Hallan ‘grafitis’ en una luna de Saturno

Con nitidez se ven las líneas rojas sobre Tetis. Cortesía Nasa

Hay una luna pintada. Pintada con inexplicados grafitis. Tetis, en Saturno.

Eso revelan unas imágenes de la nave Cassini que hace años estudia el planeta y sus numerosas y llamativas lunas.

Se trata de arcos rojos, líneas curvas sobre la superficie, uno de los rasgos más inusuales reportados por la sonda.

Las imágenes han sido resaltadas mediante filtros verde, infrarrojo y ultravioleta, que subrayan las diferencias de color a lo largo de la superficie de la luna en longitudes de onda no visibles para el ojo humano.

Algunos arcos fueron vistos débilmente por observaciones iniciales de Cassini, pero en abril pasado se obtuvieron otras, las primeras en mostrar extensas áreas norteñas de Tetis bajo condiciones requeridas de iluminación para ver los arcos con claridad.

A medida que el sistema de Saturno se movía al verano en su hemisferio norte en los años recientes, las latitudes septentrionales se han iluminado mejor. Por eso los arcos se han hecho claros por primera vez.

“Resaltaban cuando vimos las nuevas imágenes”, expresó Paul Schenk. Científico d ella misión. “Es sorprendente cómo son de extensos”.

Su origen así como su color rojizo es un misterio. Parecen rayas sobre la superficie. Desde hielo con impurezas hasta fracturas en la superficie han aparecido como posibles explicaciones, pero no pasan de especulaciones.

Salvo unos pequeños cráteres en la luna Dione, los rasgos teñidos de rojo son raros en otras lunas de Saturno. Algunos se presentan sobre la superficie geológicamente joven de Europa.

“Los arcos deben ser jóvenes porque cruzan sobre rasgos más antiguos como cráteres de impacto, pero no sabemos su edad en años”, según Paul Helfenstein, otro científico que ayudó a planear las observaciones.

Si se trata de una tintura del suelo helado, la exposición al ambiente espacial puede borrarlos en un tiempo relativamente corto.

Tetis es el quinto satélite en tamaño de Saturno, con un diámetro de 1.060 kilómetros, situado a unos 294.000kilómetros del planeta.

El equipo de la misión planea una observación más detenida de los grafitis, en resolución más alta, a finales de año.

Una enana muy brillante

Cortesía Chuck Carter-Gregg Hallinan, Caltech

¿Ha escuchado hablar de las enanas café? Son difíciles de clasificar. Para muchos son como estrellas fallidas. Y difícil que es detectarlas porque son tan tenues luces en el universo.

Científicos acaban de revelar en Nature un rasgo desconocido.

Son muy masivas para ser planetas aunque poseen algunas características de estos. Y son muy pequeñas para permitir las reacciones de fusión del hidrógeno en sus núcleos, que es lo que define a las estrellas, aunque también tienen rasgos de… estrellas.

El caso, para acabar de ajustar, es que observando una enana café o marrón a 20 años luz mediante telescopios ópticos y de radio, el equipo dirigido por Gregg Hallinan, halló algo sorprendente: también se producen auroras cerca de sus polos magnéticos.

“Estamos descubriendo que esas enanas no son como pequeñas estrellas en cuanto a su actividad magnética; son como planetas gigantes con enormes auroras”, dijo Hallinan. “Si uno pudiera estar en la superficie de la enana marrón observada -algo que no se puede hacer debido a su elevada temperatura y alta gravedad superficial- a veces vería luces fantásticas, cortesía de auroras cientos de miles de veces más poderosas que las que tenemos en el Sistema Solar”.

A comienzos de los 2000 se detectaron ondas de radio en enanas, tal como las que emiten estrellas, pero estas enanas no generan grandes llamaradas ni emisiones de partículas cargadas, por lo que las emisiones de radio eran una sorpresa.

Eso fue lo que inquietó a Hallinan. Podría tratarse de auroras, que resultan cuando partículas cargadas llevadas por el viento estelar, por ejemplo, llegan a la magnetosfera de un planeta, región donde son influenciadas por el campo magnético del planeta, se aceleran hacia los polos, colisionan con átomos de gas en la atmósfera y producen las brillantes emisiones asociadas con auroras.

Así fue que se observó con el Very Large Telescope la enana LSRJ 1835+3259, que rota cada 2,84 horas, pudiéndose ver 3 rotaciones en una noche. Luego con el Hubble se vio que la enana variaba ópticamente en el mismo periodo de los pulsos de radio. El brillo variaba también periódicamente asociado con el hidrógeno excitado.

Y con el telescopio Keck midieron con precisión ese brillo estableciendo que esa señal del hidrógeno es la firma clara de la presencia de auroras.

Un trabajo complicado pero que sugiere un rasgo desconocido y sorprendente: auroras en la lejanía.

¿Inteligente y viejo? Son los genes, pero…

Foto Edwin Bustamante

A quienes viven mucho, en especial a los centenarios, siempre les preguntan lo mismo: ¿A qué atribuye vivir tantos años? Y desde la vida asceta hasta la tranquilidad en la que vivió surgen como respuestas, amén de algunos que afirman que bebieron licor y hasta fumaron sin que les pasara nada.

Pero la tendencia de personas inteligentes a vivir más parece debida en gran parte a sus genes, según un estudio aparecido en el International Journal of Epidemiology.

Al analizar datos de gemelos, los investigadores hallaron que 95% del vínculo entre inteligencia y longevidad es genético.

Se encontró que el gemelo más brillante tiende vivir más que el menos brillante y eso es más evidente en mellizos que en gemelos.

Los estudios que comparan gemelos con mellizos -que solo comparten mitad del ADN del otro, ayudan a distinguir los efectos de los genes de los de los factores ambientales como vivienda, escolaridad y nutrición de niños.

Rosalind Arden, investigadora de London School of Economics and Political Science (LSE), indicó que “sabemos que los niños con alto nivel en test de inteligencia son más dados a vivir más. También, que la gente en el top de la jerarquía laboral viven más. Pero no se ha entendido bien porqué”.

El nuevo estudio, dijo, muestra que el vínculo entre inteligencia y longevidad es genético en su mayoría. Así, como ser más inteligente juega un papel en desempeñar un empleo, la asociación entre trabajos y vida más larga es más resultado de los genes que de tener un escritorio grande.

“Pero es importante enfatizar que la asociación entre inteligencia y longevidad es pequeña. Así, no se puede deducir la probabilidad de vida de un niño a partir de su desempeño escolar”.

Resumen científico de la semana

1. No somos de aquí ni de allá

Dos estudios al tiempo aportan contradictorias pistas sobre el origen de los americanos. Mientras uno en Science sugiere que los primeros pobladores entraron por Siberia en una sola oleada hace cerca de 23.000 años, otro en Nature encontró huellas genéticas de Australasia en pueblos amazónicos dando pie a la múltiple ocupación del continente americano. Dos estudios que complican el panorama sobre la pregunta básica: ¿de dónde venimos? El dibujo es de S. Bech.

2. Nos bombardean

Electrones de alta energía que viajan casi a la velocidad de la luz están golpeando la atmósfera, donde afectan la capa de ozono y además pueden dañar también satélites de comunicaciones, climáticos, militares y de navegación también, reveló un estudio en Nature que muestra las investigaciones iniciales sobre el tema. El flujo llega tras las explosiones solares.

3. Viejos agrícolas

Se ha considerado hasta ahora por las pruebas existentes que la agricultura comenzó hace unos 12.000 años en la región del Levante. Un estudio publicado en Plos One reveló la existencia de pruebas que indicarían que nació hace unos 23.000 años. Las evidencias se encontraron en las playas del mar de Galilea. La pista la dieron unas malezas encontradas en el sitio. Esas malezas crecen en sitios cultivados y suelos trabajados.

4. Un lejano primo

La Nasa anunció la detección de 521 candidatos a exoplanetas y la confirmación de un planeta primo de la Tierra, con un diámetro 60% mayor, orbitando en la zona de habitabilidad de su estrella, muy parecida al Sol, aunque más viejo. Se supone que es rocoso, pero no se ha precisado. Allí el año dura 385 días de los nuestros. El planeta es el Kepler 452b, a 1.400 años luz. Con él suman 1.030 planetas hallados en otros soles y más de 4.600 candidatos.

5. Dura es la pobreza

Un estudio aparecido en Jama Pediatrics encontró que el cerebro de niños en la pobreza no se desarrolla bien, lo que traerá consecuencias como la falta de atención y la dificultad de lidiar con el estrés. Una dificultad que disminuye cuando tienen el adecuado cuidado de los padres y que marca el camino para intervenciones y evitar secuelas de por vida

6. El enano que se las trae

Nuevos datos de la misión New Horizons en Plutón revelados por la Nasa muestran un planeta enano más especial de lo que podría esperarse en ese pequeño mundo en la frontera del cinturón de Kuiper. La nave detectó en el sobrevuelo una bruma extendida y hielo que fluye. Además con las montañas de hielo ya reportadas y la extraña química superficial. La bruma se encuentra en dos capas, una a 50 kilómetros de altura y otra a 80.

7. La música, remedio infalible

Un estudio encontró una asociación entre el aprendizaje de música en estudiantes de la secundaria y un neurodesarrollo acelerado, confiriéndoles a los estudiantes mayor capacidad auditiva y habilidades en el lenguaje que conducen a un mayor éxito académico. El estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences sugiere la importancia de las clases de música como parte del currículo escolar, algo que no se da con frecuencia.

8. Estuvimos con suerte

¿Por qué vivimos en la Tierra y no en Venus ni en Marte? Un estudio en Nature Geosciences parece aportar la razón: el bombardeo de asteroides tras la formación de nuestro planeta hizo que el uranio y el potasio, que producen calor y eran abundantes, fueran expulsados, lo que determinó la evolución de las placas tectónicas, el campo magnético y el clima que diferencian la Tierra.

9. Un gen esquizofrénico

Científicos identificaron una función crítica que parece ser el gen piedra de Rosetta que podría ayudar a desentrañar todos los genes relacionados con la esquizofrenia. El hallazgo reveló un periodo vulnerable en las fases tempranas del desarrollo cerebral que podría ser contemplado para hacer reversible, algún día, esa enfermedad. El estudio fue revelado en Science.

10. Y la serpiente tenía patitas

Es un fósil de un animal que vivió hace 110 millones de años en el Cretáceo en lo que hoy es Brasil. Nada raro hasta ahí: pero tenía 4 patas y… era una serpiente. Un hallazgo revelado en Science que podría ayudar a comprender mejor cuándo y cómo fue que las serpientes perdieron sus extremidades. Se sabe que estos reptiles evolucionaron de los lagartos que vivían en hoyos en la tierra. Y sirve para recordar que no siempre han sido como hoy.

La pobreza afecta el cerebro de los niños

Antes que educados, bien alimentados. Un alarmante estudio publicado en Jama hecho con niños pobres demostró que esa condición afecta de manera permanente la estructura del cerebro trayendo problemas como depresión, dificultades en el aprendizaje y limitaciones en la capacidad de lidiar con el estrés.

Pero los efectos pueden reducirse un poco por el cuidado que dispensen los padres, por lo que educarlos a estos en esas prácticas tendría beneficios de por vida.

“Nuestra investigación demostró que los efectos de la pobreza en el desarrollo cerebral, en particular en el hipocampo, está fuertemente influenciado por los padres y el estrés experimentado por los niños”, dijo Joan Luby, del Washington University’s Early Emotional Development Program, en un comentario sobre el estudio.

Los investigadores encontraron que los niños de bajos ingresos tenían un desarrollo cerebral irregular y menos logros en pruebas, estimándose que un 20% del bache en los logros se debe a problemas en el desarrollo de los lóbulos frontal y temporal.

Lo hallado sugiere que una intervención en esas familias sería efectiva y los logros superarían con creces los costos.

La música es clave en el rendimiento académico

Qué buena es la música. Un nuevo estudio sugiere que si se recibe entrenamiento musical a más tardar en la secundaria, mejorará la respuesta del cerebro de los adolescentes al sonido, afinarán el oído y las habilidades del lenguaje.

La investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS),

indica que la instrucción musical alimenta las habilidades básicas para el buen suceso académico.

Las ganancias fueron vistas durante clases de música a los grupos incluidas en el currículo escolar, sugiriendo que el entrenamiento en la escuela acelera el neurodesarrollo.

“Mientras que los programas de música a menudo son los primeros que son recortados en las escuelas para disminuir gastos, los resultados resaltan el lugar de la música en el currículo escolar”, expresó Nina Kraus, autora senior del estudio y directora del Northwestern’s Auditory Neuroscience Laboratory en la Escuela de Comunicación.

“Aunque aprender a tocar música no enseña las capacidades que parecen más relevantes para las carreras, los resultados sugieren que la música puede engendrar eso que los educadores llaman aprender a aprender”.

El estudio se realizó con 40 bachilleres de Chicago, que fueron seguidos hasta el final de sus estudios.

Casi la mitad de enroló en clases de bandas, con 2 a 3 horas semanales de instrucción musical en la escuela, el resto se matriculó en cursos de entrenamiento físico. Ambos grupos asistían a las mismas escuelas del vecindario.

Los registros con electrodos al comienzo del estudio y 3 años después reveló que el grupo de música mostraba una maduración más rápida del cerebro en respuesta al sonido y tenían más sensibilidad a los detalles de los sonidos.

Ambos grupos mejoraron en el lenguaje, pero mucho más en los que estudiaron música.

Tal vez la música podría entonces disminuir los efectos de la pobreza en el cerebro, se desprende de los resultados.

Que suene la música.

Bajar de peso es una tarea casi imposible

Siempre se ha dicho que es muy difícil bajar de peso. Y que quienes bajan, con frecuencia vuelven a ganarlo.

Y eso dice un estudio: las chances de que una persona obesa vuelva a recuperar su peso normal es de 1 en 210 para hombres y de 1 en 124 para mujeres, siendo de 1 en 1.290 en hombres son obesidad severa y de 1 en 677 para mujeres con esa condición.

Eso dice el estudio publicado en el American Journal of Public Health y realizado por el King’s College London.

Aunque se basa en población inglesa muestra lo duro que es recuperar el peso normal una vez perdido.

El hallazgo tiene otra implicación: podría ser que los programas de manejo de peso basados en dieta y ejercicio no son tan efectivos.

La investigación rastreó 278.982 participantes mediante registros electrónicos de 2004 a 2014. Se analizó la probabilidad de pacientes obesos teniendo peso normal o una reducción de 5% en peso corporal.

El chance anual de pacientes obesos de lograr una reducción del 5% en el peso fue de 1 en 12 para hombres y 1 en 10 para mujeres. De quienes lograron bajar ese 5%, el 53% lo volvió a ganar en los 2 años siguientes y el 78% lo había vuelto a subir dentro de los 5 años siguientes.

Solo 1.283 hombres y 2.245 mujeres con un índice de masa corporal 30-35 alcanzó su peso normal, equivalente a una probabilidad de 1 en 210 para hombres y 1 en 124 para mujeres. Para aquellos con índice sobre 40, la probabilidad se incrementó de 1 en 1.290 para ellos y 1 en 677 para ellas.

En un tercio de los pacientes se observó un ciclo de peso, con aumentos y rebajas.

El estudio concluye que los actuales tratamientos para la obesidad están fallando en lograr una disminución sostenida del peso para la mayoría de pacientes obesos.

El 2014 tuvo un clima preocupante

Foto Donaldo Zuluaga

2014 fue un año especial. Y aunque suene raro que se siga hablando de él a mediados de 2015, el informe del Estado del Clima muestra razones de peso: el año pasado fue el más caliente que se ha tenido desde que se llevan registros.

Además otros indicadores claves vienen al alza.

El reporte compilado por el Centro del Tiempo y el Clima de Estados Unidos, basado en contribuciones de 413 científicos de 58 países, presenta los siguientes datos básicos:

Los gases de efecto invernadero siguieron en alza. Las concentraciones atmosféricas de CO2 se incrementaron 1,9 partes por millón, para un promedio anual de 397,2. En 1990, cuando comenzaron a publicarse los reportes, era de 354.

2014 fue el más caliente. El calor fue común en todas las regiones, salvo el este de Norteamérica.

También las temperaturas de la superficie de los océanos fueron las más elevadas, siendo más notable en el Pacífico norte.

El contenido de calor en la parte superior de los océanos marcó un nuevo récord, relejando la acumulación continua de energía térmica en las capas superiores de los océanos. Estos absorben más de 90% del exceso de calor de la Tierra por los gases de invernadero.

El nivel del mar también subió: ahora es de 3,2 milímetros año.

El Ártico sigue caliente: la extensión se hielo permaneció baja. El derretimiento de la nieve fue 2030 días antes que en el promedio 1998-2010. La región experimentó el cuarto año más caliente.

En contraste el hielo de la Antártida mostró la mayor extensión, siendo el tercer año consecutivo con mayor extensión de hielo.

Resumen científico de la semana

1. El valor de un buen grito

Puede que un avión esté volando encima de nosotros, el perro ladrando sin parar y el gato peleando pero siempre oiremos el grito de un bebé. ¿Por qué? Una explicación es que los gritos humanos poseen una propiedad acústica única para activar no solo el cerebro auditivo sino también el circuito cerebral del miedo. Para algunos es el timbre, pero hay sonidos iguales y solo el grito humano provoca tal reacción. Eso concluye un estudio publicado en Current Biology.

2. Tiro al blanco

Exitosa resultó la misión a Plutón. Luego de 9,5 años de viaje la nave New Horizons sobrevoló el planeta enano situado a más de 4.700 millones de kilómetros de la Tierra. Los datos enviados comienzan a revelar cómo es ese frío mundo y a cambiar algunas concepciones sobre su conformación, mostrando por ejemplo que mide un poco más de lo que se había determinado a hoy. Tiene además montañas de hielo. La nave siguió de largo adentrándose en la región del cinturón de Kuiper.

3. Claro, había pentaquarks

Un estudio en Physical Review Letters presentó el descubrimiento en el Colisionador de Partículas del Cern de una clase de partículas, los pentaquarks. En verdad no es una partícula, es una forma de agregar los quarks, componentes fundamentales de los protones y neutrones, la materia ordinaria de la que estamos hechos, una composición que no se había logrado ver aunque estaban predichos por la teoría.-

4. Un macho inteligente

El macho de la araña viuda negra Latrodectus hesperus, de Norteamérica, destruye el nido de la hembra enrrollándose en él para desestimular a otros machos que buscan aparearse con ella. Una telaraña en mal estado habla mal de la calidad de esa hembra. El estudio apareció en Animal Behaviour. La hembra se comunica vía vibraciones de su red y feromonas, siendo su telaraña un complejo centro de información en la que los machos pueden leer hasta la edad.

5. Con parche, por favor

Olvídese de los pinchazos. Bueno, aún no pero parece que llegará el día. Un estudio publicado en Biomaterials reporta que un sistema de microagujas que se disuelven en la piel y que están en un parche, adherido a ella mostró que protegía más que una vacuna tradicional. Son microagujas de un ácido que amortigua las coyunturas y se disuelven en agua. El ensayo, con la vacuna contra la influenza resultó prometedor.

6. Bacterias tramposas

Ha sido una larga lucha. Ellas por entrar, uno por eliminarlas. Un estudio de las bacterias patogénicas que viven en la cavidad nasofaríngea reveló que la forma de esos microorganismos ha variado en el tiempo, de bacilo a coccus, un cambio que pudo producirse para mejorar su forma de escabullirse en el cuerpo sin ser detectadas por las defensas del sistema inmunitario. El artículo apareció en Plos One. Hay que recordar que las infecciones respiratorias son la tercera causa de muerte en el mundo.

7. Un lindo pajarito

Una nueva especie de dinosaurio emplumado es la más grande descubierta hasta ahora. Vivió hace 125 millones de años y aunque se han hallado otros con alas, este es el que presenta la estructura más compleja de plumas. Se encontró en China y es pariente del afamado velociraptor, según el estudio publicado en Scientific Reports.

8. Memoria lenta

Un gen relacionado con la transmisión sana de información en el cerebro fue presentado en un artículo en Molecular Psychiatry. Se trata de una mutación vinculada a la velocidad de procesamiento, por lo que su hallazgo podrá tener a largo plazo implicaciones en el estudio de enfermedades cognitivas relacionadas con la edad, como el alzheimer y la demencia. Esa clase de hallazgos no ha sido fácil hasta ahora y de ahí la novedad.

9. El mellizo de Júpiter

Astrónomos identificaron un planeta tipo Júpiter en un sistema solar con la característica de que se encuentra de su estrella a la misma distancia que Júpiter está del Sol, lo que abre la posibilidad a la existencia de un sistema planetario parecido al nuestro. Esa estrella, HP 11915, tendría una edad, también, muy similar a la del Sol. Todo es posible. El estudio apareció en Astronomy & Astrophysicas.

10. Nuestras primitivas manos

Un estudio publicado en Nature sugiere que nuestras manos han evolucionado muy poco desde que la especie se separó de los chimpancés, no habiendo sido sometida a una presión selectiva durante la época del uso de herramientas de piedra. Un descubrimiento sorprendente. En los gorilas, nuestros ancestros humanos y nosotros los cambios han sido mínimos, a diferencia de chimpancés y orangutanes.

Detectan un puente de… materia oscura

Flujo a lo largo del 'puente' de materia oscura.

Un puente. Un puente espacial. Ni de concreto ni imaginario. Parece real. Astrónomos encabezados por Noam Libeskind del Leibniz Institute for Astrophysics Potsdam anunciaron el descubrimiento de un gran puente de materia oscura que se extiende desde nuestro Grupo Local de galaxias hasta el Cúmulo de Virgo que contiene cerca de 2.000 galaxias y que se halla a unos 50 años luz.

El puente está ‘pegado’ en cada lado por por burbujas completamente vacías de galaxias. Con el hallazgo, dicen, explican la llamativa distribución de las galaxias enanas.

Estas se encuentran a menudo como enjambres alrededor de galaxias más grandes, como nuestra Vía Láctea. Como son débiles son difíciles de detectar y por eso la mayoría de las conocidas están en el vecindario.

Cerca a la Vía Láctea y al menos en dos de nuestras galaxias vecinas, Andrómeda y Centauro A, esos satélites no andan al azar. Se han reunido en un plano vasto, delgado y tal vez giratorio.

Con una teoría de la materia oscura muchos cosmólogos explican cómo se forman las galaxias en el universo, pero al parecer no explica lo que pasa con las galaxias enanas.

El puente de materia oscura puede ayudar en la explicación dijeron los autores de la nueva investigación.

Parece ser la primera vez que se tiene verificación observacional de que esos grandes filamentos de ‘superautopistas’ están canalizando las galaxias enanas por todo el cosmos junto a grandes puentes de materia oscura.

Esa ‘supercarretera’ les da a las galaxias enanas satélites una rampa por la cual pueden ser impulsadas hacia la Vía Láctea, Andrómeda y Centauro A, según los autores.