Ejercicio intenso: bueno en la vejez

Combinar ejercicios ayuda a la salud en la edad adulta. Foto NCI

Combinar ejercicios ayuda a la salud en la edad adulta. Foto NCI

Aunque podría parecer contraproducente a primera vista, un estudio de la Clínica Mayo publicado en Cell Metabolism sugiere que el ejercicio intenso es bueno para las personas de 65 o más años, pues ayuda a revertir ciertos aspectos del envejecimiento celular.

En la investigación se comparó el entrenamiento por intervalos de alta intensidad, el de resistencia y el combinado. Todos mejoraron la masa muscular, reportó la Clínica, pero solo los de alta intensidad y combinado mejoraron la capacidad aeróbica así como una de las funciones del músculo esquelético.

El de alta intensidad mejoró además el contenido proteico del músculo, que incide en el mejoramiento de las funciones energéticas y en el agrandamiento del músculo, en especial en las personas mayores.

Pero hay un detalle que llamó la atención de los científicos: el entrenamiento mejoró de manera significativa la maquinaria celular encargada de producir nuevas proteínas. Esto contribuye a la síntesis de proteínas que revierte un efecto adverso del envejecimiento.

Recomendamos a todos hacer ejercicio con regularidad, aunque la moraleja para quienes envejecen es que el entrenamiento supervisado de alta intensidad probablemente sea lo mejor, porque brinda la mayor cantidad de beneficios tanto a nivel metabólico como celular”, dijo K. Sreekumaran Nair, endocrinólogo de Mayo y autor experto del estudio.

El médico agregó que el entrenamiento de alta intensidad revirtió algunas manifestaciones del envejecimiento en la función de la proteínas en el cuerpo, y advirtió que para fortalecer los músculos es necesario hacer entrenamiento de resistencia un par de días por semana.

Los resultados generales de la investigación mostraron lo siguiente:

La salud cardiorrespiratoria, la masa muscular y la sensibilidad a la insulina mejoraron con el entrenamiento.

La función de las mitocondrias celulares disminuyó con la edad, pero mejoró con el entrenamiento.

El aumento en la fuerza muscular fue solo moderado con el entrenamiento por intervalos de alta intensidad, pero estuvo presente en el entrenamiento de resistencia por sí solo o añadido al entrenamiento aeróbico.

El ejercicio mejora la expresión génica del músculo esquelético, independientemente de la edad.

El ejercicio mejoró considerablemente las proteínas ribosomales encargadas de sintetizar nuevas proteínas, a lo que en gran parte se atribuye la mejoría de la función mitocondrial.

El entrenamiento ejerce poco efecto sobre la transferencia de energía en el ADN del músculo esquelético, pero promueve la expresión de proteínas en el músculo esquelético y el máximo efecto ocurre en los ancianos.

Otra promesa contra la malaria

Hembra de Anopheles. Foto CDC

Hembra de Anopheles

Tantas que han estado a punto y… nada. Pero hay una esperanza más.

Científicos de la Universidad de Tübingen en Alemania junto a una firma de biotecnología, Sanaria Inc., demostraron en pruebas una efectividad del 100% para una candidata a vacuna contra la malaria, llamada Sanaria® PfSPZ-CVac, efectividad a las 10 semanas tras la última dosis.

Para la prueba, el profesor Peter Kremsner y Benjamin Mordmüller del Institute of Tropical Medicine y el German Center for Infection Research (DZIF) utilizaron parásitos de malaria suministrados por Sanaria. La vacuna incorporó patógenos de malaria viables (no fueron inactivados) junto a una medicina para combatirlos.

Los resultados aparecieron en Nature.

El estudio incluyó 67 adultos sanos, ninguno de los cuales había tenido malaria. La mejor respuesta inmunitaria se vio en un grupo de 9 personas que recibieron la dosis más alta de la vacuna 3 veces con intervalos de 4 semanas. Al final de la prueba, todos tenían una protección del 100%.

Los parásitos de la malaria son transmitidos por las picaduras de las hembras de mosquitos Anopheles (varias especies). El Plasmodium falcíparum, una de las formas, es responsable de la mayoría de las infecciones y de casi todas las muertes causadas por la enfermedad en el planeta.

“La protección fue probablemente causada por linfocitos T específicos y una respuesta de anticuerpos al parásito en el hígado”, según Kremsner.

Los investigadores analizaron la respuesta inmune de los cuerpos e identificaron patrones de proteínas que mejorarán futuras vacunas.

A los participantes se les inyectaron parásitos de malaria viva y al mismo tiempo previniendo el desarrollo de la enfermedad adicionando cloroquina, usado por muchos años en el tratamiento.

Una vez la persona es infectada, el P. falcíparum migra al hígado para reproducirse. Durante el periodo de incubación el sistema inmunitario de la persona podría responder, pero en esa etapa el patógeno no enferma al individuo. La cloroquina no hace efecto en el hígado, por lo que no puede impedir la reproducción del parásito. La malaria se da cuando el parásito abandona el hígado, llegando al torrente sanguíneo y entrando a los corpúsculos rojos, donde continúa reproduciéndose y diseminándose. Pero tan pronto entra a la sangre, puede ser aniquilado por la cloroquina y no se desarrolla la enfermedad.

Al vacunar con un patógeno vivo, parece claro que se logra una fuerte respuesta inmunitaria, dijo Benjamin Mordmueller.

“Todos los datos hasta ahora indican que logramos una protección estable y duradera”.

El próximo paso es ensayar varios años en un estudio clínico en Gabón.

Cada año cerca de 214 millones de personas resultan infectadas con el parásito. De ellas, cerca de 438 00 fallecen, la mayor parte en África. Y casi ¾ de los que fallecen son menores de 5 años.

Un grave problema. Otra esperanza que llega.

10 noticias científicas de la semana

Partes de las prendas y utensilios de Ötzi. Institute for Mummies and the Iceman

Partes de las prendas y utensilios de Ötzi. Institute for Mummies and the Iceman

1. Pasarela de hace 5.300 años

En 1991 se descubrió un hombre que vivió hace 5.300 años, cuyo cuerpo apareció tras el descongelamiento del glaciar en el cual quedó en los Alpes italianos. Se le bautizó Ötzi. Un estudio en Scientific Reports determinó que sus prendas de vestir y accesorios estaban hechos con pieles de al menos 5 animales: oso su gorro y el contenedor de flechas -carcaj- de corzo, un cérvido. También usaba elementos con pieles de cabra y oveja. La pasarela de la Edad del Cobre.

2. Descifrando enfermedades

En Nature se presentó el más completo análisis del exoma humano, esas regiones codificantes de proteínas, una herramienta clave para identificar variaciones genéticas relevantes relacionadas con enfermedades. Se identificaron cerca de 7,4 millones. El análisis, para citar un caso, reveló que de 192 variantes que habían sido vinculadas a enfermedades solo 9 parecen estarlo. Un avance de interés.

3. Centro de la generosidad

Científicos habían encontrado en el cerebro el punto de la generosidad, que se activa cuando somos generosos y hacemos el bien a los otros. Se trata de la corteza cingulada anterior subgenual. La región no se activa igual en todas las personas. El hallazgo aparece en Proceedings of the National Academy of Sciences y abre un campo de acción para conocer más sobre ese rasgo y problemas relacionados.

4. Seguimos calientes

Un nuevo informe reportó que julio fue el mes más caliente desde que se llevan registros hace 136 años, siendo a la vez el julio más caliente de meses similares. Es hasta ahora entonces también el mes más caliente del año, lo cual concuerda con los registros: es verano en el Hemisferio Norte, que concentra mayor área de superficie terrestre que el sur.

5. ¿Cuándo hubo istmo?

Un estudio en Science Advances sugiere que el istmo de Panamá surgió hace 3 millones de años, 10 millones después de lo que dicen otros estudios, de acuerdo con análisis geológicos, moleculares y paleontológico. El istmo, sugieren algunos investigadores, fue determinante en el establecimiento del clima del planeta. El nuevo estudio atiza las discusiones sobre la unión del continente americano.

6. El espermatozoide ganador

La hembra de un pez perciforme del Mediterráneo, Symphodus ocellatus, elige cuál espermatozoide fecundará sus huevos de entre los machos con los que se aparea, algo que logra mediante un componente del fluido del ovario liberado con los huevos, según un artículo en Nature Communications. Las hembras prefieren machos que construyan nidos y ayuden a cuidar la descendencia.

7. Acabamos con la memoria

Un estudio publicado en Memory reveló que perdemos la capacidad de recordar cosas debido a nuestra creciente dependencia de internet y el gran buscador Google, lo cual se demostró en una prueba en las que los participantes usaron la web o dependieron de su memoria para responder unas preguntas. Un hallazgo que demuestra la penetración de los dispositivos electrónicos en nuestra vida, cambiándonos.

8. La quinta fuerza

Físicos teóricos publicaron en Physical Review Letters un artículo en el cual sugiere el hallazgo de una quinta fuerza natural además de la débil, la fuerte, la gravedad y el electromagnetismo, fuerza que de confirmarse implicaría una nueva manera de entender el universo. Pese a que se sugiere su existencia, el hallazgo debe ser confirmado y, de paso, plantea más interrogantes que respuestas.

9. Bacteria conductora

Científicos modificaron genéticamente una bacteria común en el suelo para crear cables que conducen electricidad con un tamaño miles de veces más delgados que un cabello humano gracias a la proteína filamentosa que produce, un paso hacia dispositivos electrónicos más poderosos mediante un material más verde. Un logro reportado por la Oficina Naval de Investigación de Estados Unidos

10. Oxígeno caliente

No todo lo que tiene oxígeno vive. Eso parece desprenderse del estudio del planeta extrasolar GJ 1132b a 39 años luz de nosotros. Astrónomos detectaron que su atmósfera puede ser delgada y contiene oxígeno, pero no puede contener vida. Reside muy cerca de su estrella, a unos 2,2 millones de kilómetros, y de hecho su temperatura supera los 230 grados Celsius. El artículo se publicó en el Astrophysical Journal.

Las 10 noticias científicas de la semana

Domesticación de plantas. Wikipedia Commons

1. La agricultura alteró nuestros genes

La revolución genética agrícola. Y no tiene que ver con nuevos cultivos ni semillas modificadas. No. Un análisis genómico mostró genes humanos específicos que cambiaron durante y luego de la transición en Europa de una vida de cazadores errantes a agricultores hace 8.500 años. Sí, genes asociados con la estatura, la inmunidad, la digestión de la lactosa, la claridad de la piel, el color azul de los ojos y el riesgo de enfermedad celiaca. El estudio apareció en Nature.

2. De cómo mata la soledad

La soledad enferma y… mata. De hace tiempo se sabe que los adultos mayores que se sienten solos tienen mayor riesgo de muerte, incrementando 14% el riesgo de morir prematuramente. Ahora científicos detectaron que la soledad activa respuestas fisiológicas que pueden enfermarnos. El estudio apareció en Proceedings of the National Academy of Sciences. La soledad conduce a señales de estrés que en últimas pueden afectar la producción de glóbulos blancos.

3. Me equivoqué de cabeza

Gusanos con cabezas y cerebros cambiados. Sí, es la novedad que presentaron biólogos de la Universidad Tufts: desarrollaron una especie de platelmintos con cabezas y cerebros de otras especies, un trabajo que muestra circuitos fisiológicos como una nueva clase de epigenética (información por fuera de la secuencia genómica) que determina la anatomía a gran escala. El hallazgo de que la forma de la cabeza no está ligada al genoma sino que puede ser controlada manipulando sinapsis eléctricas en el cuerpo sugiere que las diferencias en especies podría ser determinada en parte por la actividad de redes bioeléctricas. El estudio apareció en el International Journal of Molecular Sciences.

4. Corazón reventado

La cardiomiopatía ventricular arritmogénica es la condición del corazón más común que puede producir muerte súbita durante el ejercicio. Investigadores encontraron en ratones una versión mutada de la desmoplaquina, una proteína que ayuda a mantener la estructura del corazón, que durante el ejercicio afecta las paredes de ese órgano llevando a un desarrollo temprano de esa cardiomiopatía. Un hallazgo presentado en el American Journal of Physiology que muestra la necesidad de detectar personas con esa mutación para tener un entrenamiento adecuado.

5. Estoy repleto

¿Le sucede? ¿No le cabe una cucharada más de comida? Tal vez las bacterias intestinales le estén enviando un mensaje. Un estudio sugiere que 20 minutos después de haber comido esas bacterias producen unas proteínas que pueden suprimir el deseo de comer en los animales. Al ser inyectadas en ratones, las proteínas actúan en el cerebro reduciendo el apetito. Es decir, las bacterias pueden ayudar a controlar cuándo y cuánto comer. La investigación apareció en Cell Metabolism.

6. Una increíble inteligencia colectiva

Científicos reportaron que los puentes que forman hormigas unidas de la especie Eciton hamatum son más sofisticados de lo que se creía. Es un ensamblaje que hacen automáticamente en una expresión de inteligencia colectiva. Estas hormigas, temidas en la selva, no conocen de obstáculos y si en el camino se presenta un obstáculo, forman un puente de muchos individuos unidos para sortearlo en una muestra de conducta compleja. El estudio apareció en Proceedings of the National Academy of Sciences.

7. Un anillo a la medida

Fobos se deshizo… esa será noticia esperada por la humanidad, si existiese entonces, en unos 10 a 20 millones de años. Sí, la mayor de las lunas de Marte pierde altura y en un momento dado el planeta causará su pulverización, esperando los astrónomos que el planeta rojo quede con un anillo, tal como otros planetas del Sistema Solar. Eso publicaron en un artículo en Nature Geoscience. El anillo perduraría entre 1 y 100 millones de años.

8. Calientitos

2015 pasará a la historia, por corto tiempo, como el año más caliente en 135 años de registro, en el que además se sobrepasó un límite psicológico: la temperatura parece que será 1°C más alta que la que tenía el planeta en la era preindustrial, reveló la Organización Meteorológica Mundial, que también reportó que el actual quinquenio ha sido el más caliente en ese periodo. Hasta ahora 2014 ha sido el más caliente y se cree que 2016 desbancaría a 2015.

9. Mosquitos antimalaria

mediante una técnica de edición de de genes científicos crearon mosquitos capaces de introducir genes que bloquean la malaria, eliminando la capacidad de estos insectos de transmitir la enfermedad a humanos, un esfuerzo más en la lucha contra ese mal. Los científicos insertaron un elemento de ADN en la línea germinal de Anopheles stephensi que derivaron en el gen que previno que no se transmitiera al 99,5% de los descendientes. El avance requiere ser confirmado en futuros estudios. Fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

10. Inmunoterapia que sirve

En una nueva forma de inmunoterapia contra la diabetes tipo 1, los pacientes no experimentaron reacciones adversas serias luego de recibir infusiones de al menos 2.600 millones de células seleccionadas especialmente para proteger la capacidad del cuerpo de producir insulina. El avance fue publicado en Science Translational Medicine. Las células fueron detectadas incluso un año después, mostrando la durabilidad del tratamiento.

Resumen científico de la semana

1. Se me va pronto del nido

En las zonas templadas los pájaros tienen más hijos que en las tropicales. En estas, los padres pasan más tiempo con sus crías, cuyas alas crecen más rápido y más prono dejan el nido: es la estrategia para escapar a depredadores tanto en el nido como fuera de él, reveló un estudio publicado en Science. El estudio muestra cómo las historias de vida son distintas y no únicas para los pájaros, según su lugar y circunstancias. En la foto de T. Martin un zorzal ermitaño de zona templada que cría 4 hijos, en vez de los 2 usuales en región tropical.

2. Más viejos y más enfermos

El estudio de la salud del planeta revelado por The Lancet mostró que desde 1990 en promedio la población humana ha ganado 6,5 años de vida, siendo ahora la expectativa de 71,5 años. En contraste, la esperanza de vida sana solo creció 5,4 años lo que indica que se vive cada vez más, pero más enfermos a la vez. El estudio analizó 306 enfermedades y 188 países. Japón es donde se vive más sano más tiempo. Y las enfermedades predominantes son las isquémicas, del corazón, respiratorias y los derrames.

3. Si esto es así, lo otro es asá

Las cacatúas goffin tienen la capacidad de sacar conclusiones, de acuerdo con un experimento revelado en Plos One. Son aves muy inteligentes y poseen una característica, la neofilia, o tendencia a explorar nuevas cosas. En el experimento podían ver imágenes, algunas de las cuales les entregaban recompensas. Más de la mitad elegían esas, dejando por exclusión las que no.

4. Omega 3 no sirvió

Aunque algunos estudios han sugerido que los ácidos grasos Omega 3 protegen el cerebro, un gran estudio clínico no encontró soporte en la protección al declive mental en personas mayores luego de hacer seguimiento a 4.000 personas durante 5 años. Ni esos ácidos ni los suplementos que lo contienen ayudan, sugiere el estudio en el Journal of the American Medical Association.

5. La madre iguana

Científicos reportaron el hallazgo en Brasil de un ancestro de las iguanas modernas de América, un espécimen que vivió hace cerca de 80 millones cuando el supercontinente Pangea no se había dividido, y que sería el puente entre los lagartos del Viejo Mundo con los del Nuevo. El estudio apareció en Nature Communications.

6. El genoma de la cerveza

Bueno, no se usa solo para la cerveza, pero la cebada sí es un componente básico. Científicos reportaron que al fin pudieron avanzar en la secuenciación del genoma, identificando al menos 2/3 partes de los genes. Es difícil este genoma por la repetición de series que contiene. El estudio apareció en The Plant Journal. Conocer el genoma ayuda, entre otras, a mejorar la planta y hacerla más resistente a enfermedades.

7. Una linda pareja

En The Astrophysical Journal astrónomos informaron de la detección de 2 agujeros negros supermasivos en la galaxia Markarian 231 a 600 millones de años luz de la Tierra. Markarian tiene el cuásar más cercano a nosotros. Los dos agujeros están interactuando, siendo uno algo más pequeño que el otro, sugiriendo que los agujeros supermasivos crecen de la mezcla con otros. Una región de violenta radiación.

8. Marcador de vida

Las personas que han sido diagnosticadas con enfermedad del corazón tienen menos probabilidad de morir por esa causa o de sufrir un ataque o derrame si tienen altos niveles en la sangre de unas proteínas, la GDF11 y la miostatina. El informe apareció en el European Heart Journal y sugiere que un medicamento que aumente el nivel de las proteínas sería benéfico para esos pacientes.

9. La ranita descarriada

En el mundo animal, la hembra elige el macho más apuesto, más atractivo para ella por los beneficios que puede reportar a la descendencia. Pero eso no sucede con las ranas tungara: cuando llega un tercer macho de ‘inferior’ calidad, la rana escoge entonces al menos atractivo de la pareja inicial, algo que desafía los modelos actuales de la selección sexual de acuerdo con el estudio en Science.

10. Descifrando el cáncer

En un avance que podría tener repercusiones en el futuro, científicos descubrieron mecanismos eléctricos de la célula que inciden en la proliferación exagerada en ciertos cánceres como de páncreas, colon y pulmón, según informe en Science. El avance puede ser básico para el desarrollo de medicamentos para esos cánceres letales. El mecanismo está relacionado con la regulación del crecimiento celular.

Resumen científico de la semana

1. La gota de la verdad

Tener su historial solo cuesta 25 dólares. El historial de los virus que lo han infectado en su vida. Investigadores del Howard Hughes Medical Institute desarrollaron y publicaron en Science un método para con una sola gota de sangre conocer las actuales y pasadas infecciones de cualquier virus que ataque los humanos. El método es denominado VirScan y podría entregar información valiosa sobre factores inesperados que estén afectando la salud de la persona, además de permitir realizar estudios comparativos en grandes poblaciones para asuntos de ciencia y salud pública.

2. Muerte en soledad

Con la máxima capacidad resolutiva del telescopio espacial Hubble astrónomos lograron ver 3 explosiones de supernovas (muerte estelar). Estas ocurren de tanto en tanto en cualquier galaxia. Pero lo sorprendente es que se trató de estrellas solas, alejadas de su galaxia, de la cual debieron ser expulsadas por algún mecanismo gravitacional en juego. El vecino más cercano estaba a unos 300 años luz, casi 100 veces más lejos que el Sol de su estrella más cercana. El estudio aparecerá en el Astrophysical Journal.

3. Se busca chimpancé que cocine

Un estudio sugiere que la habilidad para cocinar es compartida también por los chimpancés, lo que incluye preferencia por alimentos cocinados, la capacidad de entender la transformación de comida cruda en cocinada e incluso la de transportar alimento de un sitio a otro para cocinarlo, según la investigación publicada en Proceedings of the Royal Society B que indicaría que esa capacidad fue adquirida antes de la separación de humanos y chimpancés.

4. Luna atropellada

Ciertos rasgos en algunos sitios de la Luna han llamado la atención desde hace mucho. Son como parches más claros sobre la superficie. Ahora científicos traen una posible explicación en el journal Icarus: se trataría de impactos de cometas ocurridos en los últimos 100 millones de años, según las modelaciones que realizaron. La idea del estudio provino de la observación de los parches que dejaron los módulos Apolo sobre la superficie lunar, que eran más claros.

5. La virgen que da a luz

La hembra de una especie de pez sierra en ambiente estuarino produce descendencia sin necesidad de macho, mediante partenogénesis, reportaron investigadores en Current Biology. Esa situación no se había visto en vertebrados en su medio natural y podría deberse a la escasez de machos según los investigadores. En cautiverio se ha visto en aves, tiburones y reptiles entre otros.

6. Pájaro David vence a pájaro Goliat

Una pequeña ave australiana, la acantiza parda, de solo 6 gramos, es toda una tramposa según estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B, claro que por una causa muy noble: ¡salvarse! Cuando un depredador muchísimo mayor, el currowong, merodea el nido, emite el canto de una gran ave, el azor, confundiendo al atacante para poder escapar a sitio más seguro.

7. Pequeñas y alocadas

Ahora que Plutón cobra importancia por la nave que llegará en un mes, científicos determinaron que 2 de las 4 lunas de ese pequeño planeta enano, Nix e Hidra, se comportan de una manera errática, impredecible, al orbitar al doble sistema de Plutón y su gran luna Caronte. Estiman además que otras dos, Cerveros y Styx se comportan de igual modo. Si uno viviera en aquellas lunas, no sabría cuándo ni por dónde… sale el sol.

8. Bueno… y se creó la vida

La relación cercana entre las propiedades físicas de los aminoácidos, el código genético y el doblamiento de las proteínas fue quizás el paso necesario en la evolución para pasar de los bloques básicos de la vida a organismos cuando las primeras señales de vida surgían en el caldo primigenio de la Tierra, sugiere un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

9. Giros planetarios

Vistos desde arriba, los planetas del Sistema Solar tienen una órbita circular alrededor del Sol. Se creía que era una geometría exclusiva, pero no: astrónomos revelaron en el Astrophysical Journal que nuestras órbitas no son un fenómeno extraño. Su estudio cobijó 74 planetas extrasolares del tamaño de la Tierra que orbitan 28 estrellas a cientos de años luz. Hallaron que esos siguen una trayectoria circular, en contraste con planetas grandes cercanos a sus estrellas que siguen caminos elongados.

10. Esto no se ha enfriado

Diversos estudios han sugerido un intervalo en el calentamiento del planeta este siglo: una disminución en el ritmo en el actual siglo frente a la segunda mitad del pasado. Un estudio en Science sugiere que no ha habido tal y que el planeta sigue calentándose ahora tal como en el pasado. Muchas investigaciones han tratado de encontrar la causa de esa pausa pero según el nuevo informe, que creará dudas, no hay ninguna.

Qué buena semana tuvo la ciencia (25-31)

Cortesía Nature

1. Primer cráneo fuera de África

Que el hombre emigró de África al Medio Oriente hace 100.000 años, luego de surgir como tal hace 200.000. O que pobló primero Eurasia hace 70.000 años. Un pedazo de cráneo hallado en una caverna en Israel parece ayudar a la solución: perteneció a alguien que vivió hace 55.000 años, era un humano africano que sugiere que la migración ocurrió hace 70.000 años, se asentaron en el Levante y de ahí poblaron Europa. El estudio apareció en Nature.

2. Anillos perdidos

La estrella anillada: astrónomos descubrieron un sistema de anillos en un objeto que gira en la joven estrella J1407 que es mucho más grande y pesado que el sistema de Saturno, según artículo avalado por el Astrophysical Journal. Parece que en él se han formado lunas. Son unos 30 anillos, cada uno de decenas de millones de kilómetros de diámetro: 120 millones de kilómetros, el doble de los de Saturno. El posible planeta sería gigante, pero no se ha visto aún.

3. Tengo sed

Científicos del HHMI encontraron, en trabajo con ratones, la zona del cerebro que regula la sed. Al activar ciertos genes en el órgano subfornical se genera sed aún si el animal está bien hidratado. Otros apagan ese deseo pese a requerir agua. Es un sistema que se mantiene en perfecto balance y que está relacionado también con la ingestión de sal, que activa la necesidad de beber. El estudio apareció en Nature.

4. Los pollitos dicen 1, 2, 3…

Los pollitos asocian valores numéricos bajos con el espacio a la izquierda y altos valores a la derecha, lo que sugiere que utilizan la misma línea mental de números que nosotros, o sea la representación espacial de estos de izquierda a derecha, según un estudio publicado en Science. Y al parecer no se trata de algo adquirido culturalmente sino de un rasgo que evolucionó hace millones de años.

5. Sorprendente hallazgo planetario

Con datos del observatorio espacial Kepler, astrónomos reportaron el hallazgo de la estrella más vieja con planetas: a 11.200 años luz, en la primera edad del universo. Se trata de la estrella Kepller-444, que alberga 5 planetas menores que la Tierra, con tamaños entre los de Mercurio y Venus. Sugiere esto que la formación de planetas se ha dado desde muy temprano y no es algo exclusivo de la última fase del universo. Recuérdese que el Sistema Solar tiene unos 4.600 millones de años. Y tiene implicaciones sobre la posibilidad de que se haya desarrollado vida mucho antes. El artículo apareció en el Astrophysical Journal.

6. Las serpientes más antiguas

Serpenteaban mucho antes de lo que se creía. Científicos reportaron en Nature Communications el hallazgo de fósiles de serpientes en Inglaterra, Portugal y Estados Unidos que datan de hace 143 a 167 millones de años, más de 70 millones de años antes de lo que se tenía registrado. Lo hallado aporta luces sobre la evolución de estos animales, sobre su cráneo y el momento en que perdieron sus patas.

7. Shssst… cerebro de bebé durmiendo

No hay descanso para los bebés mientras duermen. Un estudio revelado en Nature Communications, realizado en bebés de 9 a 16 meses, sugiere que su cerebro se mantiene activo al dormir. Comprobaron los investigadores que cuando toman una siesta, recuerdan mejor los nombres y solo tras dormir logran transferir los nombres aprendidos a los objetos nuevos similares.

8. Que se caiga el cabello

¿Se le cae el cabello? ¿Se quedó calvo? ¿Le molesta eso? Un nuevo paso hacia una posible solución dieron científicos del Sanford-Burnham Medical Research Institute al usar células madre inducidas pluripotentes para generar nuevo cabello. El artículo fue publicado en Plos One. El método provee una fuente inagotable de células del paciente para el trasplante y no está limitado por los folículos pilosos existentes.

9. Menopausia plástica

Preocupante: Mujeres en cuyos cuerpos se encuentran altos niveles de químicos hallados en plásticos, productos de cuidado personal, artículos para el hogar y el medio ambiente, experimentan la menopausia 2 a 4 años antes que las mujeres con menos cantidad de esos ingredientes, reveló un estudio en Plos One. Esos químicos están ligados a un declive en la función de los ovarios, que a su vez tiene relación con el desarrollo de enfermedad cardíaca, osteoporosis y otras condiciones.

10. Cómo revertir un huevo duro

Científicos averiguaron cómo hacer posible algo que pareciera que no lo es: cómo revertir un huevo hervido, duro, a su estado original. Y aunque no lo crea, no es un desafío a las leyes de la ciencia. Cuando se hierve un huevo, las proteínas en él se desdoblan y redoblan de una manera más intrincada. En el estudio ,os investigadores hallaron una forma de poner aparte esas proteínas en la clara del huevo y permitirles volver a su forma original. El estudio apareció en ChemBioChem y tiene aplicación para reducir costos de ciertas drogas para el cáncer y la producción de alimentos.

Mis 10 noticias científicas de la semana (18-24)

Cortesía U. Rochester

1. Un material contra el agua

Nada me tocará… ni el agua. Científicos de la Universidad de Rochester revelaron en el journal of Applied Physics el desarrollo de una técnica basada en un láser que crea una intrincada red de estructuras en escalas micro y nano que confieren a los metales una propiedad especial: el agua no los toca, rebota o se desliza, un material hidrofóbico con múltiples aplicaciones. Las estructuras hacen parte del material, por lo que no se desgastan.

2. Andamos en un agujero de gusano

Siéntense que viajamos, sin saberlo hasta ahora, en un cómodo medio de transporte. Sí, nuestra galaxia, la Vía Láctea, sería un enorme agujero de gusano estable y navegable, según la hipótesis puesta en un artículo en Annals of Physics y explicada por investigadores del centro de estudios avanzados Sissa. La hipótesis surge tras combinar el mapa de materia oscura en la Vía Láctea con el más reciente modelo del Big Bang. Los agujeros, teóricos hasta ahora, serían túneles en el espacio-tiempo.

3. Café protector

El consumo de al menos 4 pocillos de café al día brindaría cierta protección contra el melanoma, el más agresivo cáncer de piel según un estudio en el Journal of the National Cancer Institute. Quienes en el estudio ingerían al menos esa cantidad tenían un riesgo 20% menor. El efecto protector aumenta a medida que aumenta el consumo de la bebida. Con el café descafeinado no se obtenían beneficios. Los investigadores advirtieron que son resultados preliminares y se concentran en un solo tipo de población.

4. Anticonceptivos y cáncer

Tomar un anticonceptivo hormonal por al menos 5 años ha sido asociado con un mayor riesgo de desarrollar una rara forma de tumor cerebral, glioma, dice un estudio publicado en el British Journal of Clinical Pharmacology. Esos anticonceptivos orales contienen hormonas sexuales femeninas y son de uso extendido. El estudio se enfocó en mujeres entre los 15 y 49 años de edad. No obstante, la tasa de incidencia es muy baja y el uso de estos anticonceptivos ofrecen más ventajas.

5. Modificado de verdad

Científicos de Harvard y Yale reescribieron el lenguaje genético de una bacteria E. coli en una nueva técnica para hacer más seguros los organismos modificados genéticamente, que tradicionalmente han sido elaborados mediante el traspaso de un gen de un organismo a otro. Con la técnica no solo son más seguros sino que resisten el ataque de bacterias según el artículo aparecido en Nature. Los investigadores incorporaron un aminoácido sintético en varios puntos del genoma.

6. El ejercicio no garantiza nada

La cantidad de tiempo que pasa sentada una persona durante el día está asociada a un mayor riesgo de enfermedad cardíaca, diabetes, cáncer y muerte, independiente de si hace ejercicio de manera regular. Eso sí, a mayor cantidad de ejercicio el riesgo disminuye, según el estudio en Annals of Internal Medicine pero no se determinó ‘cuánta cantidad’ es suficiente para evitar el riesgo.

7. Niños asistidos pero más sanos

Gracias al mejoramiento de técnicas de reproducción asistida, los niños nacidos así en las últimas dos décadas son más saludables, no nacen prematuramente, tienen buen peso y no fallecen en el primer año según un estudio publicado en Human Reproduction. El estudio analizó la situación de 92.000 niños en países nórdicos.

8. Ahora sí me acuerdo

Los recuerdos débiles pueden ser convertidos en fuertes cuando están asociados con una experiencia sugiere una investigación publicada en Nature. Se demostró que los recuerdos de imágenes neutrales se fortalecían cuando los voluntarios eran expuestos a imágenes mientras recibían un schock eléctrico pequeño. Así, un recuerdo insustancial puede ser fortalecido a través de un evento futuro.

9. El atlas de las proteínas

El primer análisis sobre el atlas de las proteínas humanas fue presentado en Science, revelándose que se han clasificado y analizado cerca de 20.000 genes codificantes de proteínas. 15% de esos genes tienen una expresión enriquecida en uno o varios tejidos. Se sugiere además que unas 3.000 proteína son secretadas desde las células y unas 5.000 están localizadas en los sistemas de membranas de las células. Como dato interesante adicional se encontró que cerca del 30% de las proteínas a las que se dirigen medicamentos se encuentran en varios tejidos, lo que incidiría en los efectos colaterales de muchos medicamentos.

10. Otra ventana al autismo

Ratones mutados que exhiben varias de las características al espectro del desorden asociado al autismo humano, incluidas las deficiencias sociales, mostraban mayor interacción con otros cuando se les daba una dosis de la hormona oxitocina, según un estudio publicado en Science Translational Medicine. El mismo efecto se logró cuando se aumentó en el ratón su producción de la oxitocina. Una nueva posibilidad para tratar ese problema en las personas.

Mis 10 noticias científicas de la semana (16-22)

1. Homosexuales por genética

La homosexualidad, al menos en hombres, tendría mucho de genética. Eso reveló un estudio publicado en Psychological Medicine, que confirmó que una sección del cromosoma X es crucial en determinar las preferencias sexuales de los hombres. La investigación se hizo con 400 parejas gays y confirma lo que se había sugerido hace 20 años, cuando entonces solo se trabajó con 38 parejas. Se trataría de la región Xq28. Los investigadores encabezados por Michael Bailey trabajan en un estudio más amplio, con más de 1.000 homosexuales, para tratar de encontrar genes específicos. El hallazgo tiene implicaciones amplias sobre la homosexualidad masculina.

2. Ratones somos

Un extenso estudio del Consorcio Encode publicado en Nature comparó los genomas de los ratones y los humanos, encontrando que en general los sistemas usados para controlar la actividad de los genes tienen muchas similitudes y han sido conservados o continuados a través de la evolución. Ratones y humanos comparten cerca del 70% de las mismas secuencias de genes codificadoras de proteínas, un 1,5% de sus genomas. También se encontraron diferencias notorias. Los ratones han servido como modelos para estudiar distintas enfermedades de los humanos.

3. Bésame, bacteria

Un beso. Un beso contagioso. Un estudio publicado por científicos de la Universidad de Amsterdam reveló que en un beso apasionado de unos 10 segundos pueden transmitirse unas 80 millones de bacterias, que por lo general no causan problemas. Las personas que se besan unas 9 veces al día tienen bacterias similares, en especial las de la lengua. En la boca habitan unos 700 tipos de bacterias. Además se encontró que los hombres tienden a besar mucho más que las mujeres.

4. Una red universal

Investigadores europeos encontraron que la rotación de los ejes de agujeros negros supermasivos en una muestra de cuásares (galaxias con agujeros negros supermasivos activos en sus centros) son paralelos entre sí a distancias de miles de millones de años. Una especie de red cósmica. El estudio fue publicado en Astronomy & Astrophysics. Esa alineación se da incluso en los cuásares separados por miles de millones de años. Una verdadera telaraña universal. Un modelo de evolución del universo.

5. Expulsado de su casa

Es un agujero negro a 90 millones de años luz parece haber sido desplazado del centro de su galaxia, del cual se encuentra a 2.600 años luz, revelaron astrónomos en Monthly Notices of the Astronomical Royal Society. Esa es la explicación más plausible, aunque también podría tratarse del remanente de una gran estrella en explosión de supernova. El objeto, llamado SDSS 1133 se encuentra en la galaxia enana Markarian 177 hacia la constelación de la Osa Mayor. De tratarse del agujero, la explicación para su actual residencia sería la fusión de dos galaxias.

6. Corran que hay derrumbe

Un deslizamiento de tierra de 88 kilómetros que cubrió un área de 2.000 kilómetros cuadrados fue encontrado al suroeste de Utah por investigadores de Kent State University en Estados Unidos. Por fortuna, ocurrió hace 21 millones de años. Sería el mayor deslizamiento conocido, mayor que el de la montaña Heart que ocurrió hace unos 50 millones de años. El hallazgo fue publicado en Geology

7. A soportar más rayos

El Sol tiene una incidencia directa sobre las tormentas eléctricas en la Tierra reveló un estudio publicado en Environmental Research letters. Al moverse su campo magnético mueve el terrestre y las partículas que entran así más fácil llegan a las nubes incidiendo en la formación de rayos. Los rayos cósmicos son canalizados a distintas regiones del planeta incidiendo en las tormentas. El estudio confirma un estudio publicado en mayo pasado.

8. Proteínas en acción

Un nuevo mapa humano del ‘interactoma’, publicado en Cell, presenta 14.000 interacciones entre proteínas. El esfuerzo de 9 años rastreó sistemáticamente cerca de 13.000 proteínas humanas y podría ayudar a entender mejor procesos que derivan en cáncer y otras enfermedades. La meta, dijo uno de los investigadores, es entregar información sobre cada una de las enfermedades crónicas.

9. Nadie sabe para quién trabaja

Un medicamento muy usado en todo el mundo para tratar la diabetes tipo 2 y enfermedades metabólicas, la metformina, sería útil para mejorar la respuesta inmunitaria contra uno de los males que ha vuelto a pasearse por el planeta: la tuberculosis. Esa medicina inhibe el crecimiento de M. tuberculosis e incluso en pacientes con diabetes y tuberculosis, reduce la severidad de la infección. El estudio fue publicado en Science Translational Medicine.

10. Nacidos por gravedad

Tras la explosión del Big Bang aparecieron las partículas de Higgs y en esa aceleración, sugieren los modelos, el universo naciente debió colapsar. No sucedió. ¿Por qué? Un nuevo estudio en Physical Review Letters sugiere cómo la curvatura del espacio-tiempo, de hecho la gravedad, entregó la estabilidad necesaria para que eso no sucediera y pudiera sobrevivir a la expansión, gracias a la cual estamos acá.

Las 10 noticias científicas de la semana (20-24)

1. Cometas en la lejanía

Increíble llegar a ver hasta allá, pero astrónomos reportaron haber descubierto dos familias de cometas en el sistema alrededor de la estrella Beta Pictoris. Se basaron en miles de observaciones de ese sistema. Esa estrella alberga un sistema planetario similar al nuestro unos pocos millones de años tras su formación. La primera familia son cometas que giran alrededor del planeta Beta Pictoris b, mientras la otra orbita mucho más lejos y parece haberse originado en el rompimiento de varios cuerpos, similar a la familia de cometas Kreutz en nuestro sistema. El estudio apareció en Nature. Los cometas son similares a los nuestros según análisis del espectro.

2. Bienvenido, señor Colón

Los polinesios de la Isla de Pascua y los nativos de Suramérica se conocieron y mezclaron antes de que los europeos viajaran por e Pacífico según un estudio genético de actuales habitantes de esa isla. En Current Biology científicos argumentan que los genes del contacto data de antes de 1500, 3 siglos después de que los polinesios poblaran la isla, conocida también como Rapa Nui, famosa por sus estatuas de piedra. Los polinesios debieron viajar a Suramérica y luego regresar a casa, quizás con mujeres aborígenes americanas.

3. La vida en acción

Una nueva técnica de microscopios desarrollada por el ganador del Nobel de Química de este año, Eric Betzig, permite imágenes en 3D con gran detalle de la actividad de moléculas, células y embriones. Se basa en iluminar secciones delgadísimas de la muestra usando un plano de luz, permitiendo ver el movimiento de moléculas solas minimizando el daño a las células. El avance fue publicado en Science.

4. De esos genes viejos

El genoma más antiguo de un humano fue secuenciado y presentado en la revista Nature. Perteneció a un individuo que vivió hace 45.00 años en Siberia antes o en la separación de las poblaciones de Eurasia occidental y oriental. Este macho tenía el mismo nivel de ancestría neandertal que los modernos euroasiáticos. El análisis indica que esos genes llegaron a su población 7.000 a 13.000 años antes de que viviera. Esto sugiere que el apareamiento entre neandertales y humanos modernos ocurrió hace 50.000 a 60.000 años coincidiendo con la expansión de los humanos modernos en Europa y posiblemente en Asia

5. Los primeros que lo hicieron

Científicos hallaron evidencias de que los primeros animales que copularon fueron unos peces de mandíbulas, placodermos antiarquios, que vivieron en el devónico hace más de 360 millones de años. Los antiarquios han sido hallados en Escocia, China y Estonia. No se tenían indicios de que la copulación se hubiera producido tan al comienzo de los vertebrados. El estudio apareció online en Nature lo que sugiere que la fertilización externa en peces pudo presentarse después.

6. Tuberculosis galopante

La Organización Mundial de la Salud publicó el Reporte Mundial de la Tuberculosis 2014 en el que se revela que en 2013 hubo más de 9 millones de casos nuevos reportados por más de 200 países. El número de casos fue 400.000 más que el reporte previo, lo que se explicaría por un mayor reporte. La tuberculosis mata más de 1.500.000 personas al año, siendo segunda causa en enfermedades infecciosas tras el VIH. Una crisis silenciosa.

7. Un mundo en la altura

Costumbre vieja y la de andar en las Alturas. Científicos reportaron en Science evidencias del más antiguo asentamiento humano en las alturas, a casi 4.500 metros sobre el nivel del mar. Data de hace unos 12.000 años y fue hallado en Los Andes de Perú. Esto sugiere que la adaptación de los humanos a vivir en zonas altas ocurrió mucho antes de lo creído. Los sitos estudiados fueron Cuncaicha, con restos de animales, herramientas y raíces comidas, y Pucuncho, donde habitaba la llama y era sitio de cacería y hubo presencia humana tan solo 2.000 años después de haber entrado a Suramérica.

8. Se aclara la materia

Astrónomos reportaron la presunta detección de materia oscura proveniente del Sol e interactuante con e campo magnético de la Tierra. Se trataría de axiones, partículas de las que se ha sugerido está constituida esa materia, que compone el 85% de toda la materia del universo y que ha sido difícil detectar. El artículo fue publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. De ser confirmado, sería uno de los hitos de la Astronomía de todos los tiempos.

9. Ganándole al cáncer

En Science Translational Medicine científicos reportaron una nueva medicina, OTS964, que puede erradicar el cáncer agresivo de pulmón en ratones. Suministrada como pastilla o inyección inhibe la acción de una proteína que es sobreproducida por varios tipos de tumores, incluyendo pulmón y seo. Cuando se ingería presentaba limitada toxicidad y era bien tolerada; inyectada intravenosa dentro de un liposoma no producía efectos colaterales. Ensayos en humanos comenzarán en el segundo semestre de 2015.

10. Arroz venenoso

Las cosas de la naturaleza. El arroz contiene arsénico. Consumido en grandes cantidades durante mucho tiempo puede producir cáncer y lesiones de la piel. Lo sorprendente es que por fortuna existen proteínas que evitan que acumule más del mortal elemento. Se trata de las proteínas transportadoras OsABCC1, que secuestran el arsénico en los vacuolos, gracias a lo cual permanece en esos basureros celulares y no va a los apetitosos granos demostró un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.