La ciencia hay que cogerla con… pinzas

La salud mental se beneficia con el ejercicio. Foto BER

La salud mental se beneficia con el ejercicio. Foto BER

 

¿Es contradictoria la ciencia? A veces parece serlo, más si no se toman en contexto sus desarrollos y si no se conoce cómo funciona: las investigaciones no solo tienen que dar resultados creíbles sino que estos deben ser refrendados por otros estudios, lo que no siempre sucede. Continuar leyendo

Insomnio, infarto y derrame una mala relación

No todos logran dormir a pierna suelta. Foto Maxpixel

No todos logran dormir a pierna suelta. Foto Maxpixel


Dormir mal o o hacerlo, el insomnio trae consecuencias. Entre ellas un riesgo mucho mayor de ataque cardiaco u derrame.
Continuar leyendo

En época de exámenes, dormir también ayuda

Descansar para hacer más duraderas las memorias. Foto Flickr

Descansar para hacer más duraderas las memorias. Foto Flickr

Estudiar, estudiar, repasar y repasar. ¿Qué es lo mejor para obtener el mejor resultado con miras a un examen? Obvio, estudiar, pero también… dormir.

Nueva investigación se suma al creciente cúmulo de estudios que sugieren que cuando se descansa bien se obtienen buenos resultados de aprendizaje y, es más, se forman memorias más duraderas.

Repasar una y otra vez ayuda, como dice James Cousins, de Duke-NUS Medical School en Singapur, citado por New Scientist. “Cualquier tipo de reactivación de la memoria hará que se fortalezca y consolide. Como con cualquier recuerdo, mientras más lo recuerde más fuerte se hará en la memoria”.

Pero dormir es también vital. Una buena noche de sueño parece ayudar a que el cerebro consolide lo que se aprendió en el día, y aprender algo cuando uno no está descansado es riesgoso.

¿Si usted tiene una hora libre es mejor repasar o dormir? En un experimento con 72 voluntarios sometidos a un proceso de aprendizaje de 80 minutos, luego tenían descanso de una hora para repasar o dormir, y luego otros 80 minutos de aprendizaje. Después, el examen.

Quienes tomaron la siesta obtuvieron mejores resultados, según el estudio presentado en el encuentro anual de la Sociedad para las Neurociencias de Estados Unidos, en San Diego.

A la semana se les volvió a hacer un examen y de nuevo los que tomaron la siesta tuvieron mejor desempeño.

La diferencia no fue significativa pese a todo, pero es un paso hacia nuevos estudios.

Se deduce que descansar es tan buena opción como repasar, en contravía de quienes piensan que se trata de perder valioso tiempo de estudio.

Los investigadores no saben bien porqué la siesta es tan benéfica, tal vez algunas memorias quedan establecidas en ese tiempo o, más probable, un descanso permite estar mejor dispuesto para aprender.

Descanse y… aprenda.

10 noticias científicas de la semana

Burbuja dejada por explosiones estelares en la Gran Nube de Magallanes. Foto Telescopio Gemini del Sur

Burbuja dejada por explosiones estelares en la Gran Nube de Magallanes. Foto Telescopio Gemini del Sur

1. Visitantes de la lejanía

La mayoría de los rayos cósmicos que están llegando a la Tierra provienen de cercanos cúmulos estelares de estrellas masivas según mediciones durante 17 años de un espectrómetro de Nasa en el espacio. Ha detectado cerca de 300.000 rayos cósmicos de núcleos de hierro ordinario y solo 15 del hierro radiactivo 60Fe: este es que proviene de una explosión de supernova, que debió ocurrir hace pocos millones de años. Entre los grupos que han estado ‘enviándonos’ rayos figuran Upper Scorpius y Lower Centaurus. El estudio apareció en Science.

2. El bebé

Quién creyera: un bebé con 3,4 kilos al nacer. ¿Mucho? Bueno eso tenían posiblemente los titanosaurios R. krausel cuando eclosionaban. De adultos medían 15 metros más o menos. Científicos analizaron los restos de un individuo que murió entre 39 y 77 días tras su nacimiento, tal vez de… hambre. En ese momento pesaba 40 kilos y medía 35 centímetros hasta la cadera. El estudio fue publicado en Science.

3. Dibujo, luego recuerdo

Al hacer dibujos de la información que se necesita recordar se refuerza la memoria y es mucho más fácil recordar después. En el artículo publicado en The Quarterly Journal of Experimental Psychology se analizaron varios métodos de recordación y hacer dibujos fue el que mejor funcionó, tal vez porque ayuda a formar una memoria más cohesionada que integra información visual, motriz y semántica.

4. Bacterias en acción

La conjunción de ciertas bacterias en el intestino produce sustancias que afectan el contenido de mielina en las neuronas lo que hace los ratones proclives a evitar el contacto social según el estudio publicado en eLife. Esas sustancias pasan la barrera del cerebro y reducen la mielina, que ha sido asociada a enfermedades como al esclerosis múltiple y a problemas psiquiátricos como la depresión.

5. Ciudades microbio

Cada ciudad tiene sus propias comunidades de microbios, diferentes a otras urbes, de acuerdo con un estudio en mSystems, comunidades que no varían mucho entre las oficinas situadas en la ciudad. El hallazgo provino del análisis del contenido microbiano en 9 oficias en 3 ciudades norteamericanas. La piel humana es gran contribuyente a esas comunidades, que se encuentran principalmente en el suelo.

6. El hombre tiburón

Análisis recientes sugieren que las extremidades de los humanos surgieron de un modo particular al encontrarse que comparten el programa genético con las agallas de los tiburones y otros peces cartilaginosos, una hipótesis lanzada hace más de 130 años que había sido rechazada por ‘loca’. Las nuevas técnicas genéticas permitieron establecer esa relación que suma al enigma del origen de nuestras extremidades. El estudio apareció en Development.

7. Yo voy acá

En una llamativa investigación científicos descubrieron que en especies de hormigas que se agrupan en cúmulos para actuar como una balsa y salvarse en inundaciones, cada hormiga ocupa siempre el mismo lugar, lo que sugiere que como los humanos actúan juntas para responder a emergencias con cada uno de los miembros del grupo cumpliendo distintas tareas. El estudio apareció en The Science of Nature.

8. Trasplante benéfico

Ensayos clínicos revelaron que el trasplante de células islote pancreáticas (grupos de células que contienen células productoras de insulina) previene caídas severas potencialmente mortales en el azúcar en la sangre en personas con diabetes tipo 1. Fue muy útil el tratamiento en aquellos con hipoglucemia severa según el estudio en Diabetes Care.

9. El mal sueño de hotel

No es fácil dormir en un lugar nuevo, distinto al habitual, como en la cama de un hotel. Y tiene una razón, acaban de determinar científicos: se debe a que un hemisferio del cerebro permanece más activo que el otro, en un episodio que se denomina el efecto de la primera noche. Por eso la persona se duerme más tarde y duerme mal, y amanece más cansada. El artículo lo publicó Current Biology.

10. Orina energética

Científicos desarrollaron una minicelda eléctrica que puede generar electricidad a partir de la orina, una forma de generación carbono neutro. Un dispositivo que algún día podría usarse en zonas alejadas donde no llega la energía eléctrica, pues además es barato según los investigadores de la Universidad de Bath. El estudio apareció en Electrochimica Acta.

10 noticias científicas de esta semana

El gusano. Foto Wikipedia

1. El bicho canceroso

Un estudio entre científicos de la Universidad Bolivariana de Medellín, el CDC de Estados Unidos y varias instituciones reveló el primer caso de un tumor en humanos provocado por células ajenas, de un pequeño parásito, Hymenolepis nana, que fue detectado en una persona infectada con el VIH y que murió en Medellín hace dos años. El estudio apareció en el New England Journal of Medicine.

2. Religiosos y egoístas

Un estudio publicado en Current Biology sugiere que los niños de familias religiosas no son tan generosos y de hecho lo son menos que los de aquellas familias no creyentes. En el estudio los investigadores evaluaron la tendencia a compartir y su inclinación a juzgar y castigar a otros por su mal comportamiento. Los niños más creyentes son más dados a juzgar con mayor severidad a los demás.

3. Bacterias ayudan a combatir el cáncer

Un estudio publicados en Science sugiere que la respuesta de la inmunoterapia al cáncer está emitida por las bacterias intestinales y al introducir una en particular en el tracto digestivo de ratones se reforzó la capacidad del sistema de atacar células cancerosas. Las ganancias fueron comparables al tratamiento con drogas anticancerígenas conocidas como inhibidoras, tales como los anticuerpos anti-PDL1.

4. No, no le sirve la medicina

Científicos desarrollaron un test sanguíneo que puede identificar mutaciones claves que llevan a la resistencia de medicinas usadas en cáncer de próstata, identificando por adelantado pacientes que no responderán al tratamiento con la droga abiraterone, que es el tratamiento estándar para hombres con cáncer avanzado de ese cáncer. El avance apareció en Science Translational Medicine.

5. El Sol vs. Marte

El viento solar ha sido culpable de la desaparición de la atmósfera húmeda que alguna vez tuviera Marte, revelaron varios estudios publicados en Science y Geophysical Research Letters, basados en datos de la misión Maven de la Nasa. Al parecer, durante las tormentas solares se acrecienta la situación al expulsar gas a una tasa de 100 gramos cada segundo. Eso en millones de años es mucho.

6. Midiendo distancias

Las células de red o rejilla en el cerebro tienen una función que no se entendía bien: son el odómetro de las personas, ayudándoles a determinar la distancia viajada y el tiempo transcurrido, aún en ausencia de señales visuales. Son estas neuronas las que integran la información de esas variables para respaldar la memoria y la navegación espacial. El hallazgo apareció en Neuron.

7. Los primeros adobes galácticos

Astrónomos usaron el telescopio Hubble para hacer una excavación cosmológica al corazón de la Vía Láctea. Y, sí, encontraron vestigios de las etapas iniciales de la construcción de la galaxia. Hallaron lo que sería la primera población de enanas blancas, remanentes de estrellas que alguna vez habitaron el núcleo. Esas enanas contienen la historia de estrellas que vivieron hace 12.000 millones de años.

8. Un buen sueño

De vez en cuando viene bien dormir decía la canción. Y no es de vez en cuando, es siempre. Un estudio presentado en el congreso anual de la Sociedad de Obesidad indicó que una noche de privación del sueño y seis meses de una dieta alta en grasas desajusta la sensibilidad a la insulina, por lo que el cuerpo debe producir más y eventualmente conducir a la diabetes tipo 2. El estudio se hizo en perros.

9. Resurge la fiebre

La fiebre escarlata o escarlatina está reemergiendo luego de 100 años de ostracismo, reveló un estudio en Scientific Reports, pues aparte de un brote en Australia en Hong Kong van más de 5.000 y más de 100.000 en China. Esa fiebre es tratable y puede ser benigna, pero en ocasiones se complica y puede conducir a la muerte. Es producida por un estreptococo y se caracteriza por un brote rojizo en cara, cuello, espalda y tórax, produce dolor y fiebre alta.

10. Escarabajo bifocal

Centrada siempre en vertebrados, ahora es el turno de invertebrados. Científicos estudiaron el surgimiento d ella visión en un escarabajo, encontrando que los componentes, incluyendo lentes bifocales, se forman en la transición de las etapas larvales, incluyendo un periodo de ceguera mientras el ojo se reestructura. El estudio apareció en Comparative Physiology A y ofrece posibilidades para un trabajo comparado con vertebrados.

Dormir mal ayudaría a desarrollar alzheimer

Si duerme mal, podría hasta olvidársele: tiene mayor riesgo de desarrollar Alzheimer. Eso según un estudio publicado en Nature Neuroscience.

Investigadores de la Universidad de California en Berkeley hallaron evidencias serias de que dormir mal, en especial la falta de ese sueño profundo, restaurador, necesario para afirmar los recuerdos, es una puerta por la cual la proteína beta amiloide que se cree activa el Alzheimer, ataca el cerebro y la memoria de largo plazo.

“Nuestros hallazgos revelan un nuevo camino por el cual la enfermedad de Alzheimer puede provocar una declinación de la memoria tarde en la vida”, según Matthew Wlaker, autor senior del estudio.

Los depósitos excesivos de beta amiloide son claves en la patología de esa enfermedad, una forma agresiva de demencia causada por la muerte gradual de células en el cerebro. Es una de las enfermedades de mayor crecimiento en el mundo, a medida que la población envejece.

Pero no todo estaría perdido en opinión de Walker: hay formas de mejorar el mal dormir a través del ejercicio, terapia del comportamiento y con estimulación eléctrica que amplifica las ondas cerebrales al dormir, tecnología empleada con éxito en adultos jóvenes para incrementar la memoria en la noche.

“Este descubrimiento ofrece una esperanza”, dijo. “El sueño podría ser un enfoque terapéutico novedoso para luchar contra la pérdida de memoria en los adultos mayores y aún en aquellos con demencia”.

A diferencia de otros estudios, este se realizó con personas.

Willian Jagust, uno de los coautores, experto en alzheimer, explicó que “nuestro estudio muestra que la deposición de beta amiloide puede llevar a un círculo vicioso en el cual el sueño resulta alterado y la memoria disminuida”.

Las 10 noticias científicas de la semana (30-6)

1. Una joya de 500.000 años

Había que matar el tiempo, o simplemente pensaba en quién sabe qué. El caso es que científicos acaban de encontrar una concha de almeja tallada. Nada extraño hasta ahí salvo que fue hallada hace tiempo en Java y data de hace 500.000 años. Una obra del hombre de Java, primera expresión artística de nuestros predecesores. Se trata de una pieza tallada, con rayas diagonales cuyo significado, lógicamente, no se conoce. La pieza fue encontrada en una colección de museo. El hallazgo fue publicado en Nature. En la imagen se aprecia la talla realizada por alguien en ese remoto pasado. La foto es de W. Lustenhouwer.

2. Sueño genético

Dos regiones del ADN estarían relacionadas con la cantidad de tiempo que las personas logran dormir según un estudio publicado en Molecular Psychiatry. Esas dos regiones han sido asociadas en el pasado a distintas condiciones, como la hiperactividad y la depresión. Se cree que una de esas regiones puede regular el sueño al alterar niveles hormonales pues está cerca del gen PAX8 que está involucrado en el desarrollo de la tiroides.

3. Menos aves para volar

El estado de las aves en Colombia publicado por Proaves mostró que cerca del 6% de las especies de aves del país, el más rico en aves del planeta con 1.903 especies reconocidas, se encuentra en peligro de extinción. De las 122 en esa condición, 10 están en riesgo inminente, en especial en la Sierra Nevada de Santa Marta y en Antioquia. La pérdida del hábitat y otras condiciones asociadas a la actividad humana son las responsables.

4. Así comenzamos a tomar licor

Para muchos es una bendición, para otros no tanto. La historia comenzó hace 10 millones de años, cuando nuestros ancestros no eran homínidos aún, sí simios que andaban en las selvas africanas. Tal parece que al recoger frutas podridas del suelo, cuando había escasez, por ende fermentadas, comenzó a desarrollarse la capacidad de descomponer el etanol. Eso permitió que luego pudiéramos consumir alcohol. El estudio apareció en Proceedings of the National Academy of Sciences.

5. Planeta a la vista

En un logro que abre las posibilidades de que desde la superficie terrestre se puedan observar en detalle nuevos mundos, astrónomos presentaron la observación del planeta 55 Cancri e gracias al telescopio nórdico en Las Palmas, España. Ese es un mundo inhóspito para la vida. Una Supertierra demasiado densa y cuyo año solo dura 18 horas. El estudio fue del Centro para la Astrofísica de Harvard y el Smithsonian. Ese planeta ya había sido descubierto, pero no observado en tal grado de detalle desde tierra.

6. Una historia real de infidelidades

UN análisis del ADN confirmó con seguridad que los restos hallados hace 2 años bajo un parqueadero londinense sí son los del rey Ricardo III, quien murió en una batalla como demostraron las heridas que evidenciaban los restos. No solo se confirmó sino que ciertos marcadores paternos no concordaron con los actuales descendientes, por lo que se infiere que hubo infidelidad en el trono y la familia real. Una historia con… cachos. El estudio fue publicado en Nature Communications.

7. Nos quedamos sin hielo

La Antártida Occidental se derritió la última década a un ritmo tres veces mayor al que traía reveló un estudio de la Nasa y la Universidad de California en Irvine. Cada dos años se pierde una cantidad equivalente al glaciar del monte Everest. El promedio de pérdida anual es de unas 83 gigatoneladas reveló la investigación, que concilió 4 técnicas usadas para estimar la pérdida de masa. El hallazgo será publicado en Geophysical Research Letters.

8. Los muertos que revivieron

Los muertos que regresaron del pasado con… sus enfermedades. Científicos desarrollaron una manera de volver a la vida células madre intestinales y cerebrales de pacientes que murieron hace décadas, gracias al ADN en muestras de sangre almacenadas. La intención según el artículo publicado en Stem Cells Translational Medicine es estudiar las causas potenciales de distintas enfermedades. Algunos de esos pacientes, que donaron la sangre para la ciencia, padecieron enfermedades raras y otras muy importantes.

9. ¿Dónde habrá otro punto azul pálido?

En la búsqueda de nuevas Tierras, los astrónomos deberían mirar con especial cuidado aquellos sistemas con un sol joven, pues podría tener planetas habitables a una distancia mayor de lo estimada hasta ahora, de acuerdo con un análisis de investigadores del Instituto de Puntos Azules Pálidos de la Universidad de Cornell, un nombre en honor del célebre Carl Sagan. En el artículo que publicará Astrophysical Journal Letters se dice que esos planetas jóvenes en estrellas jóvenes amplían no solo la distancia para buscar Tierras sino las posibilidades de encontrar alguna.

10. Sin el cromosoma Y

Un estudio en Science revela que los hombres fumadores tienen 3 veces mayor probabilidad de perder sus cromosomas Y, importantes en la determinación del sexo y la producción del esperma. No se sabe si incide en la aparición de cáncer. También encontraron que al parecer cuando dejan de fumar de a poco vuelven a tener sus cromosomas. Una condición más para agregarle a los peligros del tabaco.

Resumen científico de la semana (10-16)

1. Llegaron mensajes de las estrellas

Las partículas del más allá. Al fin se esclarece. La nave Stardust, que viajó por el espacio para capturar partículas interestelares sí cumplió su cometido. Lanzada en 199 voló cerca del cometa Wild 2 para recoger material en un gel especial y luego cayó sobre el desierto del Lago Salado en Utah, Estados Unidos, en 2006. Se dijo que el golpe del aterrizaje había contaminado las muestras. Ahora un estudio en Science demuestra que 71 rastros de partículas, 25 parecían haber sido atrapadas en el espacio y 7 tienen origen interestelar. En la foto se aprecia uno de esos finos granos traídos por la sonda.

2. Salados hasta la muerte

Cerca de 1.650.000 personas mueren cada año por exceso de sal. No es que suden mucho ni que les caiga un bulto encima. No. Ingieren más de los 2 gramos diarios recomendados por la Organización Mundial de la Salud y en consecuencia mueren por enfermedades cardiovasculares reportó el New England Journal of Medicine. El consumo promedio mundial es de 3,95 gramos, de los 2,18 en África subsahariana a los 5,51 en Asia central. Salados.

3. Edición de genes

Nuevas tecnologías en uso permitirán la edición de genes en distintos productos agrícolas como las frutas, no solo para mejorar su sabor sino agregarles algunas características como el dulzor. El estudio fue publicado en Trends in Biotechnology. La edición de genes comienza a ser empleada además en el arreglo de mutaciones que causan enfermedades. La edición permitiría mejorar incluso frutos modificados genéticamente para crear, por ejemplo, un superbanano.

4. Tatequieto a la fiebre

La chikungunya es una enfermedad de reciente aparición en las Américas aunque lleva tiempo deambulando por el planeta. Provoca fiebres, dolores articulares y de cabeza entre otras manifestaciones, aunque rara vez ocasiona la muerte. Científicos revelaron que los primeros ensayos clínicos de una vacuna en desarrollo provocó reacción inmune en 25 personas. El anuncio fue de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

5. Mente y cuerpos conectados en la enfermedad

El sistema inmunitario estaría ligado a las enfermedades mentales. Científicos reportaron en Jama que los niños con niveles altos de una proteína liberada en la sangre en respuesta a infecciones tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades mentales como sicosis o depresión, lo que sugiere que la enfermedad mental y las enfermedades físicas crónicas como la diabetes 2 y la enfermedad coronaria pueden compartir un mecanismo biológico común.

6. Obesidad cancerígena

Ojo al sobrepeso. Un índice de masa corporal alto aumenta el riesgo de desarrollar 10 de los más comunes tipos de cáncer. Cada 5 kilos por metro cuadrado de aumento en ese índice está claramente relacionado con un mayor riesgo de cáncer de útero (62%), vesícula biliar (31%), riñón (25%), cerviz (10%), tiroides (9%) y leucemia (9%). También aumenta el riesgo general de cáncer de hígado, colon, ovario y seno. El estudio apareció en The Lancet.

7. Hablando en silencio

Científicos descubrieron lo que parece una nueva forma de comunicación entre las plantas por medio de la cual comparten una gran cantidad de información genética. El estudio se hizo con dos plantas (Arabidopsis y tomate) y su parásita. Esta envía una gran cantidad de moléculas mensajeras, al parecer diciendo las acciones que quiere que desarrolle la planta atacada, tal vez para que reduzca sus defensas, algo que será objeto de otro estudio. La investigación fue publicada en Science.

8. Un sueño desordenado

Un gen, Lhx1, responsable en gran parte de los ciclos de sueño y vigilia, fue identificado por científicos del Instituto Salk, lo que lo convierte en un objetivo claro para tratamiento de desórdenes del sueño y para el reconocido efecto del jet lag que afecta a los viajeros, se reveló en eLife. Hay varios genes relacionados con el sueño, pero este parece ser pieza clave en mantener todos en sincronización. El hallazgo podría derivar un día en un medicamento que regule su funcionamiento.

9. El hombre encoge los glaciares

El derretimiento de los glaciares se ha acelerado por razones antropogénicas, reveló un estudio publicado en Science. Aunque estos responden a variaciones como la radiación solar, queda claro que el ritmo actual se debe a la acción humana. La desaparición de estas masas de hielo incide en el aumento del nivel del mar y en la disponibilidad de agua. En las dos últimas décadas la tasa de deshielo aumentó de manera significativa por la mano del hombre.

10. Esporas al ataque

Las esporas de una bacteria común en el ambiente ayudas a encoger los tumores sólidos reveló un estudio en Science Translational Medicine, una estrategia que sería útil dado que no afecta las células vecinas al tumor. El procedimiento se hizo con perros mediante inyecciones de la bacteria Clostridium novyi modificada. El resultado podría deberse a las enzimas de la bacteria que destruirían células cancerígenas una vez adentro del tumor explicaron los científicos.

Ayayay: dormir mal aumenta gasto en víveres con más calorías

i duerme mal, aparte del cansancio del día posterior, podría tener un ingrediente adicional que no le ayudará: las personas que duermen mal compran al día siguiente más alimentos y muchos con más calorías según un estudio publicado en Obesity, journal oficial de The Obesity Society.

La falta de horas de sueño también aumenta a la mañana siguiente los niveles de grelina, una hormona que aumenta el hambre, aunque no se halló una correlación entre los niveles de la hormona y la compra de alimentos lo que sugiere que otros mecanismos, como una decisión impulsiva, pueden ser los responsables de ese exceso de compras.

El estudio surgió de la curiosidad de investigadores suecos que querían ver si el mal dormir alteraba las decisiones de compra de alimentos por la tendencia a no pensar con claridad tras una mala noche y al aumento del hambre.

“Lanzamos la hipótesis de que el impacto de la falta de sueño en el hambre y la toma de decisiones sería la ‘tormenta perfecta’ para comprar, dejando a las personas hambrientas y con menos capacidad de autocontrol para evitar la compra impulsiva de alimentos con alto contenido calórico”, dijo Colin Chapman, MSc, de Uppsala University.

En la mañana siguiente a una noche de total privación del sueño así como una noche de buen dormir, Chapman y Christian Benedict, dieron a 14 personas de peso normal una cantidad dada de dinero y se les pidió comprar lo que pudieran entre 40 productos, incluyendo 20 con alto contenido de calorías y 20 de bajo contenido. Los precios de los alimentos muy calóricos fueron variados para determinar si la falta de sueño afectaba la flexibilidad de compras de alimentos. Antes de la tarea, los hombres recibieron un desayuno estandarizado para minimizar el efecto del hambre en sus compras.

Los hombres privados del sueño compraron muchas más calorías (9%) y gramos (18%) de alimento que cuando durmieron bien bien toda la noche.

También se midieron sus niveles de grelina, encontrando concentración más alta luego de una noche de vigilia.

O sea: si quiere comer sano y mantener el peso, duerma bien.

Mis 10 noticias científicas de la semana (21-27)

1. Se necesitan mecánicos

Desde la Tierra, los técnicos del telescopio espacial Kepler realizaron un intento para destrabar uno de los rodillos atascado hace unas semanas y cuya obstrucción impedirá que Kepler continúe con éxito su misión: descubrir mediante tránsito planetas extrasolares en una región del espacio hacia las constelaciones del Cisne y la Lira. Kepler ha sido el instrumento que más planetas extrasolares ha hallado y ha revolucionado esa rama de la Astronomía. El esfuerzo, hasta ahora, fue infructuoso reveló la Nasa.

2. Recuerdos de lo no vivido

Científicos del MIT lograron implantar un recuerdo falso en ratones mediante un sistema de activación de neuronas con una luz, optogenética, revelaron en Science. De esta forma los ratones asociaban una mala experiencia con un sitio en el que habían pasado bien, algo que no habían vivido. El desarrollo se basó en la activación de neuronas en la región del hipocampo relacionada con el almacenamiento de las memorias

3. Echando señales de humo

El telescopio espacial Spitzer captó al cometa ISON emitiendo dióxido de carbono, material del cual pierde unos 120 millones de libras cada día formando una cola de unos 300 mil kilómetros. El cometa, proveniente de la nube de Oort (a entre 1/10 y 1 año luz) se aproxima al Sistema Solar interior y a fines de noviembre podría ser un gran espectáculo en el cielo si sobrevive su encuentro con el Sol. El cometa tendría un núcleo de solo unos 5 kilómetros y un peso de entre 7.000 millones y 7 billones de libras. Dada su lejanía aún no se puede determinar bien su densidad. A comienzos de agosto cruzará la línea de hielos en la órbita de Marte.

4. La muerte se viste de azul

La muerte no viste de luto. Un estudio publicado en Plos Biology encontró una explicación a porqué la muerte se viste de azul en los gusanos C. elegans. Horas antes de morir emiten una luz fluorescente azul. Al parecer se debe a la liberación de sustancias cuando mueren las células en una reacción que se va irradiando a los alrededores matando cada vez más y más células.

5. Sol, solecito caliéntame un poquito

Algo le pasa al Sol. Anda raro, dicen los climatólogos espaciales. Despertó un año tarde en su ciclo solar de 11 años (este es el 24) pero su actividad ha sido muy baja. Y aunque desde el comienzo se predijo que este pico no estaría muy activo, ha rebasado los límites. Parece sin fuerzas. De eso dieron cuenta varios científicos encabezados por David Hathaway de la Nasa en el congreso de la División de Física Solar de la Sociedad Astronómica Americana. Y el debate se armó. Para algunos, tendrá un segundo pico, que tampoco será fuerte.

6. Lunáticos con insomnio

Un estudio presentado esta semana en Current Biology reveló por primera vez la existencia de un ritmo lunar en los humanos. Investigadores mostraron que durante la Luna llena puede disminuir el tiempo que se duerme, en promedio unos 20 minutos. Encabezados por Christian Cajochen de la Universidad de Basilea (Suiza), los científicos no creen que esa interrupción del sueño se deba a la mayor cantidad de luz.

7. El punto azul pálido aún está aquí

La Nasa reveló esta semana las fotografías que tomó, a través de los anillos de Saturno, la nave Cassini. En ellas la Luna y la Tierra aparecen como dos pequeños puntos. Las imágenes fueron comparadas con otras de la nave Messenger que anda alrededor de Mercurio, en las que el planeta también se ve como una manchita en el fondo negro. Imágenes más para el recuerdo.

8. Se me perdió la cabeza

Varios animales pueden regenerar diferentes partes de su cuerpo. En tres estudios publicados en Nature se mostró esta semana que la desactivación de un solo gen en platelmintos evita que produzcan una nueva cabeza; esta se regenera dependiendo del punto del cuerpo donde se produzca el corte que la elimine. Pero al manipular cierto gen, incluso en aquellas partes donde normalmente no se puede regenerar, aparecía de nuevo la cabeza. Todo un suceso.

9. No, no insista que no

La existencia de pequeñísimas células madre tipo embrionarias en el tuétano de los huesos, anunciada en 2005 fue puesta en duda en un nuevo estudio que no pudo hallarlas. Habían sido propuestas como alternativa a las células embrionarias humanas, un hallazgo que supuso el respaldo de El Vaticano. La nueva investigación, de Irving Weissman de Stanford, apareció en Stem Cell Reports. Pese a eso, Mariusz Ratajczak, quien hizo el trabajo de 2005, se sostuvo en que son reales.

10. Cromosoma femenino es macho también

La secuenciación más precisa a la fecha del cromosoma X trajo sorpresas. El cromosoma sexual, pensado como el más estable de todos, está cargado con regiones de rápida evolución genética. No es todo: considerado como la contraparte femenina del masculino cromosoma Y, parece jugar un papel en la fertilidad de los machos y en la producción de espermatozoides, según el estudio aparecido en Nature Genetics. Sorpresas te da la vida, la vida te da sorpresas.

123