¿Nos está matando la soledad? Puede que sí. Pero más cierto es que cada vez personas viven solas. Aplazan o evitan el matrimonio, se encierran en sus celulares. Como resultado, aumentan quienes están solos.
En Estados Unidos esa tasa anda disparada, para citar un caso. Surge entonces un problema serio: la soledad enferma y… mata.
Como en nuestro medio escasean las investigaciones sobre el tema, podemos citar esta: Julianne Holt-Lunstad, profesora de Psicología en el Brigham Young University, presentó el resultado de dos granes meta análisis en la convención anual de la Asociación Psicológica Americana.
Allí demostró que esa condición es una amenaza para la salud pública mucho más seria que la obesidad y casi equipara el riesgo que representa fumar.
“De hecho, varios países alrededor del mundo sugieren que estamos enfrentando una “epidemia de la soledad”, dijo la investigadora. “El resto es qué hacemos”.
En el primer meta análisis de 148 estudios y datos de más de 300.000 participantes, encontró una reducción del 50% en el riesgo de muerte prematura entre las personas con una gran interacción social.
El segundo análisis incluyó datos de 3,4 millones de personas de 70 estudios y se centró en el rol en la mortalidad del aislamiento social, la soledad y el vivir solos.
Las tres situaciones parecen aumentar el riesgo hasta ser igual o mayor a la obesidad.
Para los investigadores la soledad es mortal porque puede conducir a un número de situaciones anormales, como dormir mal, altos niveles de la hormona del estrés, inflamación y sistema inmunitario debilitado. Todos estos son factores de riesgo para desarrollar enfermedad y lesiones que amenacen la vida.
Para reducir el riesgo, las personas solitarias deben socializar más, no mediante las redes sociales en internet, sino asistiendo a clubes o reuniones comunitarias, reuniéndose con vecinos, para citar unos ejemplos.
Redes de internet
Estudios en Estados Unidos con adolescentes sugieren que sus habilidades sociales se están reduciendo debido a su elevada interacción en las redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter y otras. En esta interactividad, se sienten despreciados, ansiosos cuando sus amigos no leen los mensajes ni les responden.
Las personas tienden a compararse en esas redes con otros, lo que les genera envidia, soledad y depresión. Un estudio de la Universidad de Houston sugiere que los sentimientos de soledad a menudo provienen de personas que postean solo aspectos alegres o positivos en la vida, como las fiestas, estar con amigos o los viajes de vacaciones.
Y son varios los estudios que aportan evidencias de que la soledad, la ansiedad social y el aislamiento social pueden provocar el uso desmedido de las redes sociales en los jóvenes.
Llamadas
En el caso de la población en general, en países como Inglaterra, la gente que se siente sola puede llamar a una línea telefónica, la línea plateada para hablar con alguien de lo que quieran. Ese centro recibe unas 10.000 llamadas a la semana.
En Colombia cerca del 12% de los hogares solo tiene una persona según censo del Dane. Más de 1 millón de colombianos vivían en esa condición, que viene al alza.
Un asunto oculto no abordado por los gobiernos.