No hay que tomar 8 vasos de agua

Foto Public-domain images

Foto Public-domain images

Para mantenerse saludable tómese ocho vasos de agua al día. Ha sido la receta desde hace dos o tres décadas, pero… parece que no hay tal necesidad.

Científicos de Monash University revelaron el mecanismo que regula la ingestión de agua por el cuerpo y que determina cuándo no tomar más. El estudio desafía la fórmula de los ocho.

Tomar agua en exageración también puede conducir a una intoxicación. ¿Entonces?

El estudio mostró que una ‘inhibición a tragar’ se activa en el cerebro luego de que se consume líquido en exceso, ayudando a mantener calibrados los volúmenes de agua.

Si solo hacemos lo que el cuerpo nos demanda, probablemente estaremos bien, bebiendo solo según la sed en vez de tener un horario elaborado”, indicó Michael Farrell, otro de los investigadores.

A participantes en el estudio se les pidió calificar la cantidad de esfuerzo para beber agua bajo dos condiciones: tras hacer ejercicio cuando tenían sed y cuando se les pidió tomar agua en exceso.

En este último caso el esfuerzo es tres veces mayor. Es decir, hay una resistencia a beber más de la cuenta, lo que es compatible con la noción de que el reflejo de tragar se inhibe una vez que se ha bebido suficiente agua, explicó Farrell.

Mediante imágenes de resonancia magnética funcional se estudió además la actividad cerebral enfocada en el periodo breve antes de tragar.

Se vio que las áreas prefrontales derechas eran más activas cuando los participantes trataban de beber con esfuerzo, lo que sugiere que la corteza frontal tiene que ver con aquella inhibición.

El investigador recordó que ha habido maratonistas muertos en ciertas circunstancias por beber en exceso. Es que beber demasiada agua pone al cuerpo en peligro de intoxicación por hiponatremia, cuando los niveles vitales de sodio en la sangre se hacen demasiado bajos provocando síntomas desde letargo a náuseas, convulsiones y coma.

También se da el caso de personas, en particular las ancianas, que no toman la cantidad de agua que requieren.

El estudio apareció en Proceedings of the National Academy of Sciences.

10 noticias científicas de la semana

El simpático y extraño tasier. Foto Wikipedia

El simpático y extraño tasier. Foto Wikipedia

1. Un primo carismático

Es pequeño, cabe en la palma de mano. Sus ojos grandes lo convierten en un animal carismático. Pues sí, el tasier filipino Carlito syrichta, es un primate y según análisis de su genoma es nuestro pariente lejano según estudio en Nature Communications, lo que lo sitúa en una importante rama del árbol evolutivo de los primates, en esa que condujo a los micos, grandes simios y humanos, aunque es un animal muy distinto, el primate que se alimenta exclusivamente de carne, de insectos, aves, roedores, lagartos y que tiene la particularidad de poder girar su cabeza 180 grados.

2. La gran zambullida

Si un clavadista se zambullera en una piscina a 80 kilómetros por hora, las lesiones serían muy serias. Pero un ave como el alcatraz se clava a esa velocidad para capturar su alimento. ¿Por qué no le pasa nada? Un estudio reveló que la forma de la cabeza, la longitud del cuello y la musculatura ayudan a soportar la entrada en el agua sin problema alguno. El estudio apareció en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

3. La maldita primavera

En más de 200 parques nacionales de Estados Unidos, desde Florida a Alaska, la primavera está entrando cada vez más temprano según un estudio publicado en Ecosphere. Un efecto del cambio climático que tiene implicaciones para distintas especies, haciendo que las plantas florezcan antes y lleguen más rápido los pájaros, mariposas y abejas. Otras implicaciones no han sido estudiadas.

4. Vida al límite

Un estudio en Nature sugiere que unos 120 años es el límite que pueden vivir los humanos, pues aunque ha aumentado mucho la expectativa de vida, pese a los adelantos cada vez menos personas pasan mucho más allá de los 100 años. Para los investigadores los desarrollos genéticos no prolongarán la vida pues consideran difícil incidir en muchísimas variables relacionadas.

5. Simios entendidos

Entender el mundo y entender a los demás no es fácil, pero es una cualidad humana. Bien, un estudio en Science sugiere que chimpancés, orangutanes y bonobos tienen esa capacidad, conocida como teoría de la mente. Los humanos desarrollan la capacidad de anticipar lo que piensan otros antes de los 5 años. Una capacidad fundamental para tratar con los demás y predecir lo que pueden hacer.

6. Se mojó Dione

La luna Dione en Saturno sería otro de los cuerpos del Sistema Solar con un océano escondido bajo su superficie, según un estudio de astrónomos en Bélgica publicado en Geophysical Research Letters. Titán y Encelado, alrededor de ese planeta, también lo poseen, y Europa en Júpiter, entre otros. Para los investigadores, usando datos de la sonda Cassini, el océano estaría a gran profundidad pero sería grueso.

7. Calor arbóreo

Un estudio en Proceedings of the Royal Society B sugiere que en ciudades más calientes lo árboles retienen menos carbono, un 12% menos en promedio, lo que incide en la tasa de secuestro y en la emisión de gases. En las zonas tropicales es mayor el efecto. Y no solo porque reciben más insectos, sino por la regulación del agua que se torna esencial en un ambiente más caliente. Otro efecto del cambio climático.

8. ¿Qué oculta la estrella?

La estrella con el acogedor nombre KIC 8462852 llamó la atención en 2015 cuando astrónomos revelaron que sufría periódicos eventos de disminución del brillo, lo que fue atribuido por algunos a la existencia de una estructura construida por una civilización. Ahora un estudio que saldrá en The Astrophysical Journal indicó que durante 4 años de observación por el observatorio espacial Kepler se ha visto un lento pero constante desvanecimiento. La estrella está en el Cisne.

9. De las cosas pequeñas

Las leyes de física sugieren que no podría haber un transistor menor de 5 nanómetros, alrededor de un cuarto el tamaño actual en el mercado, pero científicos han creado en teoría uno de solo un nanómetro. Para comparar, el grosor de un cabello tiene 50 000 nanómetros. Un paso en la miniaturización de la electrónica con posibles aplicaciones en LED, láseres, transistores y celdas solares entre otros. El avance apareció en Science.

10. Cinco dedos

Oiga, ¿usted por qué tiene cinco dedos? ¿el azar? Científicos presentaron en Nature un estudio que le ayuda a responder: por la regulación del gen hoxa 11. En humanos y ratones ese gen al hoxa 13 están en dominios distintos, pero en peces se traslapan y surgen las aletas. Los investigadores encontraron la secuencia del ADN responsable de la transición entre la regulación del gen en peces y ratones. Un hallazgo útil además para el estudio y futura solución de malformaciones.

Animales del fondo marino tragan plástico

Primer plano de microfibra. Foto Claire Gwinnett

Primer plano de microfibra. Foto Claire Gwinnett

Indudable que estamos en una nueva era, el antropoceno, mercada por los cambios que el hombre ha introducido al planeta.

Una evidencia más: científicos hicieron estudios en el Atlántico medio y en el océano Índico encontraron microplásticos dentro de cangrejos, langostas y pepinos de mar a profundidades entre 300 y 1800 metros.

Es la primera vez, según los autores, que a esas profundidades se han hallado esos elementos ingeridos por animales y a miles de kilómetros de cualquier fuente en tierra.

Los microplásticos son partículas de ese material de menos de 5 milímetros, que surgen de la descomposición de productos de consumo humano y desperdicios industriales. Se incluyen la ropa y los cosméticos.

Gran parte del plástico que va a los océanos termina como microplástico.

Entre los tipos de plásticos hallados en los animales marinos figuran el poliéster, nylon y acrílico.

Este resultado me sorprendió y es una clara recordación de que la polución por plástico ha llegado a los sitios más lejanos de la Tierra”, dijo en un boletín Laura Robinson, profesora de Geoquímica en la Escuela de Ciencias de la Tierra de Bristol.

Michelle Taylor, del Departamento de Zoología de Oxford University, cabeza del estudio, explicó que “el principal propósito de la investigación era recoger microplásticos de los sedimentos en el fondo marino, y hallamos gran cantidad. Como los animales interactúan con este sedimento, viven en él o comen en él, decidimos ver si había evidencia de ingestión.

Lo que alarma más es que no fueron hallados en zonas costeras sino en las profundidades a miles de kilómetros de su origen”.

El microplástico tiene casi el mismo tamaño que la nieve marina, esa lluvia de materia orgánica que cae de las aguas superficiales a las profundidades y de la cual se alimentan muchas especies.

Claire Gwinnett, profesora de Ciencias Forénsicas y Criminales en Staffordshire, explicó que mediante técnicas forenses de laboratorio se encontraron los microplásticos en esos animales, que fueron obtenidos con un vehículo submarino a control remoto.

El estudio fue publicado en Scientific Reports.

Confirmado: 92% del planeta está ahogado

Contaminación en Toluca, México, similar a la que ha vivido Medellín. FotoWikipedia

Contaminación en Toluca, México, similar a la que ha vivido Medellín. FotoWikipedia

Con razón: cada año más de 3 millones de muertes se deben a la contaminación del aire en exteriores y es que 92% de la población mundial vive en sitios donde la calidad del aire es más que deficiente según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud.

Eso dice un modelo que tomó datos de más de 3000 localidades que miden ese tipo de contaminación.

En 2012 se reportó que hubo 6,5 millones de muertes asociadas a la polución del aire tanto en exteriores como en interiores, o sea 11,6% de todas las muertes. Y 90% ocurren en países de ingresos bajos y medios. Pero el nuevo estimativo dice que 1 de cada 9 muertes se debe a este tipo de contaminación.

La polución deriva en enfermedades cardiovasculares, derrames, cáncer y obstructivas pulmonares. Además aumenta los riesgos de infecciones respiratorias agudas.

Los modos de transporte ineficientes, las plantas a carbón, la preparación de alimentos en las casas con combustibles inadecuados y las actividades industriales fomentan el aire sucio, además de causas naturales como las tormentas de polvo.

La OMS establece para las partículas de tamaño 2,5 micrómetros un límite seguro de 10 ug/m3 anuales, pero en muchos países, como Colombia, las normas son más permisivas, autorizando tres y más veces esa cantidad, lo que da una idea de la afectación de la salud de las personas con el beneplácito de las autoridades que no logran detener los elevados factores de contaminación.

111 000 elefantes cazados en solo 10 años

Foto Benh Lieu Song-Wikipedia

Foto Benh Lieu Song-Wikipedia

No la pasan bien los grandes animales por la codicia humana. No la pasan bien los elefantes en África: fueron muertos 111 000 entre 2006 y 2015 de acuerdo con el Reporte del Estado del Elefante Africano de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, entregado en la cumbre de Cites en Sudáfrica.

El reporte comprende la situación en 37 estados subsaharianos e incluye más de 275 nuevos estimativos de poblaciones de elefantes en toda la región. Y por primera vez se estabelce un número total en los planos continental, regional y nacional.

Mediante una amplia variedad de métodos, desde rastreos aéreos hasta conteo de excrementos, se pudo estimar que en 2015 había 93 000 elefantes menos que en 2006, 111 000 al incluir poblaciones no registradas antes.

Hoy existen 415 000 elefantes y podría haber de 117 000 a 135 000 más en áreas no rastreadas de manera sistemática.

La caza de estos grandes animales por comerciantes olegales de marfil ha sido la principal razón de su declive, una caza que arreció en la última década y ha sido la peor ola desde los años 70 y 80 del siglo pasado.

Es una cifra alarmante sobre la cacería implacable sobre este animal, uno de lso más inteligentes y el mamífero terrestre más grande, en palabras de Inger Andersen, director general de la UICN.

El reporte es una ayuda más en el esfuerzo que se debe incrementar de manera sustancial para reducir la acción de los cazadores.

Con cerca de 70% de los elefantes, el sur de África posee el mayor número de especies, cerca de 293 000 elefantes; África Oriental el 20%, cerca de 86 000, unos 24 000 quedan en África Central o el 6%, mientras la menor población se registra en África Occidental con unos 11 000 o el 3% del total.

La región más afectada por la caza es África Oriental, donde se redujo más de 50% la población, en su mayor parte por el 60% de declive en Tanzania. En Uganda, Kenya y Rwanda las poblaciones han estado estables o han crecido un poco, con la mayor expansión dada en Kenya.

Al universo le gusta jalar para todos lados

Posibles patrones de un universo anisotrópico. Saadeh et al

Posibles patrones de un universo anisotrópico. Saadeh et al

Si en una noche despejada mira al cielo, de una cosa puede estar seguro: el universo que abarcan sus ojos se está expandiendo de manera uniforme en todas las direcciones. No existe una preferencia determinada.

Este, un principio de la cosmología, fue corroborado por un estudio publicado en Physical Review Letters que estudió la radiación de fondo de microondas, ese remanente de radiación del Big Bang.

Para Daniela Saadech, primera autora del artículo, “el hallazgo es la mejor evidencia que el el universo es el mismo en todas las direcciones. El entendimiento actual de este está basado en la asunción de que no prefiere una dirección sobre otra, aunque hay un gran número de formas en que la Teoría de la Relatividad de Einstein permitiría que el espacio no tuviera ese balance. Universos que giren y se estiren es posible, por lo que es importante lo que hemos demostrado”.

Los investigadores usaron las mediciones de esa radiación tomadas entre 2009 y 2013 por el satélite Planck de la agencia espacial europea, que hace poco entregó información sobre la polarización de la radiación de fondo en todo el cielo, presentando una visión complementaria del universo primigenio.

Daniela explicó que calcularon los diferentes patrones que se verían en la radiación si el espacio tuviera diferentes propiedades en distintas direcciones.

Luego, explicó el coautor Stephen Feeney, compararon las predicciones con la realidad, una tarea titánica considerando el alto número de modos en el que el universo puede ser anisotrópico.

Daniela explicó que no se puede descartar por completo, pero la probabilidad de que el universo prefiera una dirección a otra es de 1 en121 000.

P. D.: Algunos cálculos (Space.com) sugieren que el tamaño del universo es de 92 000 años luz. Y aunque podríamos pensar que estamos en el centro, no es así y, antes, no conocemos exactamente cuál es nuestra ubicación en tal inmensidad.

Las palomas aprenden a leer

Foto Wikipedia

Foto Wikipedia

Solo les falta hablar porque… leer ya saben las palomas.

Bueno, no exactamente, pero un estudio reveló que aprenden a distinguir palabras reales de otras que no lo son gracias al procesamiento visual de las combinaciones de letras.

La investigación demuestra que el desempeño de estas aves está a la par con el de los babuinos en este tipo de pruebas complejas. Así, es la primera vez que se identifican capacidades ‘ortográficas’ en una especie no primate.

Las palomas fueron entrenadas para picotear palabras en inglés de cuatro letras cuando aparecían en una pantalla o picotear un símbolo cuando las cuatro letras no dijeran nada, como ursp. Poco a poco se agregaban palabras a las cuatro palomas construyendo vocabularios de 26 a 58 palabras y cerca de 8000 no-palabras.

Para controlar que no memorizaran, introducían palabras que nunca les habían presentado.

Las palomas identificaron correctamente las nuevas palabras a una tasa mucho más allá del azar.

El estudio, de las Universidades de Otago en Nueva Zelanda y la alemana Ruhr, apareció en Proceedings ot the National Academy of Sciences.

Resuelto el caso del pintor espacial

Caronte rojo, la obra del pintor. Foto Nasa

Caronte rojo, la obra del pintor. Foto Nasa

Nadie ha sabido de un pintor que viva en el espacio y si lo hubiera su historia sería increíble, pero astrónomos acaban de encontrar al primer pintor espacial, pero no es humano.

Cuando la nave New Horizons pasó por Plutón y su sistema de lunas en 2015, varias imágenes impactaron a los científicos: la gran luna Caronte tenía su polo pintado, rojo. Algo que los dejó perplejos.

Pero un año después, pudieron explicar el origen de esa capa de pintura rojiza y lo hicieron en un artículo en Nature.

El pintor es nada menos que… Plutón. Sí. De la atmósfera de este planeta enano escapa metano, que queda atrapado por la gravedad de Caronte y se congela sobre la gélida superficie de la luna. Luego la luz ultravioleta del lejano Sol transforma el metano en hidrocarburos pesados y eventualmente en materiales orgánicos denominados tolinas.

Sí, Plutón es un artista que usa esprays para pintar sus grafitis sobre Caronte. “Cada que exploramos hallamos sorpresas. La naturaleza es muy inventiva en el uso de las leyes de la física y de la química para crear paisajes espectaculares”, dijo Will Grandy, investigador d ella misión y cabeza del estudio.

Esta luna, de 1212 kilómetros de diámetro, orbita con Plutón el Sol una vez cada 248 años, generando condiciones extremas en los polos de la luna: 100 años de luz solar continua se alternan con 100 de oscuridad total, permitiendo el congelamiento del metano. Un invierno durante el cual la temperatura desciende hasta -257 °C.

Las moléculas de metano rebotan por el planeta hasta que regresan al espacio o quedan atrapadas en el polo, donde se congelan formando una cobertura de hielo de metano que dura hasta que regrese la luz solar en la primavera. Pero mientras el metano se sublima pronto, los hidrocarburos creados permanecen sobre la superficie.

Entonces la luz solar irradia esos residuos tornándolos rojizos, que se han acumulado en el polo durante millones de años.

Así, resuelto el misterio del pintor espacial.

Las 10 noticias científicas de la semana

El mapa galáctico. Foto ESA

El mapa galáctico. Foto ESA

1. Ubicándonos

La agencia espacial europea (ESA) publicó el primer catálogo de estrellas de nuestra galaxia, más de 1000 millones de objetos celestes ubicados con precisión gracias al trabajo del satélite Gaia. El más grande sondeo del cielo y la Vía Láctea cuya meta es medir las distancias y movimientos de más de dos millones de estrellas. El satélite fue lanzado hace 1000 días y comenzó a trabajar en julio de 2014.

2. Envidiosos somos

Un estudio del comportamiento humano reveló que 90% de las personas pueden ser clasificadas en cuatro tipos de personalidades: optimista, pesimista, confiable y… envidiosa. Pero esta última característica prima en 30% de ellas, frente a 20% de cada una de las otras, revelando que somos una raza envidiosa según el estudio publicado en Science Advances en el que se trabajó con 541 voluntarios.

3. Incas a la moda

Un investigador de la Universidad de Washington identificó la primera fábrica de índico en el planeta, encontrada en Huaca, Perú, que data de hace 6.200 años, constituyendo el primer uso conocido del índigo azul en las prendas de algodón. Un hallazgo que muestra además el adelanto tecnológico de esos antiguos pobladores. El textil fue encontrado en 2009 en un sitio bien conservado en la costa norte peruana. El hallazgo apareció en Science Advances.

4. El cuervo se las trae

Mucho reconocimiento han recibido los cuervos de Nueva Caledonia por sus habilidades para usar herramientas para proveerse alimentación con insectos y otras presas. Pero no es exclusivo de estas aves. Científicos publicaron en Nature que el cuervo Alala, de Hawai, amenazado de extinción también es hábil en el empleo de herramientas y es parte de su comportamiento habitual. Hay cerca de 40 especies de cuervos en el planeta, la mayoría poco estudiados.

5. La suerte de los osos

Una situación que no solo despista sino que afecta su futuro. Las 19 poblaciones de osos polares se están enfrentando a un derretimiento más pronto del hielo del Ártico en primavera y una más tardía consolidación en otoño, lo que incide en las temporadas de alimentación y cría, dejándoles menos tiempo. Los hechos los presenta un artículo en The Cryosphere, basado en datos satelitales de la Nasa durante 35 años que revelan que la tendencia es firme. En promedio el derretimiento se da de 3 a 9 días antes por década e igual al final, lo que da más de dos semanas de menos hielo.

6. Nace un gigante

Astrónomos encontraron señales de un planeta grande que crece alrededor de la joven estrella cercana TW Hidra, que se cree es helado, similar a Urano o Neptuno, hallazgos realizado con el Alma (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array). Esa estrella está a 184 años luz, tiene solo 10 millones de años y a su alrededor ya se había visto un disco de polvo y en él se hallaron vacíos donde se forman planetas. El hallazgo apareció en Astrophysical Journal Letters.

7. Una buena protección

Un estudio publicado en el Journal of Clinical Oncology encontró que a mayor factor de los protectores solares el riesgo de melanoma puede decrecer hasta 33%. El factor base tomado con el que se lograba aumentar la protección fue 15, de modo que uno mayor garantiza mejor protección solar y reduce más el riesgo. En distintas regiones del planeta hoy es mayor la exposición al Sol debido al cambio climático, incidiendo en el número de personas con ese cáncer.

8. No se estrese durante el período

Las mujeres que se consideraban más estresadas durante el periodo de ovulación tenían 40% menos probabilidad de embarazarse ese mes. Y aquellas que se consideraban estresadas la mayor parte del tiempo tienen 45% menos probabilidad, de acuerdo con un estudio en Annals of Epdiemiology. La investigación se hizo con 400 mujeres de hasta 40 años, activas sexualmente que informaban sobre su menstruación, sus relaciones sexuales, los métodos anticonceptivos y el alcohol, cafeína y cigarrillo.

9. Menos bosques

Un estudio revelado por el Ideam mostró que el año pasado se deforestaron 124 000 hectáreas en todo el país, con un descenso de 12% frente a 2014 pero más que en 2013 cuando comenzaron las mediciones. De nuevo, los cultivos ilícitos, la tala ilegal, la minería, la frontera agrícola y los incendios son las principales causas de pérdida de selva. Deforestación avanzada.

10. Óvulos burlados

Los óvulos pueden ser inducidos a crear embriones sin fertilización, pero estos mueren pronto al no existir la presencia de espermatozoides. En un avance, científicos inyectaron espermatozoides a esos embriones (partenogenotes) y lograron producir ratones saludables. A futuro podría tener aplicaciones en tratamientos de fertilidad y cría de especies amenazadas, pero hay que falta perfeccionar en la técnica. El logro apareció en Nature Communications.

Decenas de nuevos genes ligados a la hipertensión

Foto Pixabay

Foto Pixabay

Cada vez es más frecuente que personas incluso jóvenes padezcan de uno de los males de la modernidad: hipertensión arterial. ¿Por qué? Es un tema tan complicado que de a poco se dilucida. Y los genes tienen que ver.

Tres estudios aparecidos al tiempo en Nature Genetics más que duplicaron el número de regiones del genoma con genes relacionados con esa condición. Y, según los autores, faltan identificar cientos. O miles tal vez.

Científicos de Queen Mary University of London y University of Cambridge identificaron 31 regiones nuevas en el estudio con el genoma de 347.000 personas. El descubrimiento incluye cambios de ADN en tres genes que tienen muchos más efectos en la presión sanguínea de lo que se pensaba.

La presión arterial alta o hipertensión es un gran factor de riesgo enfermedad cardiovascular y muerte prematura. Es responsable de una gran proporción del conjunto de enfermedad global y de mortalidad prematura que cualquier otro factor de riesgo.

En otro estudio también de Queens Mary y de Harvard se hallaron 17 regiones asociadas a esa condición y que tienen un papel en tejidos más allá de los riñones.

Uno de los científicos reveló que que hay variantes en 66 sitios del genoma con asociaciones estadísticas significativas con los niveles de presión sanguínea , habiendo participado en el que identificó los 31 adicionales, investigación en la que se confirmó la participación de 39 reportados previamente.

El avance en el conocimiento de esta enfermedad tendrá beneficios en el futuro mediante la medicina personalizada.

La presión sanguínea es una condición que no avisa y se estima que son muchas las personas que la tienen sin saberlo.