Resumen científico de la semana

Foto Wikipedia

Foto Wikipedia

1. Descuido ante el sida

Aunque la mortalidad por sida viene hacia abajo en la mayoría de los países, en 74 aumenta el número de infecciones por el VIH entre 2005 y 2015 reportó The Lancet HIV. Mientras de 1997 a 2005 las infecciones se redujeron 2,7 % por año, de 2005 a 2015 solo se redujo 0,7 % según el análisis de 124 países, algo que evidencia que la guardia se ha bajado frente a la transmisión del virus. El informe dice que gracias a las terapias antiretrovirales hoy hay más personas viviendo con el VIH, 39 millones frente a 28 en 2000.

2. Pájaros colaboradores

En un sorprendente caso, científicos revelaron que en Mozambique humanos y pájaros de la miel se colaboran para encontrar los panales. A un sonido de las personas, las aves comienzan a buscarlos y ellos las siguen. Los hombres recolectan la miel y a los pájaros les quedan los residuos que son un suculento plato. El sorprendente caso de mutualismo fue presentado en Science. En esa ayuda no hay ni entrenamiento ni coerción revelaron los investigadores.

3. Nuevos cartílagos

En otro paso de la medicina regenerativa, científicos programaron células madre para crear cartílago sobre una estructura que semeja la coyuntura de cadera, lo que evitaría en un futuro las cirugías extensas para remplazar caderas artríticas. Además mediante terapia genética activaron el nuevo cartílago para liberar moléculas antiinflamatorias para evitar el regreso de la enfermedad. El avance fue presentado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

4. Ahí está la X

Modelos la predecían y se había observado en otras galaxias y no en la nuestra. Astrónomos encontraron que en el centro de la Vía Láctea también hay una X debido a una formación de estrellas. Como en otras galaxias espirales, el bulbo central semeja una caja rectangular y la X es parte de esta. El hallazgo ayuda a explicar más la formación galáctica, de acuerdo con el estudio publicado en Astronomical Journal.

5. Golpe en la Luna

Hace 3.800 millones el vecindario estaba plagado todavía de enormes asteroides y planetesimales. Un estudio sugiere que un cuerpo de 250 kilómetros de diámetro, un protoplaneta, chocó con la Luna y produjo uno de los grandes rasgos que se aprecian en el satélite, la cuenca Imbrium. Un cuerpo dos veces más grande y 10 veces más masivo que estimativos previos. El análisis apareció en Nature.

6. El cerebro rebanado

En Nature investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington presentaron el mapa más detallado de la corteza cerebral, la capa más externa relacionada con la percepción sensorial y la atención, así como en otras funciones importantes como el lenguaje, el uso de herramientas y el pensamiento abstracto. El mapa divide ambos hemisferios en 180 áreas basadas en diferencias físicas, funcionales y de conectividad. Un avance en el entendimiento de este vital órgano para ayudar a resolver distintos problemas originados en él.

7. Explosiones definitivas

Si la Tierra es lo que hoy es, debería agradecérsele o… achacársele, a las supernovas. Un grupo de astrónomos presentó un estudio en el que concluyen que en los últimos 9 millones de años el planeta fue sometido a la radiación letal de varias explosiones de supernova, rayos que llegaron a la superficie, alteraron el clima y la vida. Su modelación la hicieron con base en una supernova que explotara a solo 325 años luz de nosotros. El artículo apareció en The Astrophysical Journal Letters.

8. Exoplanetas prometedores

Aunque es un campo todavía dominado por las especulaciones ante la carencia de más información por limitaciones de los instrumentos actuales, astrónomos usaron el telescopio Hubble para estudiar atmósferas alrededor de exoplanetas templados tipo Tierra, encontrando que 2 de los estudiados tendrían condiciones favorables para la vida. Se trata de Trappist-1b y Trappist-1c que residen a unos 40 años luz de nosotros. Detectaron que no poseen atmósferas dominadas por hidrógeno. No obstante no se pudo ver la composición exacta. El estudio apareció en Nature.

9. Calientes, calientes

La primera mitad de 2016 ha sido la primera mitad de cualquier año más caliente desde que se llevan registros, 1880, lo que indica que probablemente 2015 ya no sería el más caliente, una confirmación más del calentamiento global. La temperatura promedio del semestre estuvo 1,3° C encima del promedio del siglo pasado. Además en 5 de los 6 meses el hielo del Ártico estuvo en los mínimos históricos desde que se llevan registros satelitales, el año 1979.

10. Planetas por cientos

Si bien hallar un planeta extrasolar no es noticia hoy, presentar 100 de un golpe sí. Y eso hicieron astrónomos que estudiaron datos de la misión extendida del observatorio espacial Kepler. Hallaron 104 entre 197 candidatos y faltan más por estudiar. El anuncio se hizo en Astrophysical Journal Supplement Series. Dentro de los confirmados hay 4 en un sistema planetario a 181 años luz hacia Acuario que podrían ser rocosos.

Las 10 noticias científicas de la semana

Nuevo estado de la materia. Foto Genevieve Martin, Oak Ridge National Laboratory

Nuevo estado de la materia. Foto Genevieve Martin, Oak Ridge National Laboratory

 

1. Electrones despedazados

Científicos encontraron evidencias de un misterioso nuevo estado de la materia, predicho hace 40 años, hallada ahora en un material real. Ese estado es el líquido cuántico de espines provoca que los electrones, los bloques indivisibles de la materia, se rompan en pedazos, llamados fermiones de Majorama y que podrían ser muy útiles para desarrollar computadoras cuánticas más rápidas que las actuales. El sorprendente hallazgo apareció en Nature Materials.

2. La adición al azúcar

¿Le gusta el azúcar? ¿Exagera comiéndolo a veces? Un estudio en Plos One sugiere que las drogas que han sido usadas para tratar la adicción a la nicotina podrían ser empeladas para la del azúcar, según estudio en animales. Esa investigación coincidió con otra de los mismos autores en Frontiers in Behavioral Neuroscience que demuestra que la ingestión crónica de azúcar puede provocar trastornos en la alimentación y… en el comportamiento.

3. Fatal cambio de sexo

Sustancias hormonales activas pueden estar contribuyendo de manera insospechada a la reportada desaparición de anfibios. Un estudio en 3 especies encontró que el estrógeno etinilestradiol (usado en pastillas anticonceptivas), al que pueden estar expuestos en sus hábitats, conduce a la completa feminización de los machos. No todas las especies tienen el mismo grado de afectación según los investigadores. El estudio apareció en Scientific Reports. Y es grave.

4. Robots excitantes

Un estudio revelado por la Universidad Stanford mostró que las personas pueden experimentar excitación fisiológica al tocar las partes ‘íntimas’ de robots humanizados. Los robots fueron programados para pedir a voluntarios tocar 13 partes de su cuerpo. Se excitaron más emocionalmente cuando tocaron la ‘nalgas del robot o los ojos que las manos y el cuello. Y además dudaron más en tocar aquellas zonas. Eso sugiere que los humanos pueden responder a los robots en una forma primitiva y social también.

5. Bañados por la supernova

Un grupo de científicos reportó el hallazgo de trazas de hierro-60 en distintos sitios del planeta, isótopo con una antigüedad de 1.500 millones de años, lo que sugiere que la Tierra recibió ese material de explosiones de supernova que ocurrieron a menos de 300 años luz. Porque no fue una sola fueron varias, pues hay registros de otras épocas, como hace 8 millones de años. No se cree sin embargo, que hayan incidido en modificaciones genéticas de la incipiente vida. El estudio apareció en Science.

6. Ahora somos nueve

Las pesquisas siguen. Astrónomos de la Universidad de Berna modelaron la evolución del posible planeta 9 del Sistema Solar, sugerido hace poco por reconocidos astrónomos, y estiman que mide 3,7 radios terrestres y su temperatura es de +226 grados centígrados. Sería una versión pequeña de Neptuno y Urano, un pequeño gigante de hielo envuelto en hidrógeno y helio. El estudio apareció en Astronomy & Astrophysics.

7. Eso sí es un monstruo

Astrónomos hallaron un agujero negro supermasivo en la galaxia NGC 1600, con una masa de, atérrense, 17.000 millones de soles. Y aunque no es el más grande (la marca lo ostenta uno con 21.000 millones de masas solares en el cúmulo coma) su hallazgo sugiere que estos monstruos pueden ser más comunes de lo creído. Estos gigantes, contrario a lo que se creía, no se halan solo en galaxias muy masivas. El reporte se hizo en Nature.

8. Hacia la desaparición

Un reporte de Wildlife Conservation Society y Flora & Fauna International reveló el lamentable estado del mayor de los grandes simios, el gorila de Grauer, que llega a pesar 400 kilos, subespecie restringida a la República Democrática del Congo. Ha decrecido 77% el número de individuos, de 17.000 a solo 3.800 debido a la caza ilegal, la guerra civil y la pérdida de hábitat. Este hallazgo indica que debe pasar a la categoría críticamente amenazado en la lista d ella Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza.

9. Libre, joven y brillante

A solo 95 años luz se encuentra un planeta enorme, mucho mayor que Júpiter que flota libre, no está atado a ninguna estrella y es un jovencito: 10 millones de años. No solo es el más joven ‘cerca’ al Sol sino el más brillante de los planetas de su clase según el artículo que será publicado en The Astrophysical Journal Letters. El planeta tiene entre 4 y 10 veces la masa de Júpiter pero es menor que una enana marrón.

10. Extraña pérdida

Si bien se sabe a partir de estudios de los últimos 3 a 4 años que los humanos comparten parte de los genes de los Neandertal, con los cuales se aparearon nuestros antecesores, una nueva investigación reveló que por una causa no conocida los genes del cromosoma Y de los Neandertal desapareció del genoma humano hace tiempo. ¿Por qué? No sabe según el artículo en The American Journal of Human Genetics.

Un enorme y brillante planeta libre

El planeta en TW Hidrae. Foto Carnegie Institution for Science

El planeta en TW Hidrae. Foto Carnegie Institution for Science

Es brillante, mucho. Y mucho más grande que Júpiter. Y también ‘flota’ libre en el espacio. También está algo cerca a nosotros.

Astrónomos hallaron un gran planeta, algo menor que una enana marrón, que es hasta ahora el más brillante y joven entre los planetas que andan sin estrella por el medio interestelar.

El estudio aparecerá en The Astrophysical Journal Letters.

Se trata de 2MASS J1119-1137, que tiene entre 4 y 9 veces la masa de Júpiter, detectado con el explorador Wise de Nasa y otros telescopios en la superficie, se pudo ‘ver’ por su brillo mediante una combinación de imágenes ópticas y en infrarrojo.

Su huella lumínica es bien particular, según Kendra Kellogg, cabeza del estudio: emite más luz en el infrarrojo que lo que se esperaría si fuese viejo y se hubiese enfriado.

Se podría confundir por ejemplo con la infinidad de distantes enanas rojas que pueblan la galaxia que exhiben características semejantes a las cercanos objetos tipo planetas, en palabras de Jacqueline Faherty, otra investigadora.

Los astrónomos desecharon esa situación mediante el espectrógrafo del telescopio Gemini en Chile, confirmando que era un objeto de baja masa cercano y no distante.

Luego confirmaron la edad. Gemini solo les sugirió que tenía menos de 200 millones de años, pero con otro telescopio descubrieron que pertenece al grpo de estrellas más jóvenes en el vecindario de nuestro Sol, cerca de 2 docenas de estrellas de 10 millones de años, moviéndose juntas por el espacio, conocidas como la asociación TW Hidrae.

A solo 95 años luz, este gran planeta solo pierde el primer lugar como el más brillante planeta libre, que posee otro objeto, PSO J318.5-22, con 23 millones de años, más masivo que aquel.

El hallazgo de esta clase de planetas es una oportunidad para estudiar la naturaleza de planetas fuera del Sistema Solar: son más fáciles de observar que los que giran alrededor de estrellas cuyo brillo dificulta los análisis.