Buena ciencia: mis 10 noticias científicas de la semana (20-26)

1. La planta que hace magia

Animales, muchos. Animales que se camuflen imitando el medio donde viven son comunes, pero ¿plantas? Bueno, eso reportaron investigadores en Current Biology. Boquila trifoliolata, una plante existente en Argentina y Chile, hace que sus hojas adopten la coloración de distintos árboles, una forma de evadir el ataque de herbívoros, un claro ejemplo del raro mimetismo polimórfico que solo había sido observado en mariposas. Cuando la rama alcanza la rama de otro árbol las hojas no solo pueden cambiar de color sino su forma, tamaño y orientación. Asimismo, la rama cambia sus patrones para parecerse al follaje alrededor.

2. Qué vecina tan fría

A solo 7,2 años luz el programa Wise de la Nasa acaba de encontrar una tenue enana marrón, tan fría como el Polo Norte. Las enanas marrones son cuerpos mayores que Júpiter pero no tienen la masa suficiente para desencadenar reacciones atómicas. El nuevo cuerpo, denominado Wise J085510.83-071442.5 tiene una temperatura entre -48 y -13 grados centígrados. La marca la tenía una enana con temperatura igual a la de un cuarto. El hallazgo sugiere que pese a tantos años de mirar el cielo no se conocen todos los vecinos. El año pasado se encontró un par de enanas marrón más cercanas, a unos 6 años luz.

3. Mujeres, música y sexo

Un estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B sugiere que las mujeres pueden adquirir beneficios genéticos para su descendencia seleccionando como compañeros sexuales músicos capaces de componer canciones más complejas. En el estudio se sugiere que la selección sexual jugó un papel en la evolución de la música. De hecho, muchos músicos admiten haber cogido un instrumento para buscar chicas. Así, mientras más compleja una canción, más chances de conquistar una mujer.

4. Escriben la historia del cromosoma Y

Hombre u mujer, macho o hembra. Sí, la diferencia entre sexos depende de un solo elemento en el genoma: el cromosoma Y, que solo portan los machos. Una investigación presentada esta semana en Nature reveló que los primeros genes determinantes del sexo, el cromosoma Y, aparecieron en los mamíferos hace 180 millones de años. No siempre existió. Y tras su aparición ha estado acortándose. Hoy solo posee unos 20 genes.

5. El espacio-tiempo sería un fluido

¿Y si el espacio-tiempo es… un fluido? La Teoría de la Relatividad sería entonces análoga a la hidrodinámica de fluidos. ¿Loco? Eso acaban de sugerir físicos teóricos que tratan de conciliar la gravedad y la mecánica cuántica. Los modelos corridos indican que el espacio-tiempo a la escala de Planck (10^-33) no es continuo como sostiene la física clásica sino de naturaleza discreta, tal como los sólidos y líquidos con los que estamos en contacto todos los días que pueden ser vistos como hechos de átomos y moléculas cuando se observan con suficiente resolución. Una estructura de esta clase implica, a energías altas, violaciones de la Relatividad Especial de Einstein. En ese marco, sugieren, el espacio-tiempo debería ser tratado como un fluido.

6. El viaje comenzó antes

Los humanos modernos se habrían diseminado por Asia y Europa en varios movimientos migratorios. Así, los primeros ancestros de las personas no africanas probablemente siguieron una ruta al sur de la península Arábiga hace unos 130.000 años. El estudio fue publicado en Procedings of the National Academy of Sciences. La evidencia y los análisis genéticos sugieren una dispersión múltiple según la investigadora Katerina Harvati de la Universidad de Tübingen.

7. A dormir se dijo

La mosca tsé-tsé es una peste en África afectando a decenas de miles de personas: transmite la enfermedad del sueño, que puede ser fatal. Las armas son algunos insecticidas o evitar el contacto. Científicos anunciaron que tras un esfuerzo de 10 años secuenciaron el genoma de la especie Glossina morsitans y encontraron puntos interesantes que podrían derivar en nuevas armas para atacar el letal mosquito. El reporte fue publicado en Science, seguido de otros artículos en Plos Neglected Tropical Diseases.

8. Use el lápiz para recordar las notas

Tomar notas a mano y no en el portátil o el computador personal ayuda a una mejor recordación, sugiere un estudio publicado en Psychological Science. Y así el portátil sea bien usado (por ejemplo estudiantes en clase) puede afectar el rendimiento académico. En varios estudios con estudiantes comparando los distintos métodos, se encontró que al escribir las notas a mano se gana más en recordación.

9. Para oírte mejor

Aunque los implantes cocleares son asunto viejo, no se habían podido mejorar. Pero ahora en combinación con una terapia genética la situación es diferente. O será. Científicos en presentaron en Science Translational Medicine un avance significativo para que las personas escuchen mejor: junto al implante se entrega un gen que permite la regeneración del nervio auditivo, logrando que crezca y subsane la brecha existente hasta el implante. El desarrollo se hizo en conejillos de indias.

10. Los pájaros de Chernobyl

Un estudio publicado en Functional Ecology presentó las primeras evidencias de que aves en los alrededores de Chernobyl, donde se presentó el gran desastre nuclear en 1986, se han adaptado a la radiación ionizante, revelando que los pájaros que tienen más feomelanina, un pigmento en sus plumas, son los que menos se adaptan a la radiación. El estudio se basó en 152 aves de 16 especies en 8 sitios dentro y cerca d ella zona de exclusión de Chernobyl.

Mis 10 noticias científicas de la semana (6-12)

1. Un pájaro muy exitoso

Durante los 22 millones de años de existencia, los colibríes se han estado reinventando todo el tiempo reveló un estudio que por primera vez analizó de manera amplia esta familia, un análisis basado en 284 de las 338 especies conocidas. Parte del éxito se debe a la formación de 9 grupos o clados, su relación única con las plantas y la continua conquista de nuevas áreas. El estudio apareció en Current Biology. Aunque dependen del néctar de las flores para copar las grandes necesidades energéticas de su metabolismo, los cambios coordinados en las flores y la forma del pico ha derivado en la aparición de nuevas especies de colibríes y plantas.

2. Ni tan oscura

Al analizar las fuentes de rayos gamma en el centro de la galaxia astrofísicos notaron que no responden por toda la cantidad de energía que se detecta, lo que indica que el exceso debería deberse a la materia oscura que se encuentra en esa región. La materia oscura compone la mayor parte de la materia del universo y es fundamental para la cohesión de estructuras como las galaxias. El estudio se basó en datos del telescopio espacial de rayos gamma Fermi, de la Nasa.

3. El asunto sí es grave

Un nuevo informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático afirma que el cambio climático sí está afectando comunidades, la agricultura y los ecosistemas y los impactos deben crecer a futuro. El reporte revela que los gobiernos del mundo están gastando poco en prepararse para las consecuencias de este fenómeno acelerado por el hombre como se evidenció en otro informe en octubre pasado.

4. La Luna sí es viejita

Mientras Marte se formó en solo 2 a 5 millones tras el comienzo del Sistema Solar, la Luna lo hizo unos 100 millones de años después del inicio según un estudio publicado en Nature y que se basó en análisis del interior de la Tierra combinado con simulaciones de computador. La Luna surgió luego de un poderoso impacto de un cuerpo enorme contra la Tierra.

5. Un mar confinado

Gracias a los datos aportados por la sonda Cassini que trabaja en el sistema de Saturno hace 10 años y mediante un método que utiliza la gravedad, científicos determinaron que en el polo sur de la pequeña luna Encelado (de tan solo 500 kilómetros de diámetro) por donde fluyen géiseres vistos por la nave en 2005, habría un océano de agua salada. Estaría unos 30 a 40 kilómetros bajo la superficie y tendría una profundidad de 10 kilómetros. El estudio fue presentado en Science.

6. Comer para envejecer

Un estudio con monos macacos (Macaca mulatta) mostró que aquellos a los que se les permitió comer lo que querían tenían dos veces más probabilidad de morir en cualquier momento que aquellos a los que se les redujo la dieta en un 30%. El estudio, de la Universidad de Wisconsin, se suma a otros que han sugerido que la restricción calórica podría retrasar el envejecimiento. El estudio apareció en Nature Communications. En 2012 otro estudio de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos había puesto en duda las ventajas de la restricción en las calorías.

7. Cogiendo músculo

Investigadores de la Universidad de Duke en Estados Unidos, lograron crecer tejido muscular, que se ve y funciona como músculo real, incluso con una habilidad sorprendente: la de autorrepararse, por lo que podría ser empleado en un futuro en la medicina regenerativa. Hasta ahora solo se han hecho ensayos con ratones. Los resultados de la investigación aparecieron en Proceedingsof the National Academy of Sciences. Los científicos utilizaron fibras musculares contráctiles desarrolladas y una especie de piscina de células madre inmaduras, las llamadas células satélite, que tienen la particularidad de poder convertirse en tejido muscular.

8. No hay enemigo pequeño

Los fósiles dicen que hace cerca de 252 millones de años el 90% de las especies de la Tierra fueron borradas del mapa, la mayor de las 5 extinciones masivas del planeta y aunque se ha buscado el culpable, no se ha hallado con certeza. Un grupo de científicos del MIT traen evidencias de quién pudo ser. No fueron asteroides, tampoco los volcanes y enormes incendios. No. El enemigo en verdad, requiere microscopio para su detección: ¡microbios! Sí arqueas productoras de metano, Metanosarcina, que repentinamente florecieron explosivamente en los océanos arrojando grandes cantidades de metano en la atmósfera, modificando el clima y la química de los mares. El estudio fue publicado en Proceeding of the National Academy of Sciences.

9. Un respiro para los cetáceos

La Corte Internacional de Justicia determinó que Japón no utilizaba ya la caza de ballenas con fines científicos sino comerciales por lo que no podrá seguir haciéndolo en aguas de la Antártida. A los japoneses, sin embargo, les queda continuar la cacería en el Atlántico norte, donde no rige la prohibición. No se sabe cuál será la actitud del gobierno japonés ahora que se le cierra una puerta a una cacería que rechaza hoy casi todo el planeta.

10. Amor y trampa

La hormona oxitocina, llamada también la hormona del amor por ser una de las responsables de fijar los lazos entre personas y entre madre e hijo, por ejemplo, parece que bajo ciertas circunstancias también alienta la deshonestidad revelaron científicos en un artículo en Proceedings of the National Academy of Sciences. No parece ser la molécula de la moral sino que a veces tiene un papel contrario: ser inmoral.