La ‘maldita’ primavera se hace más larga

Foto Forest Wander/Wikipedia

Foto Forest Wander/Wikipedia

La modificación del patrón climático del planeta toca hasta… la primavera.

Sí, un estudio sugiere que se está alargando, con consecuencias aún no estudiadas en diferentes especies vivas y hasta en los humanos. Continuar leyendo

El parásito con la vida más dura

Machos tratando de acceder a una hembra dentro de la abeja andrena. W. Rutkies

Machos tratando de acceder a una hembra dentro de la abeja andrena. W. Rutkies

Hay destinos poco deseables, aunque por algo debe ser. Las hembras del insecto parásito Stylops ovinae viven dentro de las abejas andrenas. Y mientras los machos pueden revolotear por ahí con sus alas durante unas horas antes de morir, ellas están atadas a su hogar: sí, viven dentro de esa abeja toda su vida, con solo una parte de su cefalotórax expuesto.

Pero eso no es todo: una vez su descendencia sale de los huevos, se la comen viva. Todo ello sin contar que no posee alas, patas, antenas, ojos, boca ni genitales.

Tiene descendencia pese a no poseer genitales, porque antes de ser engullida por sus hijos, pasa por una inseminación traumática, un apareamiento en el que el macho perfora su cuerpo con su pene de menos de medio milímetro de longitud.

Esas abejas son comunes en Alemania y a veces aparecen semanas antes de lo previsto en la primavera: han sido infectadas por ese parásito.

Para estudiar ese sistema de abeja-parásito, Hans Pohl de Friedrich Schiller University Jena, tomó imágenes en laboratorio con un microscopio de escaneo de electrones y registró 4 actos de apareamiento de los parásitos, estudio publicado en Scientific Reports.

El macho se une a la abeja y hunde su pene en el cuerpo de la hembra, por su cuello. Allí permanece entre 8 y 34 minutos antes de partir. Transferir el esperma solo toma unos segundos, pero se queda más tal vez para evitar la competencia de otros machos,

Al evitar el tracto reproductivo de la hembra, la traumática inseminación es una manera en la que los machos aseguran que su esperma es el que usarán las hembras para producir su descendencia. A la vez la hembra pudo haber desarrollado un modo de no ser afectada demasiado en el acto al poseer un pequeño bolsillo en el cuello donde el macho deposita el esperma, lo que da algo de protección frente al trauma de múltiples machos clavando su cuello. Según el investigador.

Tiburones tienen amigos en el mar

Tiburón tigre. Foto Universidad de Delaware

¿Ha escuchado hablar de la agitada vida social de los tiburones? ¿Cierto que no? Es que no la tienen. Bueno, o la creencia de que son animales solitarios sin mayor interacción con sus congéneres.

Un nuevo estudio pondría fin a esa creencia. Dos tiburones tigre rastreados revelaron que tienen entre 170 y 200 conocidos y también sus mejores amigos, entre 7 y 17 en estos casos, con los que se encontraron más de 10 veces.

Y no se crea que solo tratan con los de su especie. No, dentro de sus conocidos hay tiburones de otras especies y otros peces, como tiburones blancos, tiburones limón, tollos, esturiones y otros.

Mediante dispositivos de rastreo en estos individuos en océano abierto encontraron que los tienen redes sociales complejas, algo que se creía reservado para mamíferos.

“Los procesos de toma de decisiones superiores han sido asociadas con mamíferos o especies que pensamos que son muy inteligentes, como delfines, elefantes o chimpancés”, explica Danielle Haulsee, de la Universidad de Delaware. “Nuestro estudio muestra que es importante para la comunidad científica no descartar esas conductas en especies de no mamíferos, dado que a menudo nos dan una ventana a cómo interactúan con sus ecosistemas y cómo recursos de los que los humanos dependen están distribuidos por el mundo”.

Los tiburones tigres de la arena viven en aguas costeras y han experimentado un rápido declive durante las décadas pasadas. Son unos reguladores importantes de las cadenas alimenticias marinas y han sido poco estudiados.

En el verano se congregan en las aguas de Delaware y no se sabía cómo interactuaban. Con los dispositivos se estudiaron las interacciones tiburon-tiburón en el curso de un año.

El número de tiburones en un grupo y los individuos de este cambian en cada localidad y tiempo del año. Se halló que permanecen juntos ciertos periodos y están aparte otras veces. Y vieron que se reencuentran con los mismos tiburones a través del año.

No se juntaban con otros tiburones tigre a finales del invierno y comienzos de la primavera, entran en una fase de dispersión, lo que podría relacionarse con otros aspectos de su vida, como el apareamiento y la búsqueda de comida, lo que sugiere que podrían estar realizando una especie de análisis costo-beneficio.

El hallazgo fue presentado en el congreso de Ciencias del Océano en Estados Unidos.

¿De qué se enferman los altos?

Foto cortesía

Tener estatura alta puede ser una ventaja en muchos casos y aunque no se podría asegurar qué grupo, si los bajitos o los altos, gozan de mayores ventajas en el desenvolvimiento de su vida diaria.

Pero los altos tendrían un problema no considerado hasta ahora: las personas de mayor estatura tendrían un mayor probabilidad de desarrollar o no las llamadas enfermedades no comunicables, como diabetes, cáncer y cardiovascular.

Eso, al menos a la luz de una investigación aparecida en The Lancet Diabetes & Endrocrinology, que por lo menos resulta llamativa.

Y lo es porque no es un misterio afirmar que cada día las nuevas generaciones ganan en estatura y es común que los hijos sean más altos que sus padres. Por ejemplo, el incremento más grande en las últimas décadas se ha observado en Países Bajos: los hombres son 20 centímetros más altos que lo que fueron sus antecesores hace 150 años. En ese país se tiene el mayor consumo de leche y productos lácteos del mundo.

En el estudio se analizaron las causas y los efectos médicos de ese incremento en la estatura.

Para sorpresa se determinó que la estatura tiene un impacto importante en la mortalidad por ciertas enfermedades comunes, independiente de la masa corporal y otros factores. Estudios previos han mostrado que los altos tienen menor riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes, pero uno más elevado de cáncer.

“Los datos epidemiológicos muestran que por 6,5 centímetros de estatura el riesgo de mortalidad cardiovascular se reduce 6%, pero el riesgo de cáncer aumenta 4%”, dijo el profesor Matthias Schulze.

Los autores sospechan que el incremento en la estatura es un marcador de sobrenutrición de alimentos altos en proteína animal durante las distintas fases del crecimiento. Al activarse el sistema relacionado con los factores de crecimiento tipo insulina, hace que el cuerpo sea más sensible a esta influenciando de manera positiva el metabolismo lípido. Y los datos indican que los altos tienen menos grasa en el hígado, lo que explicaría el menor riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes

Pero la activación de ese sistema y otros mecanismos puede relacionarse con un mayor riesgo de ciertos cánceres, en especial de seno, colon y melanoma dado que el crecimiento celular siempre está activado.

Este hallazgo tiene implicaciones desde el punto de vista nutricional y de la prevención: prestarle más atención a la estatura y su relación con el cáncer.

10 noticias científicas de esta semana

El gusano. Foto Wikipedia

1. El bicho canceroso

Un estudio entre científicos de la Universidad Bolivariana de Medellín, el CDC de Estados Unidos y varias instituciones reveló el primer caso de un tumor en humanos provocado por células ajenas, de un pequeño parásito, Hymenolepis nana, que fue detectado en una persona infectada con el VIH y que murió en Medellín hace dos años. El estudio apareció en el New England Journal of Medicine.

2. Religiosos y egoístas

Un estudio publicado en Current Biology sugiere que los niños de familias religiosas no son tan generosos y de hecho lo son menos que los de aquellas familias no creyentes. En el estudio los investigadores evaluaron la tendencia a compartir y su inclinación a juzgar y castigar a otros por su mal comportamiento. Los niños más creyentes son más dados a juzgar con mayor severidad a los demás.

3. Bacterias ayudan a combatir el cáncer

Un estudio publicados en Science sugiere que la respuesta de la inmunoterapia al cáncer está emitida por las bacterias intestinales y al introducir una en particular en el tracto digestivo de ratones se reforzó la capacidad del sistema de atacar células cancerosas. Las ganancias fueron comparables al tratamiento con drogas anticancerígenas conocidas como inhibidoras, tales como los anticuerpos anti-PDL1.

4. No, no le sirve la medicina

Científicos desarrollaron un test sanguíneo que puede identificar mutaciones claves que llevan a la resistencia de medicinas usadas en cáncer de próstata, identificando por adelantado pacientes que no responderán al tratamiento con la droga abiraterone, que es el tratamiento estándar para hombres con cáncer avanzado de ese cáncer. El avance apareció en Science Translational Medicine.

5. El Sol vs. Marte

El viento solar ha sido culpable de la desaparición de la atmósfera húmeda que alguna vez tuviera Marte, revelaron varios estudios publicados en Science y Geophysical Research Letters, basados en datos de la misión Maven de la Nasa. Al parecer, durante las tormentas solares se acrecienta la situación al expulsar gas a una tasa de 100 gramos cada segundo. Eso en millones de años es mucho.

6. Midiendo distancias

Las células de red o rejilla en el cerebro tienen una función que no se entendía bien: son el odómetro de las personas, ayudándoles a determinar la distancia viajada y el tiempo transcurrido, aún en ausencia de señales visuales. Son estas neuronas las que integran la información de esas variables para respaldar la memoria y la navegación espacial. El hallazgo apareció en Neuron.

7. Los primeros adobes galácticos

Astrónomos usaron el telescopio Hubble para hacer una excavación cosmológica al corazón de la Vía Láctea. Y, sí, encontraron vestigios de las etapas iniciales de la construcción de la galaxia. Hallaron lo que sería la primera población de enanas blancas, remanentes de estrellas que alguna vez habitaron el núcleo. Esas enanas contienen la historia de estrellas que vivieron hace 12.000 millones de años.

8. Un buen sueño

De vez en cuando viene bien dormir decía la canción. Y no es de vez en cuando, es siempre. Un estudio presentado en el congreso anual de la Sociedad de Obesidad indicó que una noche de privación del sueño y seis meses de una dieta alta en grasas desajusta la sensibilidad a la insulina, por lo que el cuerpo debe producir más y eventualmente conducir a la diabetes tipo 2. El estudio se hizo en perros.

9. Resurge la fiebre

La fiebre escarlata o escarlatina está reemergiendo luego de 100 años de ostracismo, reveló un estudio en Scientific Reports, pues aparte de un brote en Australia en Hong Kong van más de 5.000 y más de 100.000 en China. Esa fiebre es tratable y puede ser benigna, pero en ocasiones se complica y puede conducir a la muerte. Es producida por un estreptococo y se caracteriza por un brote rojizo en cara, cuello, espalda y tórax, produce dolor y fiebre alta.

10. Escarabajo bifocal

Centrada siempre en vertebrados, ahora es el turno de invertebrados. Científicos estudiaron el surgimiento d ella visión en un escarabajo, encontrando que los componentes, incluyendo lentes bifocales, se forman en la transición de las etapas larvales, incluyendo un periodo de ceguera mientras el ojo se reestructura. El estudio apareció en Comparative Physiology A y ofrece posibilidades para un trabajo comparado con vertebrados.

Si no se acuerda de algo, duerma

Otro de los beneficios de dormir bien: no solo protege los recuerdos sino que hace que sea más fácil traerlos en un momento tras despertar, según nuevo estudio de University of Exeter y el Basque Centre for Cognition, Brain and Language.

Luego de dormir es más fácil acordarse de algo que no podíamos recordar cuanto estábamos despiertos sugiere el estudio.

En dos situaciones en donde las personas olvidaron información durante 12 horas de vigilia, una noche de sueño facilitó el acceso a trazos de esa memoria que inicialmente eran muy débiles para ser recuperados.

El estudio publicado en Cortex rastreó los recuerdos de vocablos nuevos aprendidos antes de una noche de suelo o en un periodo equivalente de vigilia. A las personas se les pidió recordar las palabras tras haberlas conocido y luego de un periodo de sueño o de vigilia.

La investigación halló que en comparación con la vigilia completa en el día, el dormir ayudaba a rescatar más los recuerdos.

Para Nicolas Dumay “dormir casi que dobla las chances de recordar material que no se había logrado traer. El impulso en la accesibilidad tras dormir puede indicar que algunos recuerdos son consolidados en la noche. Esto respalda la noción de que dormidos recuperamos información señalada como importante”.

Aunque parece evidente ese hallazgo, si los recuerdos son más vívidos y claros tras dormir aún no es objeto de investigación.

Para Dumay, el impulso en la memoria proviene del hipocampo.

Encuentran dónde el ojo ve lo que ve

Foto Wikipedia

Parece obvio, pero no. También parece asumido, pero tampoco. ¿Se ha puesto a pensar porqué si tenemos dos ojos solo vemos una imagen?

Es extraño: si nos tapamos un ojo perdemos perspectiva y es difícil hasta asir un objeto en movimiento.

Por primera vez científicos encontraron el punto del cerebro donde se unen las dos imágenes enviadas por los ojos. Esa combinación es la que nos permite ver el mundo como es.

El hallazgo podría tener algún día implicaciones para quienes sufren de ambliopía u ojo perezoso: ¿llegan las imágenes a sitio distinto?

“Si usted va a agarrar algo quiere apuntar no donde parece que están las coas sino donde están”, expresa Bas Roker, de la Universidad de Wisconsin. “Dos ojos nos dan dos imágenes que por sí solas no nos dicen dónde están las cosas con respecto a su mano. Es la información integrada la que lo dice”.

En el estudio en Current Biology los investigadores revelaron el punto del cerebro en el que se da la transformación del mundo visto a lo Cíclope.

Rokers explicó que un grupo de neuronas en la corteza visual llamado la corteza estriada o V1, maneja los dos conjuntos de imágenes de nuestros ojos -una imagen del izquierdo y otra del derecho. Al moverse un paso más esa línea está un área llamada V2, parte de la corteza extra estriada las neuronas han cambiado a una sola imagen.

Con imágenes de resonancia en pacientes lograron determinar el sitio. “Lo que vimos es que en V1 unas neuronas ven la imagen izquierda y otras la derecha. Pero en V2 la actividad iguala la locación centrada percibida. V2 trabaja con la imagen ciclópea combinada”.

La idea es buscar ahora en un área llamada V3 para ver cómo el cerebro trae a foco la profundidad y la forma de un objeto.

Se espera comprender mejor la ambliopía u ojo perezoso, en la cual el cerebro aprende a favorecer las imágenes del ojo fuerte sobre las del débil o desalineado.

Células madre: una terapia prometedora

Sitio donde se trató el ojo. Foto Stem Cell Reports

Las terapias genéticas con células madre suenan prometedoras para tratar personas con problemas de visión. Aunque falta camino por recorrer, la esperanza crece.

Hace poco se reveló que científicos de Corea del Sur inyectaron células madre embriónicas humanas derivadas de células de la retina a 4 hombres que sufrían degeneración macular. 3 de ellos mejoraron con el tratamiento, 1 no según el artículo en Stem Cell Reports.

Es una prueba más de que es posible realizar esa inyección y obtener mejoría.

Ya en The Lancet, en 2012 y 2014, se había mostrado que era seguro inyectar esas células en el espacio detrás de la retina para la degeneración macular.

Los resultados de las pruebas son un impulso a las futuras terapias con células madre.

Jeanne Loring, citada por The Scientist, investigadora del Scripps Research Inatitute en La Jolla, está de acuerdo con la aparente seguridad de la terapia, pero advierte que la muestra de personas intervenidas es aún pequeña.

Ocata, empresa del experto Robert Lanza, que suministró las células para la intervención coreana y parte de las instrucciones, trabaja con los ojos porque es un órgano accesible.

Los hombres tratados tenían 65, 79, 40 y 45 años. En el mayor no funcionó.

Las formas de degeneración macular, por la edad, y por distrofia Stargardt, conducen a la destrucción de las células del pigmento del epitelio de la retina, que apoyan los fotorreceptores de la retina nutriéndolos y limpiando los desperdicios. Sin aquellas células, los fotorreceptores mueren.

Para Lanza, la infusión inyectada en los pacientes revive los fotorreceptores que estaban dormidos, no muertos. Pero la muestra pequeña impide afirmar que todos se beneficiarían.

La inyección no generó tumores. Y tampoco debería producir rechazo. El ojo, como el cerebro, es inaccesible a las células inmunológicas. De todas maneras les suministran drogas inmunosupresoras antes de la cirugía y hasta un tiempo después, aunque no se sabe si eran necesarias.

El estudio en The Lancet fue con caucásico, el nuevo con asiáticos, lo que da cierta variedad a las pruebas.

Aunque faltan más intervenciones, lo logrado hasta ahora permite pensar que las terapias con células madre podrán ayudar a muchos pacientes. Hay grupos que trabajan sobre otras enfermedades, como el Parkinson.

El sudor de otros nos puede alegrar

La dicha está en el olor del sudor. No es tan desagradable como podría pensarse.

Los humanos pueden comunicar emociones positivas, como la alegría, a través del olor del sudor dice una investigación en Psychological Science.

El estudio sugiere que producimos compuestos químicos o quimio-señales cuando experimentamos alegría que pueden detectar otros que huelen nuestro sudor.

Un resultado interesante considerando que algunos estudios previos han demostrado que las emociones negativas relacionadas con temor y disgusto se comunican mediante la composición química del sudor. Pocos se habían enfocado en si se podrían comunicar emociones positivas.

“Nuestro estudio muestra que estar expuesto al sudor producido bajo alegría induce un simulacro de alegría en los receptores e induce un contagio del estado emocional”, explica Gün Semin, de Utrecht University en Países Bajos, autor senior del estudio. “Eso sugiere que alguien que esté contento infundirá ese estado en otros que estén cercanos. En cierto sentido, el sudor de la alegría es algo como sonreír, es contagioso”.

El estudio realizado se dividió en varias partes, con participantes oliendo camisetas, tanto hombres como mujeres.

Ambos géneros mostraron una respuesta positiva a las emociones. Y las mujeres mostraron además enfocarse en tareas de procesamiento perceptual, en concordancia con investigaciones que han mostrado que participantes inducidos a experimentar un genio positivo tienden a mostrar más estilos de procesamiento global.

Cómo han cambiado los ratones

¡Sí que has cambiado! Tantos años como modelo y hoy es bien diferente.

Tras haber servido tanto tiempo para estudiar la fisiología y la enfermedad, el ratón de laboratorio ha cambiado. Luego de generaciones criadas en laboratorio el ratón actual es más grande, gordo, calmado y menos agresivo que su contraparte en medio natural. Eso dice un artículo en Nature Communications.

También carece de algunos rasgos de comportamiento que caracterizaron sus ancestros.

“Son fáciles para trabajar y criar, relativamente baratos y son excelentes modelos genéticos, paradigmas de comportamiento y sus genomas están a nuestra disposición”, según Stephen Liberles, biólogo celular de Harvard, no involucrado en el estudio y citado por Science News.

El estudio, opinó, enfatiza la importancia de considerar la diversidad de poblaciones de animales salvajes.

El autor principal del estudio, Lea Chalfin del Weizmann Institute of Science en Israel y colegas analizaron las diferencias entre ratones de laboratorio y en su medio natural tras 10 generaciones de cada uno. Eso permitió identificar conductas específicas que se han perdido en las cepas de laboratorio, en particular la agresión de las hembras. Mientras en su medio estas atacan los recién nacidos que no sean suyos, en laboratorio a veces los adoptan y crían. También se detectó un componente genético que afecta los cambios, TrpC2, relacionado con la comunicación con feromonas entre los ratones salvajes, que no funciona en los de laboratorio.

“Los de laboratorio nos sirven mucho para responder muchas preguntas en medicina”, dijo el coautor Tali Kimchi, neurobiólogo de Weizmann. “Pero para algunos asuntos, como la agresión en hembras, no son el mejor modelo.

Un tema interesante, sabido que esos cambios también se sugieren en animales domésticos como perros y gatos: pueden estar cambiando sus costumbres debido a la larga relacio´n con los humanos, en especial los segundos.

Vale advertir que muchas personas y movimientos no están de acuerdo con el uso de animales en laboratorio, incluyendo los ratones.

123