Satisfacción sexual estabiliza las parejas

Foto Wikipedia

Foto Wikipedia

Un estudio en parejas recién casadas sugiere que tras una relación sexual existe una especie de resplandor que dura 48 horas, que está relacionado con la calidad de la relación a largo plazo.

Sí, las relaciones sexuales como medio para unir las parejas.

La investigación publicada en Psychological Science “muestra que la satisfacción sexual permanece elevada 48 horas después del sexo”, explicó Andrea Meltzer (Florida State University), directora de estudio.

Y las personas con un ‘resplandor’ sexual más fuerte, es decir quienes reportan un nivel de satisfacción sexual 48 horas después del seco, informan de niveles más altos de satisfacción con la relación meses más tarde”.

Investigadores han teorizado que el sexo tiene un papel crucial en unir la pareja, pero la mayoría de adultos reporta tener actividad sexual no cada día sino cada varios días. Así, Meltzer y colegas trabajaron la hipótesis de que el sexo puede proveer un aliento de corto término de la satisfacción sexual, manteniendo la unión entre los encuentros sexuales y fortaleciendo en el largo plazo la satisfacción de la pareja con su relación.

El estudio cobijó datos de 214 parejas recién casadas. Durante los 14 días se seguimiento reportaron relaciones sexuales cada 4 días, individualmente reportados, y a los 4-6 meses debían reportar la satisfacción con su relación de pareja.

Una relación sexual en un día dado estaba vinculada con la satisfacción sexual en el tiempo. Los participantes reportaban una elevada satisfacción sexual incluso 48 horas luego del acto, satisfacción independiente de la edad o el género, de la personalidad o la duración de la relación de pareja.

En general la satisfacción marital declinó entre el comienzo del estudio y el seguimiento a los 4-6 meses. Pero quienes reportaron altos niveles de ‘resplandor’ sexual parecían estar mejor que los demás.

Los hallazgos sugieren que el sexo está relacionado con la calidad de la relación de pareja en el tiempo mediante los efectos persistentes de la satisfacción sexual.

Pastillas que le pueden parar… el corazón

Foto Pexels

Foto Pexels

Si usted toma ciertos analgésicos, puede que se le pare el corazón. Claro, si abusa.

Es que un estudio publicado en el European Heart Journal, sugiere que los antiinflamatorios no esteroideos (Aines), unas de las medicinas más usadas en el mundo y algunas de las cuales como el ibuprofeno son de venta libre, pueden generar paro cardíaco. Continuar leyendo

La planta más antigua: de hace 1600 millones de años

Los posibles fósiles de algas rojas. Foto Stefan Bengtson

Los posibles fósiles de algas rojas. Foto Stefan Bengtson

Científicos reportaron el que parece ser el fósil de planta más antiguo, una alga de hace 1600 millones de años. Eso sugieren en un artículo publicado en Plos Biology.  Continuar leyendo

Muebles que afectan a los niños

Foto I. Armstrong

Foto I. Armstrong

Hace pocas semanas un estudio reveló que los gatos expuestos al polvo que sueltan algunos aparatos, dispositivos y muebles hogareños tendrían problemas de salud. Pero no son solo los gatos: los niños.

Químicos agregados a mueble,es, electrónicos u otros bienes para prevenir incendios, conocidos como retardantes, pueden tener consecuencias en los niños dijo un estudio piloto.

Científicos de Oregon State University hallaron una relación significativa entre comportamientos sociales de niños y su exposición a retardantes de uso común, según Molly Kile, epidemiólogo ambiental y profesor en OSU.

Cuando analizamos evaluaciones de conducta y niveles de exposición, observamos que esos niños que tenían más exposición a ciertos retardantes era más probable que presentaban conductas como agresión, desafío, hiperactividad, desatención y acoso”, dijo Kile.

Los retardantes se encuentran en todo el ambiente construido, en muebles, colchones, alfombras, electrónicos, vehículos y más. Son químicos agregados a los productos, que no se pegan y poco a poco son liberados en en ambientes cerrados.

Aunque han sido prohibidos o cambiados en algunas partes, aún son de uso extendido.

Los tipos de retardantes más comunes son los difeniléteres brominados y los basados en organofosfatos, que surgieron como remplazo de los primeros.

Otros estudios han mostrado que ambos se relacionan con una función cognitiva más pobre en los niños y ahora se demuestra el vínculo con la salud emocional y social de los niños.

Las habilidades sociales que los niños aprenden en preescolar sientan las bases para su éxito escolar, y también para su salud social y emocional y su bienestar en la vida”, explicó Shannon Lipscomb, coautora.

El estudio se hizo con 92 niños de 3 a 5 años, que usaron una manilla de silicona durante 7 días para medir su exposición a los retardantes de llamas.

El estudio apareció en Environmental Health.

La estrella que baila

Ilustración de cómo sería el proceso. Cortesía Nasa

Ilustración de cómo sería el proceso. Cortesía Nasa

Puede estar a solo 800 000 kilómetros de él y danza dos veces cada hora a su alrededor. El baile de la muerte.

Es una estrella enana blanca que gira alrededor de un agujero negro en el cúmulo globular 47 Tucanae, que tiene una compañera, un sistema binario a 14 800 años luz de la Tierra. Este cúmulo se extiende unos 120 años luz y es visible a simple vista en la constelación Tucana.

Y aunque había sido observada por varios años, solo en 2015 se encontró que la compañía era un agujero negro allí que succionaba material de la pequeña estrella que perdió ya casi todo su combustible nuclear.

El hallazgo se hizo con base en el observatorio espacial Chandra de la Nasa.

El sistema, conocido como X9, cambia el brillo en rayos X cada 28 minutos, probablemente el tiempo que le toma a la estrella dar una vuelta alrededor del agujero.

Los datos del Chandra muestran evidencia de grandes cantidades de oxígeno en ese sistema, característica de las enanas blancas. Parece que se encuentra del agujero a unas 2,5 veces la distancia Tierra-Luna.

Está tan cerca del agujero negro que el material está siendo jalado de la estrella hacia el disco de materia alrededor de este, cayendo por lo tanto en él”, dijo Arash Bahramian, director del estudio. “Por fortuna para esta estrella, no creemos que siga su camino hacia este sino que permanecerá en órbita”. De todas maneras su suerte es incierta.

Antes se pensaba que en los cúmulos globulares no existían agujeros negros, pero esta es una muestra de que sí están allí, explicó Jay Strader, coautor.

De cómo el agujero tiene una compañía tan cercana no se saben detalles. Tal vez el agujero dio con una gigante roja, entonces el gas de las regiones externa de la estrella fueron expulsadas. El núcleo remanente de la gigante terminó en enana blanca, la compañía del agujero. Luego la órbita de la binaria se habría encogido ante la emisión de ondas gravitacionales hasta que el agujero comenzó a jalar el material de la enana.

Otro posible escenario sería que la enana blanca sea compañera de una estrella de neutrones en vez de un agujero negro. En este caso la de neutrones gira más rápido y jala material de su compañía.

El estudio aparecerá en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Asocian uso de marihuana con derrames

Foto C. LeBlanc

Foto C. LeBlanc

Fumar marihuana aumenta el riesgo de derrame y falla cardíaca sugiere un nuevo estudio presentando ante el Colegio Americano de Cardiología.

El estudio, a diferencia de otros, se centró en las consecuencias cardioavasculares según los autores.

Como otras drogas, sean prescritas o no, queríamos conocer los efectos secundarios”, explicó Aditi Kalla, cabeza de la investigación.

El estudio tomó datos de una gran encuesta de salud, con registros de pacientes admitidos en más de 1000 hospitales, cerca del 20% de los estadounidenses.

Se extrajeron datos de pacientes de 18 a 55 años, dados de alta entre 2009 y 2010, cuando la marihuana era ilegal en caso todos los estados de EE.UU.

Su uso fue diagnosticado en cerca de 1,5% (316 000) de más de 20 millones de registros médicos incluidos en el análisis. Al comparar tasas de enfermedad cardiovascular en estos pacientes con los que no usaban la yerba, los investigadores encontraron que su uso estaba asociado con mayor riesgo de derrame, falla cardíaca, enfermedad coronaria arterial y muerte cardíaca súbita.

También se relacionó con una variedad de factores conocidos por incrementar el riesgo cardiovascular, como obesidad, presión sanguínea alta, y uso de tabaco y alcohol. Luego de hacer los ajustes del caso, el uso de marihuana fue asociado independientemente con un 26% de aumento en riesgo de derrame y 10% de falla cardíaca.

Incluso cuando corregimos los factores conocidos, aún encontramos una tasa más alta para derrame y falla cardíaca, lo que nos permite creer que hay algo más además de la obesidad y los efectos cardiovasculares de la dieta”, dijo Kalla.

Un estudio más sobre un tema en el cual no se ha dicho la última palabra y se requerirán más investigaciones que aporten conclusiones definitivas sobre si el uso de la marihuana es nocivo o no.

Cafeína… contra la demencia

La demencia afecta cada vez más a la población adulta. Foto MaxPixel

La demencia afecta cada vez más a la población adulta. Foto MaxPixel

Hacia el desarrollo de medicinas que ayuden a detener la alta incidencia de demencia en la población mundial científicos de la Universidad de Indiana identificaron 24 compuestos, incluida la cafeína, que tienen el potencial de reforzar la acción de una enzima en el cerebro para proteger contra esa condición.

El efecto protector de esa enzima, NMNAT2, fue descubierto el año pasado. El nuevo estudio apareció en Scientific Reports.

Para Hui-Chen Lu, quien condujo el estudio, el hallazgo podría ayudar a incrementar los niveles de la enzima en el cerebro para crear un bloqueo químico contra los efectos de las condiciones neurodegenerativas.

Esa enzima, habían descubierto Lu y colegas, desempeña dos papeles en el cerebro. Una función protectora para salvaguardar las neuronas del estrés y otra para combatir las proteínas tau que se acumulan en el cerebro en placas debido al envejecimiento y que están relacionadas con el declive cognitivo y la demencia.

Para identificar las sustancias con el potencial de afectar la producción de la enzima, se examinaron 1280 compuestos, incluyendo drogas existentes. Se hallaron 24 con el potencial de aumentar su producción.

Una de ellas es la cafeína, que en ratones también ha mostrado que mejora la memoria en ratones modificados para tener altos niveles de las proteínas tau.

Una investigación previa había demostrado que en esos ratones con alto nivel de las proteínas tau había menos niveles de NMNAT2.

Para confirmar el efecto de la cafeína, los científicos administraron cafeína a los ratones modificados para producir menos de ese enzima. Con la cafeína comenzaron a producir los mismos niveles que los ratones normales.

Aparte hubo otros compuestos prometedores, como rolipram, un medicamento descontinuado para la depresión, ácido retinoico y otros, pero no con un efecto tan fuerte como el de la cafeína.

Mènage a trois entre arañas

Las tres arañas en el apareamiento. Foto M. Persons

Las tres arañas en el apareamiento. Foto M. Persons

Un enredo de 24 patas. Eso es lo que en algunas ocasiones, apareándose, forman las arañas lobo. No es que tengan tantas: es que tienen sexo en… un trío. Ménage à trois.

Una noche en su jardín, dice una nota en Live Science, Matthew Persons, profesor de biología en la Universidad Susquehanna en Pensilvania, Estados Unidos, notó que unas arañas andaban en esa faena, pero no le prestó atención hasta que la escena se repitió otras noches.

Las llevó a su mesa y tomó fotografías. El hallazgo es el primer caso de una hembra con dos machos de Rabidosa punctulata, una actividad que es posible porque las hembras tienen dos órganos reproductivos.

Lógico, el ménage à trois no era por placer. Debe tener ventajas evolutivas, al menos para los machos.

En el cortejo, estos usan una combinación de exhibiciones visuales y comunicación por vibraciones para atraer potenciales parejas. Si la hembra no queda impresionada, puede comerse al exhibicionista. Pero si otro macho recibe el beneplácito de ella, nada impide que otro macho se una a la ‘fiesta’ y también entregue su esperma.

Una posibilidad es que el sexo en trío sea una manera de que este tercer invitado termine comido por la hembra.

Hay unas ventajas además: el macho pegado a la fiesta evita gastar energía en el cortejo y llama menos la atención de depredadores, y evita los combates entre machos por una hembra.

Pero no todo es bueno. También hay inconvenientes: hay gasto de energía que reduce la transferencia de esperma, dificultad para la penetración o inserción en el abdomen del otro macho e intentos de desplazar al otro durante la inseminación.

Uno de los machos perdió incluso una pata en el apareamiento. Tal vez sea por la agitada acción. El apareamiento de esta araña toma de 25 minutos a 1,5 horas, lo que aumenta el canibalismo de la hembra, pero uno de los observados por Persons duró 4 horas.

Esto aumenta la posibilidad de que el trío sea presa de un depredador. El artículo aparecerá en el Journal of Arachnology.

Cosas tiene la naturaleza.

No tiene pene pero es papá

El M. ibericus. Foto J. Abolafia

El M. ibericus. Foto J. Abolafia

Es papá, pero carece de pene. Y no lo logra mediante fertilización asistida.

Un nemátodo descubierto en la península ibérica se aparea sin penetrar la hembra. En vez de eso bombea una cápsula llena de esperma que sale de su cuerpo y pasa a una estructura tipo embudo en la vulva de ella. Así, entra al tracto reproductivo para fertilizarla.

Hace tiempo examinamos la península y nunca encontramos una especie similar”, dijo Joaquín Abolafia, biólogo de la Universidad de Jaén, descubridor de la nueva especie, reportó Live Science.

Esta especie es diferente a las demás en sus extraños genitales. Tiene además dos capas de piel, una de las cuales viene de una muda juvenil. En vez de eliminar esa piel la mantiene atada. La segunda piel lo protege de secarse en los veranos, según el artículo presentado en Zootaxa.

El nemátodo posee además cavidades bucales asimétricas, a diferencia de los otros.

La criatura fue hallada en una pila de compost cerca a Jaén, viviendo junto a otro nemátodo también desconocido, Protorhabditis hortulana, que es uno de los más pequeños nemátodos de suelo encontrados, de solo 222 micrómetros.

La nueva especie sin pene es la Myolaimus ibericus. Es un género con pocos miembros, solo unas 15 especies, varias registradas solo una vez.

Este nemátodo es pequeño, de solo 0,8 milímetros.

Para Abolafia, los extraños genitales de M. ibericus pueden haber evolucionado debido a la competencia por el apareamiento. La secreción pegajosa del esperma es similar a los tapones de apareamiento de ciertas especies, con los que se tapa el tracto reproductivo de la hembra para evitar fertilización por otro individuo. Incapaz de penetrar esos tapones, los espículos pueden haberse hecho innecesarios y desaparecieron.

El cerebro les cambia a los astronautas

Astronauta de la Estación Espacial en una caminata. Foto Nasa

Astronauta de la Estación Espacial en una caminata. Foto Nasa

A los astronautas se les encoge y se les estira. Sí, el cerebro adquiere otra forma en el espacio según un estudio de imágenes de resonancia de 26 hombres que estuvieron en el espacio.

Se comprime y se expande. Y a mayor permanencia afuera, más sentidos los cambios según un artículo en Nature.

Los investigadores de la Universidad de Michigan examinaron con esas imágenes 12 astronautas que pasaron 2 semanas como miembros de la tripulación de la Estación Espacial y de 14 que permanecieron 6 meses. Todos experimentaron aumentos y disminuciones en la materia gris en diferentes partes del cerebro.

Rachael Seidler explicó que “hallamos grandes regiones de decrecimiento del volumen de la materia gris, que podría estar relacionado con la redistribución del fluido cerebro-espinal en el espacio”.

La gravedad no está en el espacio para llevar los fluidos abajo, derivando en un rostro hinchado en el espacio. Esto puede llevar a un cambio de la posición del cerebro o compresión.

También hallaron aumentos en el volumen de esa materia en regiones cerebrales que controlan el movimiento de las piernas y procesan la información sensorial de las extremidades inferiores, lo que podría reflejar cambios relacionados con el modo como el cerebro aprende a moverse en condición de microgravedad.

Son cambios más sentidos en los astronautas de la Estación porque sus cerebros estaban aprendiendo y adaptándose las 24 horas del día.

Es interesante dado que si a usted le gusta algo no lo practica más de una hora al día. Pero los cambios cerebrales observados eran equivalentes a alguien que practica una nueva habilidad las 24 horas”.

Un ejemplo extremo de neuroplasticidad cerebral al estar 24 horas en un ambiente de microgravedad.

El estudio no analizó las consecuencias de esos cambios ni la duración.