Revelaciones de un fósil de hace 540 millones de años

Foto superior Jie Yang, inferior Yu Liu

No es sencillo encontrar fósiles de hace 500 millones o más y mucho menos que estén bien preservados.

Pero científicos reportaron en Proceedings of the National Academy of Sciences el hallazgo de un animal que vivió hace 540 millones en lo que hoy es el sur de China. Está tan bien preservado que contiene tejido blando y se puede ver el sistema nervioso central, toda una rareza.

Se trata de un animal tipo crustáceo en el que con detalle se pueden ver nervios gracias al estado de preservación. Esto ayudará a los investigadores a estudiar la evolución del sistema nervioso central.

El fósil es un Chengjiangocaris kunmingensis, que vivió durante la explosión del Cámbrico, un periodo de rápida evolución de las formas de vida, cuando apareció en el registro fósil la mayoría de los grandes grupos de animales. Perteneció a un grupo de animales llamados fuxianhuiidos, un ancestro de los artrópodos actuales, ese grupo diverso que incluye insectos, arañas y crustáceos.

“Nos da una mirada única a lo que era un sistema nervioso central”, según el coautor Javier Ortega-Hernández, del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge. “Es el ejemplo más completo de un SNC del periodo cámbrico”.

En los últimos años se han identificado sistemas nerviosos parcialmente fosilizados de ese periodo, pero eran de cerebros sobre todo y en todos solo había detalles preservados del cerebro, ofreciendo una información limitada, según un informe de la universidad.

C. kunmingensis parece una especie de crustáceo con una cabeza ancha con forma de corazón y un cuerpo largo con pares de patas de distintos tamaños. En su recuperación se detectó el tejido blando.

El SNC coordina todas las funciones motrices y neurales. En los vertebrados está compuesto de médula espinal y cerebro, pero en los artrópodos consiste de un cerebro condensado y una serie de masas interconectadas tipo cadena de tejido nervioso denominado ganglio que semeja una tira de hebras.

Como los artrópodos modernos, C. kunmingensis tenía un cordón de nervios, que es análogo a la médula en vertebrados, que iba por todo su cuerpo, con cada una de las cuerdas tipo ganglios controlando un par de patas.

Se siguen blanqueando los corales

Corales blanqueados. Foto Wikipedia commons

Muerte caliente. Así podría denominarse lo que les sucede hoy a muchos corales en el planeta. La intensidad del fenómeno de el Niño está produciendo un blanqueamiento coralino severo que puede llevar a la muerte a muchos de estos ecosistemas que generan alta diversidad en sus regiones.

El tema no finalizará cuando desaparezca El Niño probablemente hacia mediados de año. Un estudio presentado en la conferencia de ciencias oceánicas la semana pasada reveló que el blanqueamiento podrá extenderse hasta 2017, luego de haber comenzado en 2014.

Los corales se blanquean cuando se estresan por condiciones como las altas temperaturas y expelen las algas que vive en sus tejidos. Sin ellas pierden una fuente de alimento y se tornan más vulnerables a las enfermedades. Cuando el blanqueamiento es prolongado, pueden morir, con lo que los arrecifes se erosionan y los peces pierden hábitat. La línea costera queda más expuesta a las fuerzas destructivas de las olas.

En 1982-83 se presentó un blanqueamiento masivo y el primero global fue confirmado durante El Niño de 1998. Un segundo se presentó en 2010, cuando El Niño fue menos severo.

El actual blanqueamiento comenzó en el océano Pacífico occidental y en octubre pasado los científicos declararon el tercer evento global.

El nuevo estudio indica que el evento ha persistido durante 20 meses y puede extenderse hasta el año próximo, según Mark Ekain, biólogo del observatorio de corales en la National Oceanographic and Atmospheric Addminsitration.

“Estamos en el evento más prolongado, de 2 a 2,5 años”. Esto significa que muchos corales afectados no tendrán tiempo de recuperarse antes de que llegue el próximo evento.

Algunos corales blanqueados en el Caribe y los cayos de Florida se están recuperando pero podrían comenzar a blanquearse de nuevo hacia julio.

En el Pacífico se reporta muerte de los corales de las Fiji.

Un problema adicional es que la tasa de retorno de los eventos de blanqueamientos ha sido más rápida que la de la recuperación. En 1988 en el sudeste asiático, por ejemplo, hubo un blanqueamiento severo seguido por 12 años de recuperación, pero la columna vertebral de los corales no se recuperó y en 2010 la misma área fue golpeada por un blanqueamiento, matando los nuevos corales y los que habían sobrevivido. Esta zona puede ser golpeada de nuevo a finales de año, solo 6 años después del último evento.

De acuerdo con lo observado en el mapa revelado, en Colombia podrían afectarse los corales del Pacífico, con un área de 15 kilómetros cuadrados. En algunos del Caribe el año pasado se había reportado blanqueamiento.

Primer cometa que en 246 años se acerca tanto a la Tierra

Otro cometa que nos visitó hace ya varias décadas, cometa Hyakutake. Foto Nasa

Hacía 246 años que un cometa no pasaba tan cerca de la Tierra. Será el 21 de marzo cuando el recién descubierto cometa P/2016 BA14, miembro de un extraño par, pase a 3,5 millones de kilómetros, cerca de 9 distancias lunares.

Desde hace poco más se conocía otro cometa, el 252P/Linear 12 que pasaría por acá esa misma fecha, pero a una distancia mayor, de 5,5 millones de kilómetros, 14 distancias lunares.

Fue el 22 de enero cuando el observatorio PanStarrss en Hawai detectó un objeto que fue clasificado como asteroide, siendo designado 2016 BA14, pero luego comenzó a verse que tenía cola y no era un asteroide.

Al seguir la misma órbita que el 252P los astrónomos especulan que podría ser que este se fragmentó, lo que se sabrá en las próximas semanas.

Lo que se sabe es que ese pedazo o cometa, pasará más cerca de nosotros que cualquier otro cometa en los últimos 246 años. De hecho será el tercer cometa que haya pasado más

cercano al planeta según los registros.

El cometa que más cerca pasó fue el Lexell en julio de 1770, a solo 2,3 millones de kilómetros, tan cerca que el astrónomo Charles Messier observó que el coma tenía 4 veces el tamaño aparente de la Luna llena.

Los cálculos revelaron que el Temple-Tuttle pasó en octubre de 1366 a 8,9 distancias lunares.

La tercera marca la tenía el C/1983 que en 1983 pasó a 12,2 distancias lunares.

Pese a la cercanía del nuevo cometa, no será fácil observarlo. A simple vista al menos no, dado que no estará muy cerca del Sol.

Algunos astrónomos consideran que hay una reducida posibilidad de que el cometa genere algunos meteoros o una pequeña lluvia de meteoros alrededor del 20 de marzo.

La falta de dinero produce dolor físico

Foto pixabay

La falta de dinero duele, pero de verdad: duele físicamente. Aquellos que sienten que su situación económica es endeble sienten más dolor según un estudio publicado en Psychological Science.

El hallazgo sugiere que al menos en parte que esa respuesta puede deberse al sentimiento de no tener control sobre la propia vida.

“En resumen, nuestro estudio revela que duele físicamente no tener seguridad económica”, según la directora de la investigación Eileen Chou, de la Universidad de Virginia. “Los resultados de seis estudios establecen que la inseguridad económica produce dolor físico, reduce la tolerancia a este y predice sobre el consumo de analgésicos”.

La investigación surgió de la observación de dos tendencias que coexisten: el aumento de la inseguridad económica y el aumento de las quejas por dolor físico. Los investigadores lanzaron la hipótesis de que esas situaciones debían tener algún vínculo.

Y lo tenía: datos de diferentes fuentes con 33.720 individuos reveló que en los hogares en los cuales ambos adultos estaban desempleados se gastaba 20% más en analgésicos en comparación con aquellos en los que al menos uno de los dos trabajaba.

Y un estudio online con 187 participantes indicó que dos medidas de la inseguridad económica .el desempleo de un participante y el estado de auto inseguridad- estaban correlacionados con el reporte de dolor por parte de los participantes, medido por una escala de 4 puntos.

En otro estudio online, participantes que hablaban de un período de inestabilidad económica reportaron casi el doble de dolor físico que quienes citaban un periodo de estabilidad, un patrón que persistía luego de considerar otros factores como edad, y estatus laboral.

Además se reportó en otra investigación con estudiantes que la inseguridad económica podría estar ligada con la tolerancia al dolor.

Se encontró además que la interpretación subjetiva, cómo se siente la persona incide más que el estado económico objetivo.

Noticias médicas: omeprazol, cáncer…

Foto Wikipedia commons

Omeprazol, ¡qué locura!

¿Toma o ha tomado omeprazol, esa medicina que no se le niega a nadie que tenga agriera o reflujo? ¿O una similar como pantoprazol, lansoprazol, esomeprazol o nexium? Bueno: lea con atención.

Esas medicinas, llamadas inhibidoras de la bomba de protones, acaban de ser relacionadas estadísticamente con un 44% de mayor riesgo de desarrollar demencia.

No se ha probado, porque los estudios han sido poco representativos, una relación causa.-efecto, pero sí estadísticamente al analizar 73.697 pacientes.

Omeprazol, ¡qué falla!

Otro estudio publicado en Jama sí parece establecer una relación causa-efecto entre esos inhibidores y la enfermedad o falla renal. El riesgo era entre 20 y 50% mayor entre quienes tomaban esos medicamentos. Es que como si fuera poco, otro estudio había sugerido una relación entre los IBP y las fracturas óseas, además haber sido vinculados a las infecciones difíciles de combatir.

No lo mata el cáncer, lo mata la cura

Un método novedoso contra el cáncer desarrollado por el científico Stanley Riddell logró que los síntomas desaparecieran en 96% pese a que se trataba de casos avanzados de distintos cánceres de la sangre, ya casi terminales. Extrajeron células T del sistema inmunológico, les adjuntaron moléculas receptoras que reconocen como blanco esos cánceres y luego volvieron a implantarlas en los pacientes. Funcionó muy bien, pero tiene posibles efectos colaterales serios: una sobrerrespuesta del sistema inmunológico que puede ser mortal. De hecho 2 pacientes murieron. Pero el desarrollo muestra que reforzar el sistema inmunitario tiene gran futuro en la lucha contra el cáncer. El reporte lo presentó la BBC.

Homenaje al gato en su día

Gato común o doméstico de nombre Buggy. Foto Ramiro Velásquez

Impulsivo, dominante y neurótico lo definió un estudio de 2014 de la Universidad de Edimburgo en el Journal of Comparative Psychology. Tal vez, cada que lo mira piensa en acabar con usted. Sí en matarlo.

Tampoco necesitan de usted para sentirse seguros, no dependen de usted según otro estudio, esta vez en Plos One.

Es más, los perros quieren cinco veces más a su compañero humano que los gatos, dijo este año una investigación para un documental de la BBC.

Sí, el gato. Misterioso, único, independiente y ¿amoroso y fiel?

Felis silvestres catus, alias el gato doméstico, ese felino que se acercó al hombre tal vez hace 9.000 años sugieren excavaciones en Chipre, pero más seguramente en el Medio Oriente y Egipto hace hasta 6.500 años siendo un ‘amigo’ por conveniencia, adorado hace 4.000 años y que pudo haber sido ‘criado’ a la vez en China según encuentros recientes.

Descendiente directo del gato salvaje árabe, Felis silvestris lybica, es hoy para muchos el animal de compañía más común en el mundo si bien las cifras difieren mucho del autor que provengan. Se reconocen cerca de 67 razas más 7 provisionales según The International Cat Association.

La mascota moderna por su facilidad para desenvolverse solo y cuya relación con los humanos ha ido modificando unos pocos genes relacionados con su memoria, su conducta de temor condicionado y el aprendizaje estímulo-recompensa por lo que es capaz de hacer algunos trucos para obtener algo a cambio.

Con 38 cromosomas y unos 20.000 genes ha evolucionado cerca de 250 trastornos genéticos heredables, como la mutación que les impide degustar el dulce que explica su indiferencia hacia las frutas y los alimentos azucarados, así algunos los coman.

Depredadores por excelencia y recelosos de sus similares, se dice que aún tiene 3 de sus 4 patas en el ambiente salvaje, considerándose que quienes conviven con ellos lo hacen con una fiera latente. De hecho se han documentado extinciones de aves y otras especies por sus dotes de cazadores.

Sociables con otros animales si se introducen desde pequeños, difícilmente aceptarán a los humanos si entre las 4 y las 8 semanas de vida no los han conocido, explica John Bradshaw, director del Instituto de Antrozoología de la Universidad de Bristol. Y si solo tratan mujeres en ese periodo huirán de los hombres y si son atendidos por una persona nada más estarán toda la vida muy ligados a ella.

Si a las 10 semanas no han socializado con humanos, en esencia serán salvajes el resto de su vida, huyendo de las personas.

No distinguen bien el tiempo, pero tienen su ritmo del día bien establecido, se aburren con un juguete que ven una y otra vez, pero nunca cuando están cazando.

De vista excepcional y visión binocular, con ojos muy grandes para el tamaño de su cabeza, expanden sus pupilas en la oscuridad hasta tres veces el área que nosotros. Pero no están interesados en el color: ven el azul y el amarillo, y son ciegos al rojo y al verde. No ven bien de cerca, por lo que al caminar se enfocan varios pasos adelante.

Su oído es muy especial, pudiendo escuchar ultrasonido y mover sus orejas para detectar la fuente de los sonidos.

Pero son sus bigotes los que actúan como sensores que les permiten establecer el punto a morder cuando están cazando.

Sí, en el equilibrio, en la visión nocturna y en su oído superan a los humanos, pero en el sentido del olfato lo sobrepasan de lejos pues es su principal sentido.

Datos de los gatos, esos felinos que hoy son recordados en su extraño día mundial, animales de facciones tiernas más implacables con sus presas.

Estrellas de internet, fáciles de querer e imposibles de olvidar.

¡Reviven 30 años después de estar congelados!

Tartígrado revivido. Foto Megumu Tsujimoto

¿Congelado? No, solo un poco de frío. Científicos revivieron unos tartígrados, llamados también osos de agua, luego de haber permanecido congelados durante 30 años en un pedazo de musgo recogido en la Antártida en 1983 y almacenado a -20° C.

Dos individuos y un huevo fueron recuperados de la muestra fueron revividos, estableciendo una nueva marca de supervivencia para estos animales.

Luego de recuperarse de la prolongada criptobiosis, uno de ellos y el huevo eclosionado comenzaron a reproducirse tras .

Pero en cuestiones de recuperación tras años de latencia la marca la poseen nemátodos que revivieron tras permanecer almacenados secos por 39 años. Otros nemátodos congelados revivieron a los 25 años, pero la marca previa en tartígrados era de ‘solo’ 9 años: como huevos en almacenamiento seco a temperatura ambiente, y de 8 para animales.

Estos animales tiene la capacidad de apagar sus actividades metabólicas inducidos por ciertos estímulos fisiológicos como desecación y congelamiento, lo cual es denominado criptobiosis.

Los tartígrados, que miden 0,2 milímetros estaban en el musgo. En 2014 fue descongelado a 3°C por 24 horas y fue puesto en agua por horas 24 horas. Dos individuos y 1 huevo se recolectaron y fueron puestos en platos agar con algas como alimento. Uno de ellos sobrevivió y el que eclosionó del huevo se reprodujo satisfactoriamente.

Uno movió sus 4 pares de patas lentamente en el primer día. El proceso de recuperación fue lento, tomándole 2 semanas arrastrarse y comer. Puso 19 huevos, de los cuales 14 fueron exitosos. El tiempo que tomó la eclosión fue 19 días, el doble del promedio de 9,5 días.

El que se movió el primer día no se recuperó del todo y murió a los 20 días.

El que nació del huevo comió, creció y se reprodujo sin ningún contratiempo: puso 15 huevos de los que eclosionaron bien. Los descendientes fueron identificados como Acutuncus antarcticus, una especie endémica de la Antártida.

El posible daño por tan largo congelamiento paració expresarse con la lentitud para recuperarse y la demora en la eclosión, de resto no se encontró nada anómalo.

El estudio apareció en Cryobiology.

La flor que llegó del pasado

Foto OSU

Vivió hace al menos 20 millones de años, pero parece con tratamiento rejuvenecedor: quedó preservada en un pedazo de ámbar.

Científicos reportaron en Nature Plants el descubrimiento del primer fósil de una astérida, la familia de plantas con flores de las cuales vienen el tomate, la papa, las petunias y el café.

Pero este ejemplar no es uno de esos predecesores. Se trata de la chica ‘mala’ de la familia, bueno al menos de la chica diferente: perteneció al género Strychnos, del cual se desprendieron los venenos más famosos, como el curare y a estricnina.

Unos venenos usados por los indígenas en sus flechas, que sirven para el control de roedores y que aparecen en las historias de Sherlock Holmes y en la película Psicosis y que parecen tener sus orígenes en las selvas de lo que hoy es la República Dominicana.

“Los especímenes son flores hermosas perfectamente preservadas, que en algún momento surgieron de plantas que vivieron en una calurosa selva tropical con árboles grandes y pequeños, enredaderas, palmas, hierbas y otra vegetación” dijo George Poinar, Jr., profesor de la Facultad de Ciencias en Oregon State University, experto en plantas y animales preservados en ámbar.

El ejemplar revela que las astéridas estaban evolucionando hace muchos millones de años.

Hoy están entre las plantas más importantes y diversas, con 10 órdenes, 98 familias y cerca de 80.000 especies. Representan cerca de 1/3 de toda la diversidad actual de angiospermas o plantas con flores.

El hallazgo muestra además que ese género de plantas venenosas existieron millones de años antes de la aparición de los humanos.

Resulta llamativo que las especies de ese género sean casi todas tóxicas de algún modo: cada una tiene sus propios alcaloides, variando en los efectos. Unas son más tóxicas que otras y tal vez por eso son exitosas: tienen un arma para defenderse, explicó Poinar.

Algunas de esas toxinas tienen propiedades útiles e incluso medicinales.

Hoy hay cerca de 200 especies de Strychnos alrededor del mundo, en su mayoría tropicales.

El descubrimiento de las flores fósiles sugiere que quizá otras familias emparentadas pudieron haber evolucionado en el Cretáceo superior en las selvas tropicales.

Una suerte que estas quedaron atrapadas en el ámbar.

¿Por qué estamos yendo hacia el Gran Atractor?

Dibujo de cómo lucen las galaxias halladas, en posición real, todas camino al Gran Atractor. Cortesía ICRAR

No es un secreto para los astrónomos que nuestra galaxia, la Vía Láctea se dirige a toda velocidad, junto con muchas otras, hacia un punto del espacio: El Gran Atractor.

Hay noticias al respecto. Científicos reportaron el hallazgo de cientos de galaxias que permanecían ocultas a nuestras miradas, aunque están muy cerca, a unos 250 millones de años luz. Resutla que el gas y el polvo de la Vía Láctea impedía verlas, lo cual fue posible ahora con el radiotelescopio Parkes de 64 metros en Australia.

Esa zona oscura es llamada la Zona Evitada (ZOA en inglés). El estudio se enfocó en la parte sur, pues la norte es estudiada desde el radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico.

La distribución de galaxias debería ser igual en esa zona a todas las demás regiones. Eso relaciona el hallazgo con el Gran Atractor.

Este es un rasgo de la gran estructura del universo. Está halando por razones desconocidas la Vía Láctea y cientos de miles de galaxias hacia él con una fuerza gravitacional de 1 billón de soles.

Un movimiento que se sale del entendimiento de la expansión actual del universo.

Se sabe que en esa región hay una colección de galaxias agrupadas en cúmulos y supercúmulos, hacia las cuales la Vía Láctea se mueve a más de 2 millones de kilómetros por hora.

Los astrónomos encontraron 883 galaxias en su análisis, un tercio de las cuales nunca se había visto antes. E identificaron nuevas estructuras en la ZOA que podría ayudar a explicar el movimiento de las galaxias hacia el Gran Atractor. Esas son las concentraciones de galaxias denominadas NW1, NW2 y NW3, y dos nuevas agrupaciones: CW1 y CW2.

Una galaxia promedio tiene unos 100.000 millones de estrellas, por lo que al hallar cientos crece la masa, aunque no se sabe cómo afecta al Gran Atractor.

Con nuevas mediciones se espera descifrar el enigma de esta gran estructura que nos mueve a tan alta velocidad. Por ahora, se completa más el mapa del vecindario.

El estudio apareció en el Astronomical Journal.

El aire sucio mata 5,5 millones de personas

Foto cortesía Alfred Palmer, Wikipedia commons

Más de 5,5 millones de personas mueren prematuramente cada año debido a la contaminación del aire dentro y fuera de las casas. Más de la mitad de esas muertes ocurren en China e India, países industrializados con alta generación de contaminantes.

Las plantas generadoras, la industria manufacturera, los vehículos y la combustión de madera y carbón liberan partículas pequeñas que afectan de manera negativa la salud de las personas.

Los datos los aportó un estudio de la Universidad de Bristish Columbia, que además encontró que pese a los esfuerzos por reducir la contaminación del aire el número de muertes por esa causa trepará durante las próximas dos décadas a menos que se hagan mayores esfuerzos por controlarla.

“La contaminación del aire es el cuarto factor de riesgo de muerte en todo el mundo y de lejos el principal factor medioambiental de enfermedad”, expresó el profesor Michael Brauer.

Los análisis de los investigadores mostraron que 55% de las muertes ocurren en China (1,6 millones) e India (1,4 millones) según datos de 2013.

En China el carbón es la principal causa. Qiao Ma, estudiante de doctorado en la Universidad Tsinghua en Beijing, halló que la sola contaminación exterior del carbón mata unas 366.000 personas.

Hacia 2030 la situación china no estará mejor: se calcula que morirán prematuramente 1,3 millones.

En India la mayor fuente contaminadora es la madera y otras fuentes de biomasa usadas para cocinar y calefacción, práctica que afecta a millones de familias.