achicharra y derrite a la vez.
6. Los diamantes sí son eternos
Astrónomos de la Universidad Yale revelaron que los planetas de diamante deben ser mucho más comunes de lo creído hasta ahora. Esa clase de planetas extrasolares podrían contener enormes depósitos de grafito y diamantes y su aparente abundancia origina nuevas inquietudes acerca de las implicaciones de esos ambientes ricos en carbono. Estos planetas de diamante han sido sensación desde que en 2012 se publicó un estudio sugiriendo que 55 Cancri e era de diamante. Estos planetas tienen 2/3 de su masa en carbono. El nuevo estudio apareció en The Astrophysical Journal.
7. Taller de genes
Una técnica de reparación de genes podría mejorar los resultados de las terapias genéticas y fue descrita en Nature. En ella se editan genes de células madre humanas hematopoyéticas, que dan origen a todos los tipos de células sanguíneas. El potencial terapéutico de la edición del genoma se demostró en muestras de un paciente humano con una severa enfermedad de inmunodeficiencia heredada. La técnica ha sido buscada hace mucho y el grupo que reporta el avance logró superar algunos obstáculos que la frenaban.
8. El gran mapa de nuestras proteínas
Científicos presentaron en dos estudios borradores del mapa de proteínas humanas, el proteoma que describe todas las que componen un individuo, un avance con implicaciones en la investigación básica y biomédica. En uno de los borradores se presentaron 17.294 proteínas codificadas por los genes, mientras en el otro se ensambló evidencia de cerca de 18.000 genes incluyendo un núcleo de 10.000 a 12.000 proteínas expresadas en diferentes tejidos. Un buen logro. Se presentó en Nature.
9. Ayudar a niños pobres sí paga
Cuando a niños pobres se les incluye en programas de desarrollo, de adultos tienen mayores capacidades para obtener mejores ingresos, demostró un estudio publicado en Science, que se basó en un seguimiento de 20 años con niños de Jamaica y en el cual participó el Nobel James Heckman. El seguimiento se hizo a 127 niños. Aquellos que participaron en el programa tenían ingresos 25% superiores a los que no.
10. Los papás también la tienen
En un estudio presentado en Proceedings of the National Academy of Sciences se analizó la respuesta cerebral de papás que cuidaban de sus hijos, encontrándose que poseen una red neuronal paterna. El estudio se hizo con 89 padres por primera vez. En ellos se activaban la amígdala y el surco temporal superior, a diferencia de otros participantes en la investigación.