Cuando hace poco astrónomos revelaron que 3 de los 7 planetas alrededor de la estrella Trappist-1 estaban en zona de habitabilidad, el alborozo fue enorme. Y queda por saber qué pasaba con un séptimo, que no se pudo precisar entonces. Continuar leyendo
Cuando se habla de la evolución de los homínidos y los homíninos se trata de sobreentender que la forma humana de pensar surgió muy reciente.
Pero tal vez no haya sido así. No a la luz de un estudio publicado en Nature Human Behavior realizado por un neuroarquéologo de Indina University. Continuar leyendo
Ante la ausencia de oxígeno, los organismos mueren. Pero hay uno que hace trampa y usa un mecanismo particular que emplean… las plantas. Se trata de la rata topo desnuda. Continuar leyendo
En busca de vida en otros mundos, el hombre mira hacia nuevos planetas extrasolares descubiertos, pero ¿qué tal que estuviera acá cerca? Continuar leyendo
Ciencia para mejorar la calidad de vida de las personas, tiene un valor especial. Y dos ejemplos claros se presentaron en el encuentro de la Sociedad Americana de Química (ACS). Continuar leyendo
Dormir mal o o hacerlo, el insomnio trae consecuencias. Entre ellas un riesgo mucho mayor de ataque cardiaco u derrame. Continuar leyendo
Sí, ahora se tiene el sistema reproductivo femenino, con ovarios, trompas de Falopio, útero, cervix y vagina, en la palma de la mano.
Un desarrollo con miras a estudiar los problemas de ese tracto y probar nuevas medicinas y que hace parte del proyecto de crear un cuerpo humano en un chip.
Esta nueva tecnología en 3D, denominada Evatar, está hecha de tejido humano y ayudará a entender las enfermedades del tracto reproductivo femenino como endometriosis, fibromas (afecta más del 80% de las mujeres), cáncer e infertilidad.
La meta es usar células madre de una persona y crear ese modelo personalizado de su sistema reproductivo.
Evatar semeja un pequeño cubo con modelos 3D de aquellos componentes del sistema reproductivo, además de un fluido especial bombeado por todo el tracto para cumplir la función de la sangre.
Una tecnología revolucionaria, en palabras de Teresa Woodruff, investigadora en temas reproductivos y directora del Women’s Health Research Institute en Northwestern University Feinberg School of Medicine.
Los modelos de órganos se comunican entre sí mediante sustancias segregadas, incluyendo hormonas, para parecerse lo más posible al trabajo en un cuerpo.
El avance fue publicado en Nature Communications.
“Si uno tiene sus células madres y crea un corazón, hígado, pulmón y un ovario, podría probar medicinas en 10 dosis diferentes y decir, esta es la que lo ayudará con su alzheimer, su párkinson o su diabetes”, dijo Woodruff. “Es lo último en medicina personalizada, un modelo de su cuerpo para probar drogas”.
Ayudará a desarrollar tratamientos individualizados y ver cómo las mujeres metabolizan medicinas diferente a los hombres.
La tecnología es revolucionaria, dijo la universidad, porque el tracto reproductivo crea un cultivo dinámico en en el que los órganos se comunican entre sí en vez de tener células estáticas en un plato de plástico.
Una tecnología de microfluidos que en unos 10 años será la más usada en investigación biológica.
No es una estrella, ni un planeta. Es muy grande, pero no fusiona energía. Y tiene unos gases de alta pureza. ¿Qué es?
Es la enana marrón más masiva y más pura hallada hasta ahora. Se encuentra a 750 años luz de nosotros, hacia la constelación Piscis.
Fue hallada por un grupo de astrónomos en el halo de la galaxia, la parte externa de la Vía Láctea. Está identificada como SDSS JO104+1535, según el reporte presentado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
¿Pero qué es una enana marrón? Es un cuerpo intermedio entre planetas y estrellas. Su masa es muy pequeña para una reacción nuclear por fusión de hidrógeno a helio con la consecuente liberación de energía, pero son mucho más masivas que los planetas.
Esta enana está compuesta de gas 250 veces más puro que el del Sol, más de 99,99% de hidrógeno y helio. Se piensa que se formó hace 10 000 millones de años y tendría una masa 90 veces la del gigante Júpiter, siendo la marrón más masiva conocida hasta hoy.
Su descubrimiento sugeriría que puede haber muchas más de su tipo en esa región de la galaxia.
ZengHua Zhang del Instituto de Astrofísica en las Islas Canarias, cabeza del estudio, explicó que “no esperábamos hallar enanas marrón de esa pureza. Me sorprendería si no halláramos más de esos objetos”.
Contribuye con un quinto de toda el agua dulce que va a los océanos y su cuenca es la más grande del planeta, pero aunque eso se dé por sabido, ¿cuándo surgió el río Amazonas?
Científicos de las Universidades de Amsterdam y Brasilia establecieron una fecha en la cual apareció el río: hace 9,4 a 9 millones de años, muchísimo antes de lo que sugieren estudios previos de otros autores.
El estudio publicado en el journal Global and Planetary Change comprendió análisis geoquímicos y palinológicos de sedimentos de una perforación para hidrocarburos, a más de 4,5 kilómetros bajo el nivel del mar.
Los resultados revelan un cambio en la composición del sedimento y material residual de plantas durante el Mioceno tardío. Esto representa un cambio en el río de das tierras bajas tropicales a los Andes, o sea el surgimiento del río transcontinental.
Otros estudios han concluido que surgió tan tarde como 1 a 1,5 millones de años o tan temprano como 2,6 millones de años.
El estudio, asimismo, ofrece una nueva perspectiva en los cambios en la composición en la cuenca de drenaje. El aumento en los restos de pastos sugiere un levantamiento de la montaña y cambios en el clima del Cuaternario que afectaron el paisaje y tal vez abrieron nuevos espacios para la colonización de los pastos.
Aunque podría parecer contraproducente a primera vista, un estudio de la Clínica Mayo publicado en Cell Metabolism sugiere que el ejercicio intenso es bueno para las personas de 65 o más años, pues ayuda a revertir ciertos aspectos del envejecimiento celular.
En la investigación se comparó el entrenamiento por intervalos de alta intensidad, el de resistencia y el combinado. Todos mejoraron la masa muscular, reportó la Clínica, pero solo los de alta intensidad y combinado mejoraron la capacidad aeróbica así como una de las funciones del músculo esquelético.
El de alta intensidad mejoró además el contenido proteico del músculo, que incide en el mejoramiento de las funciones energéticas y en el agrandamiento del músculo, en especial en las personas mayores.
Pero hay un detalle que llamó la atención de los científicos: el entrenamiento mejoró de manera significativa la maquinaria celular encargada de producir nuevas proteínas. Esto contribuye a la síntesis de proteínas que revierte un efecto adverso del envejecimiento.
“Recomendamos a todos hacer ejercicio con regularidad, aunque la moraleja para quienes envejecen es que el entrenamiento supervisado de alta intensidad probablemente sea lo mejor, porque brinda la mayor cantidad de beneficios tanto a nivel metabólico como celular”, dijo K. Sreekumaran Nair, endocrinólogo de Mayo y autor experto del estudio.
El médico agregó que el entrenamiento de alta intensidad revirtió algunas manifestaciones del envejecimiento en la función de la proteínas en el cuerpo, y advirtió que para fortalecer los músculos es necesario hacer entrenamiento de resistencia un par de días por semana.
Los resultados generales de la investigación mostraron lo siguiente:
• La salud cardiorrespiratoria, la masa muscular y la sensibilidad a la insulina mejoraron con el entrenamiento.
• La función de las mitocondrias celulares disminuyó con la edad, pero mejoró con el entrenamiento.
• El aumento en la fuerza muscular fue solo moderado con el entrenamiento por intervalos de alta intensidad, pero estuvo presente en el entrenamiento de resistencia por sí solo o añadido al entrenamiento aeróbico.
• El ejercicio mejora la expresión génica del músculo esquelético, independientemente de la edad.
• El ejercicio mejoró considerablemente las proteínas ribosomales encargadas de sintetizar nuevas proteínas, a lo que en gran parte se atribuye la mejoría de la función mitocondrial.
• El entrenamiento ejerce poco efecto sobre la transferencia de energía en el ADN del músculo esquelético, pero promueve la expresión de proteínas en el músculo esquelético y el máximo efecto ocurre en los ancianos.