Los laboratorios están llenos de animales

Rata Lobund-Wistar usada en laboratorio. Foto cancer.gov

Rata Lobund-Wistar usada en laboratorio. Foto cancer.gov

Es una cifra difícil de estimar. Y de digerir. En el mundo cada año se usan hasta 100 millones de animales para ensayos de variada naturaleza, desde probar toxicidad de nuevas medicinas hasta para estudios conductuales.

Gatos, perros, ratones, peces, gusanos se incluye en las múltiples órdenes, familias y especies utilizadas. Continuar leyendo

Pueden hackear claves con ondas cerebrales

Foto  cortesía Chrissshe/Wikipedia

Foto cortesía Chrissshe/Wikipedia

El viejo sueño de leer y controlar la mente está cada vez más cerca, no solo con fines terapéuticos sino con intenciones no siempre santas.

Hay dos nuevos estudios al respecto. Uno que muestra que las diademas de electroencefalogramas usadas en ciertos juegos permiten leer las ondas cerebrales para conocer las claves que la persona tiene por ejemplo de sus redes sociales o cuentas bancarias.  Continuar leyendo

Resumen científico de la semana

Artritis. Foto Flickr

Artritis. Foto Flickr

1. Problemas mentales en el cuerpo

Los problemas de la mente los siente el cuerpo, viejo dicho reconocido por la ciencia también. Pero ¿cómo? Un estudio europeo de psicólogos en el journal Plos One sugiere que en la gente joven tras la depresión aparecen problemas como artritis y digestivos, mientras que los desórdenes de ansiedad son seguidos por enfermedades de la piel. El estudio incluyó 6500 adolescentes.

2. Cómo estudiar

Hacer pruebas prácticas de conocimiento ayuda a proteger la memoria de los efectos negativos del estrés, sugiere un estudio en Science. Cuando se recurre al método tradicional de memorizar los beneficios no son tan evidentes, lo que indica que no se trata necesariamente de cuánto o por cuánto tiempo alguien estudia, sino cómo se estudia. Una manera de tomar exámenes con más calma y… mejores resultados.

3. Una gota de sudor

Científicos desarrollaron un dispositivo flexible de microfluidos que se adhiere con facilidad a la piel para medir el sudor de la persona y ver cómo es el comportamiento del cuerpo frente al ejercicio. Analiza biomarcadores que le permiten al usuario saber si requiere más agua o electrolitos, o si algo no anda bien médicamente. Está diseñado para un solo uso, es de bajo costo, y se pone en el antebrazo o espalda. El avance fue presentado en Science Translational Medicine.

4. Aspartame cuestionado

El aspartame, endulzante de amplio uso, no ayudaría a perder peso. Un estudio en Applied Physiology, Nutrition y Metabolism sugiere que un subproducto de este, fenilalanina, interfiere con la acción de una enzima que se sabe previene el síndrome metabólico, ese conjunto de síntomas asociados con la diabetes tipo 2 y la enfermedad cardiovascular. En ratones demostraron además que ratones a los que se les daba aspartame en el agua ganaban peso.

5. Lago sin bañistas

Bajo Utopia Planitia, una región de llanuras en Marte, habría más agua que la que contiene el lago Superior, el mayor de los grandes lagos en Estados Unidos según estudio en Geophysical Research Letters con base en datos aportados por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter. Un depósito de unos 170 metros por 80, con 50 a 85% de hielo de agua mezclado con polvo y partículas de rocas. Un depósito a mitad de camino del ecuador al polo, donde hoy es imposible que exista agua en la superficie.

6. Por las abejas

Con 10 medidas los gobiernos ayudarían a proteger a quienes nos dan buena parte de los alimentos: las abejas y demás polinizadores, sabida el declive en el que se encuentran sus poblaciones. Entre las medidas sugeridas en un artículo en Science figuran más control en el uso de pesticidas, promover el manejo integrado de pestes, favorecer la diversidad de cultivos en las granjas, monitorear la presencia de estos insectos.

7. Enanas viejas

Astrónomos detectaron un gran número de galaxias enanas formadas cuando el universo tenía solo 2.000 a 6.000 millones de años de edad, lo que sugiere que se formó un número alto y jugaron un papel preponderante en la formación de estrellas. Son galaxias 10 a 100 veces más débiles que las previamente observadas de ese periodo. El hallazgo apareció en The Astrophysical Journal.

8. A ellas les va mejor

El doble cromosoma X protege a las mujeres contra el cáncer, por lo que la incidencia de los distintos tipos de esta enfermedad en ellas es mucho menor que en los hombres, según un artículo en Nature Genetics. La copia extra de ciertos genes brinda un escudo que no poseen los hombres, que solo tienen un cromosoma X.

9. Perros con memoria

Los perros tienen memoria episódica también, sugiere un estudio en Current Biology y recuerdan lo que hacen las personas, incluso acciones complejas tiempo después de observadas y sin razón alguna para recordarlo y sin recompensa de por medio según los científicos del grupo de ecología comparativa en Budapest.

10. Amenaza industrial

Un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences reveló que el declive fuerte de los vertebrados comenzó hace 123 años, de la mano del proceso de industrialización. Algunas poblaciones se han reducido hasta 95%, notándose además una menor variedad genética que les dificulta luchar contra los cambios ambientales.

El zika llega a los testículos

Transmisor del zika, Aedes aegypti. Foto CDC

Transmisor del zika, Aedes aegypti. Foto CDC

¿Puede un pequeño mosquito y el virus que transmite afectar la fertilidad de un hombre?

Respuesta: podría.

Y podría en convencional porque hay una noticia que puede comenzar a preocupar, aunque todavía es pronto para saberlo: un estudio con ratones, publicado en Nature, reveló que ratones macho infectados con una cepa del zika pueden experimentar lesiones de tejido asociadas con un tamaño menor de los testículos y niveles reducidos de dos hormonas sexuales, así como de espermatozoides en el fluido seminal.

Si afecta a los hombres no se ha estudiado y ese es el llamado que hace esta investigación.

Lo que sí se sabe es que el virus puede ser detectado en el fluido seminal de los machos por amplios periodos y ser transmitido sexualmente. En ratones adultos se ha probado que la infección con el zika deriva en infección de los testículos.

Los investigadores encabezados por Michael Diamond evaluaron los efectos en el tracto reproductivo de ratones. El virus fue detectado dentro de los testículos y el epidídimo (el conducto que guarda y transporta el esperma) a los 7 días de infectados y luego de 14 días estaba en grandes cantidades en ese tracto en la mayoría de los ratones.

Se observó un notorio decrecimiento en el tamaño testicular y en el peso de los animales infectados, así como daños en los túbulos seminíferos productores de semen en testículos y lesiones en el epidídimo. También se detectaron niveles bajos de testosterona e inhibina B, dos hormonas importantes en la producción del esperma.

Las pruebas de fertilidad revelaron tasas reducidas de preñez y de fetos viables de hembras apareadas con machos infectados en comparación con los no infectados.

Se aclaró que no se sabe si en humanos sucede lo mismo, siendo un próximo tema de investigación.

Aparte de causar serias afectaciones en muchos fetos y recién nacidos, parece que el zika va más directo: a los testículos.

10 noticias científicas de la semana

Galaxia Messier 63. Foto Nasa

Galaxia Messier 63. Foto Nasa

1. Se multiplicaron las galaxias

Al menos 2000 millones de galaxias existirían en el universo de acuerdo con un nuevo estimativo que aumentó el número por 10 y que se basó en datos proporcionados por el telescopio espacial Hubble y otros observatorios. El hallazgo tiene implicaciones para entender la formación de galaxias, que no han estado distribuidas uniformemente a través de la historia universal según el artículo en The Astrophysical Journal, siendo menos hoy que antes debido a la fusión galáctica. Esto sugiere además que más del 90% de las galaxias no han sido estudiadas

2. Anemia editada

Aunque la solución está a varios años, científicos usaron la llamada edición genética (CRISPR-Cas9) para corregir en ratones la anemia falciforme que en humanos deriva en anemia, bloqueos sanguíneos y la muerte. Se editó el gen responsable de la enfermedad para repararlo en células madre de la sangre del paciente, aliviando esa condición. Esas células luego se reintroducen a la persona. En los ratones el beneficio duró meses. El avance fue publicado en Science Translational Medicine.

3. Volver a sentir

Mediante una interfaz de computador conectada directamente a su cerebro, un hombre de 28 años cuadripléjico pudo mover un brazo prostético y sentir la sensación de tocar algo según estudio en Science Translational Medicine, un avance más en la búsqueda de funcionalidad para personas que han perdido movilidad. Todo resultado de la microestimulación de la corteza sensorial que permitió tener la sensación natural del tacto.

4. El gran agujero

De 22 kilómetros de longitud, 9 son de un enorme cráter en su superficie. Un estudio mostró que el gran agujero que tiene la luna Fobos de Marte se produjo por el choque de un asteroide o cometa, una respuesta que hasta ahora había sido esquiva al considerarse que un gran impacto hubiera destruido el pequeño satélite. Pero bajo ciertas condiciones el impacto sin daño total es posible, según el estudio en Geophysical Research Letters.

5. Calcio endurecedor

Ojo con el calcio. Mientras su adquisición vía alimentación es segura, mediante suplementos no. Eso sugiere un estudio en el Journal of the American Heart Association. Aunque el estudio no estableció una relación causa-efecto, quedó claro que quienes ingieren calcio adicional tenían problemas de aterosclerosis. Este hallazgo se suma a otros que sugieren un alto daño de estos suplementos, que solo deben ser recetados por un médico calificado.

6. Aprendiz de chimpancé

Científicos presentaron en Scientific Reports una evidencia de mamás chimpancés enseñándoles a sus hijos a usar herramientas para cazar termitas, detección lograda en el Triángulo Goualougo y que para los investigadores constituye una prueba de enseñanza en los grandes simios. Los chimpancés son conocidos por su repertorio en el uso de herramientas. Un caso de cultura animal.

7. El motor que enamora

Los ratones cortejan con canciones en ultrasonido que no podemos escuchar, pero se sabía cómo sonaba. Hasta ahora. Científicos publicaron en Current Biology que para cantar usan un mecanismo solo escuchado en las turbinas de los aviones supersónicos. El sonido no se había escuchado en ningún otro animal según uno de los autores.

8. Locura en Marte

Aunque Barack Obama instruyó para llegar a Marte en los años 30, las dificultades no se han resuelto. Un estudio en Scientific Reports indica que los astronautas podrían sufrir demencia en el viaje por la incidencia de los rayos cósmicos de alta energía. Se encontró en ratones daño cerebral por esa causa. En viajes largos la amenaza estaría allí. La radiación es uno de los obstáculos que persisten para viajes espaciales prolongados.

9. Las manchas de Próxima

La estrella enana roja Próxima Centauri B, en la que se detectó hace poco la existencia de un planeta en zona de habitabilidad (es la estrella más cercana a nosotros) sería más parecida a nuestro Sol de lo que se ve a primera vista. Pese a ser más pequeña y mucho menos masiva y luminosa que el Sol, posee un ciclo regular de manchas según estudio en Monthly Notices of the Royal Society.

10. Gaseosas en el banquillo

La Organización Mundial de la Salud llamó a establecer impuestos sobre las bebidas gaseosas azucaradas con el fin de reducir la obesidad, la diabetes 2 y la caries dental en la población. La sugerencia es un impuesto del 20% para reducir esas enfermedades en igual proporción. En 2014 1 de cada 3 adultos de más de 18 años en el planeta tenía sobrepeso, aparte de 42 millones de niños menores de 5 años.

Restauran memoria en ratones con alzheimer

Manipulación de recuerdos en el hipocampo. Cortesía Riken

Manipulación de recuerdos en el hipocampo. Cortesía Riken

Padecer una enfermedad neurodegenerativa, olvidar todo y… volver a recordarlo. Retrotraer las memorias con una ayuda: la estimulación de las células cerebrales con luz.

Eso fue lo que lograron científicos: el rescate de los recuerdos en ratones con alzheimer, según artículo publicado en Nature.

La recuperación de las memorias, con el cambio de la estructura de las neuronas y del comportamiento de los ratones, se logró mediante la optogenética, un método para manipular células marcadas con haces precisos de luz.

El desarrollo sugiere que la recuperación de las memorias rotas, en vez de un almacenamiento deficiente, puede ser la base de este síntoma característico del alzheimer temprano y señala a la conexión sináptica entre las células de la memoria como cruciales en esa recuperación.

La pérdida de memoria de largo plazo referente a experiencias aprendidas es una marca de esa enfermedad y es exhibida por ratones modificados genéticamente.

Cuando el alzheimer progresa, los ratones pierden espinas en las neuronas, que fortalecen la conectividad sináptica.

Mediante estimulación con haces de alta frecuencia de luz en el circuito de la memoria en el hipocampo, los investigadores elevaron el número de espinas al de un ratón normal. Y los recuerdos reaparecieorn.

Hemos mostrado por primera vez que aumentar la conectividad sináptica en circuitos cerebrales puede ser usado para trata rla pérdida de memoria en modelos de ratones de alzheimer temprano”, dijo el líder del estudio, Dheeraj Roy.

Un avance con los humanos en la mira.

Ya saben por qué nos elevamos

Foto Wikipedia commons

Si se eleva con frecuencia, si no logra concentrarse hay noticias: científicos encontraron un tipo de célula base de la atención.

El estudio de los investigadores del Instituto Karolinska en Estocolmo (Suecia) se hizo con ratones y en él manipularon la actividad de ese tipo de neurona logrando aumentar el grado de atención en los roedores.

El artículo, publicado en Cell, agrega al entendimiento de cómo los lóbulos frontales del cerebro trabajan y controlan el comportamiento.

La corteza frontal desempeña un papel crucial en las funciones cognitivas, incluyendo procesos mentales diarios como la atención, la memoria, la toma de decisiones y la solución de problemas. Pese a esto, no se comprende bien cómo realiza esos procesos ni cuáles tipos de neuronas están involucrados.

En este trabajo, encontraron que las neuronas que expresan la parvalbúmina tienen un papel esencial en la atención y en el aumento de esta. Ya se había demostrado que también están relacionadas con el conocimiento.

El grupo de investigadores se centró en la atención pues es un proceso cognitivo afectado en varios desórdenes neuro-psiquiátricos.

Así, entrenaron ratones para cumplir una tarea que requería un alto grado de atención, y grabaron la actividad de cientos de neuronas individuales en la corteza frontal mientras los animales cumplían la tarea repetitivamente.

“Hallamos que la actividad de las células de la parvalbúmina reflejan el nivel de atención”, dijo Marie Carlén, investigadora principal.

Esas células estaban muy activas cuando el animal estaba atento y menos cuando no prestaba atención. “Las diferencias eran tan grandes que pudimos predecir si un animal podría cumplir la tarea bien o no con solo mirar la actividad de esas células”.

10 noticias científicas

Así debió lucir el enorme cazador de Carolina. Cortesía S. Reports

1. El rey de la tierra

El carnicero de Carolina. Así se bautiza ahora un enorme cocodrilo, de unos 3 metros de largo, que caminaba en sus patas traseras y que debió ser el terror de su tiempo, antes de la aparición de los dinosaurios. Vivió hace unos 231 millones de años al comienzo del triásico tardío según el estudio en Scientific Reports, cuando existía el gran continente Pangea. Carolina del Norte era entonces una cálida región comenzando a separarse del supercontinente.

2. Así se crea gente caritativa

Con solo una pastilla la gente podría volverse más caritativa y compasiva con los menos afortunados, según un estudio de científicos de la Universidad de California en Berkeley y San Francisco. Esa droga altera el balance neuroquímico en la corteza prefrontal que genera una gran voluntad de involucrarse en causas sociales. A los participantes en el estudio publicado en Current Biology se les dio placebo o la droga aprobada tolcapone usada para el párkinson. Las personas que la recibieron se mostraron más sensibles y menos tolerantes con la injusticia.

3. La selva en emergencia

La selva amazónica captura hoy solo la mitad del carbono que recogía en los años 80 debido a la alta tasa de mortalidad de sus árboles debido a dos prolongadas sequías y aun efecto del mismo dióxido de carbono que hace crecer más rápido los árboles, que mueren más jóvenes. El estudio, con implicaciones serias en materia de cambio climático, fue publicado en Nature y sugiere que se deben redoblar esfuerzos para controlar las emisiones antropogénicas.

4. Molécula en el cometa

La sonda Rosetta descubrió nitrógeno molecular en el cometa 67P, la molécula más grande en la atmósfera terrestre también presente en Plutón y Tritón, luna de Neptuno. Debió ser la molécula predominante en la nebulosa a partir de la cual se formó el Sistema Solar. No se había detectado antes en un cometa. El hallazgo sugiere que el cometa se formó en una región fría. El estudio apareció en Science.

5. Cautivos por un bicho

El Toxoplasma gondii, que completa su ciclo sexual en gatos y que llega a animales y humanos por diferentes medios y produce cambios en ellos. Por ejemplo, los ratones dejan de sentir miedo hacia esos felinos. Investigadores encontraron el mecanismo por el cual hace cambios en células cerebrales esenciales, algo que logran antes de entrar en estado inactivo para evadir al sistema inmunitario del cuerpo. El estudio aparece en Plos One.

6. Mucha, mucha vida

Al analizar los cientos de sistemas planetarios encontrados por el satélite Kepler, científicos calcularon la probabilidad de la existencia de planetas en zona habitable alrededor de sus estrellas, concluyendo que cientos de millones de estrellas deben tener entre 1 y 3 planetas en esa zona, en donde se posibilita la presencia de agua líquida. El estudio apareció en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y permite vislumbrar mejor la posible existencia de vida en nuestra galaxia.

7. Ojos y moral

Nuestras decisiones morales pueden ser afectadas por lo que estemos mirando al momento de tomar la decisión, reveló un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences. Los investigadores lograron influenciar las decisiones de personas sobre preguntas como si el asesinato tiene defensa, con solo rastrear el movimiento de los ojos. las reflexiones que llevan a un juicio moral están reflejadas en nuestra mirada, siendo influidas por lo que estemos mirando en el momento de decidir.

8. Leche materna a inteligencia

Recibir alimento materno tiene muchos beneficios reiteró un estudio en The Lancet Global Health: una mayor duración en la alimentación vía seno está ligada a una mayor inteligencia en la edad adulta, , mayor escolaridad y mayores ganancias en la adultez. Es decir, los efectos no solo se reflejan en la niñez sino que persiste en el tiempo de acuerdo con la investigación.

9. Más anillos a la cuenta

Solo cinco cuerpos del Sistema Solar poseen anillos. Obvio, Saturno, pero además Júpiter, Urano y Neptuno. Y Charikko, un cuerpo menor, de la categoría de los centauros, pequeñas rocas que poseen características de asteroides y cometas. Astrónomos hallaron uno más: Chiron, al cual le fueron detectados cuando pasó frente a una estrella en 2011. El Sistema Solar puede ser toda una joyería. El estudio fue publicado en Icarus.

10. Cazando en el paleolítico

El análisis de restos de elefante de hace 500.000 años reveló marcas óseas que debieron haber sido hechas por herramientas rudimentarias de los pobladores de entonces, en este caso el sitio Revadim en Israel. El estudio publicado en Plos One sugiere que en la necesidad de copar con nuevas exigencias cerebrales, los homos de entonces desarrollaron herramientas para proveerse la necesaria carne.

Senolíticos para vivir sanos más tiempo

Los senolíticos. Sí, una nueva clase de medicinas que curan la vejez. Bueno, la vejez no es una enfermedad, lo que hacen es reducir el procedo de envejecimiento.

Funcionan. Ya se hacen prometedores experimentos en modelos animales según un estudio en Aging Cell.

Es un paso grande hacia el desarrollo de tratamientos que pueden extender la vida de los pacientes o tratar las enfermedades relacionadas con la edad, de acuerdo con Paul Robbins. “Cuando los agentes senolíticos como la combinación que identificamos son usados clínicamente, los resultados son transformadores”.

Los prototipos de esos agentes han probado la capacidad de aliviar múltiples características asociadas con el envejecimiento, según James Kirkland, de la Clínica Mayo, autor senior del estudio.

“Eventualmente puede ser factible postergar, prevenir, aliviar o incluso revertir múltiples enfermedades crónicas y discapacidades en grupo no solo una a la vez”.

Las células senescentes, que han dejado de dividirse, se acumulan con la edad y aceleran el proceso de envejecimiento. Como al tiempo libre de enfermedades en ratones aumenta al matar esas células, los científicos dedujeron que encontrar tratamientos que logren eso en humanos podía tener un potencial tremendo.

El grupo encontró dos compuestos -una droga contra el cáncer y otro vendido como suplemento natural que obra como antihistamínico y antiinflamatorio.

Esos compuestos indujeron la muerte de las células senescentes de distinto modo.

Luego analizaron si afectaban la salud y el envejecimiento en ratones.

Mejoraron la función cardiovascular, redujeron la osteoporosis y extendieron la vida sana

En algunos casos lo hicieron con solo un tratamiento.

¿Funcionará en humanos? La pregunta que queda sin resolver, aunque los tratamientos en ratones continuarán para otra serie de condiciones relacionadas con el envejecimiento.

Coma tarde para que engorde y enferme

Si usted come en forma o ingiere pasabocas tarde en la noche no solo estaría almacenando calorías sino que le estaría dando rienda suelta al colesterol, la diabetes y la obesidad.

Un nuevo estudio del Instituto Salk advierte tener cautela sobre un periodo extendido para comer bocados. Sugiere que la ingestión calórica debe limitarse a un periodo de 8-12 horas , como lo hacía la gente antes.

No es sencillo hoy porque la luz artificial, la televisión, las tabletas y celulares hacen que no solo muchas personas se acuesten tarde sino que sigan ingiriendo alimentos mientras se entretienen.

Es decir, no es lo lo que uno come, sino cuándo come. El estudio apareció en Cell Metabolism. En él Satchinandra Panda, que ya en 2012 había demostrado que ratones alimentados con dieta rica en grasas pero solo 8 horas diarias, eran más saludables y delgados que los otros, trabajó con unos 400 ratones de normales a obesos dándoles varios tipos de dietas y restricción en el tiempo de alimentación.

Independiente de si las dietas eran altas en grasas y sacarosa o fructosa, a aquellos que se les restringía la alimentación a 9-12 horas y consumían igual cantidad de calorías que los otros ratones, ganaban menos peso.

Los resultados eran modestos para una ventana de consumo de 15 horas.

A los ratones con restricción se les permitían fines de semana de libertad en su alimentación y sin embargo siguieron ganando menos peso, lo que sugiere que esa restricción puede soportar interrupciones temporales, toda una sorpresa según Amandine Chaix, autora principal.

Aunque fueron estudiados ratones, los resultados podrían extrapolarse a humanos.