10 noticias científicas de la semana

El simpático y extraño tasier. Foto Wikipedia

El simpático y extraño tasier. Foto Wikipedia

1. Un primo carismático

Es pequeño, cabe en la palma de mano. Sus ojos grandes lo convierten en un animal carismático. Pues sí, el tasier filipino Carlito syrichta, es un primate y según análisis de su genoma es nuestro pariente lejano según estudio en Nature Communications, lo que lo sitúa en una importante rama del árbol evolutivo de los primates, en esa que condujo a los micos, grandes simios y humanos, aunque es un animal muy distinto, el primate que se alimenta exclusivamente de carne, de insectos, aves, roedores, lagartos y que tiene la particularidad de poder girar su cabeza 180 grados.

2. La gran zambullida

Si un clavadista se zambullera en una piscina a 80 kilómetros por hora, las lesiones serían muy serias. Pero un ave como el alcatraz se clava a esa velocidad para capturar su alimento. ¿Por qué no le pasa nada? Un estudio reveló que la forma de la cabeza, la longitud del cuello y la musculatura ayudan a soportar la entrada en el agua sin problema alguno. El estudio apareció en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

3. La maldita primavera

En más de 200 parques nacionales de Estados Unidos, desde Florida a Alaska, la primavera está entrando cada vez más temprano según un estudio publicado en Ecosphere. Un efecto del cambio climático que tiene implicaciones para distintas especies, haciendo que las plantas florezcan antes y lleguen más rápido los pájaros, mariposas y abejas. Otras implicaciones no han sido estudiadas.

4. Vida al límite

Un estudio en Nature sugiere que unos 120 años es el límite que pueden vivir los humanos, pues aunque ha aumentado mucho la expectativa de vida, pese a los adelantos cada vez menos personas pasan mucho más allá de los 100 años. Para los investigadores los desarrollos genéticos no prolongarán la vida pues consideran difícil incidir en muchísimas variables relacionadas.

5. Simios entendidos

Entender el mundo y entender a los demás no es fácil, pero es una cualidad humana. Bien, un estudio en Science sugiere que chimpancés, orangutanes y bonobos tienen esa capacidad, conocida como teoría de la mente. Los humanos desarrollan la capacidad de anticipar lo que piensan otros antes de los 5 años. Una capacidad fundamental para tratar con los demás y predecir lo que pueden hacer.

6. Se mojó Dione

La luna Dione en Saturno sería otro de los cuerpos del Sistema Solar con un océano escondido bajo su superficie, según un estudio de astrónomos en Bélgica publicado en Geophysical Research Letters. Titán y Encelado, alrededor de ese planeta, también lo poseen, y Europa en Júpiter, entre otros. Para los investigadores, usando datos de la sonda Cassini, el océano estaría a gran profundidad pero sería grueso.

7. Calor arbóreo

Un estudio en Proceedings of the Royal Society B sugiere que en ciudades más calientes lo árboles retienen menos carbono, un 12% menos en promedio, lo que incide en la tasa de secuestro y en la emisión de gases. En las zonas tropicales es mayor el efecto. Y no solo porque reciben más insectos, sino por la regulación del agua que se torna esencial en un ambiente más caliente. Otro efecto del cambio climático.

8. ¿Qué oculta la estrella?

La estrella con el acogedor nombre KIC 8462852 llamó la atención en 2015 cuando astrónomos revelaron que sufría periódicos eventos de disminución del brillo, lo que fue atribuido por algunos a la existencia de una estructura construida por una civilización. Ahora un estudio que saldrá en The Astrophysical Journal indicó que durante 4 años de observación por el observatorio espacial Kepler se ha visto un lento pero constante desvanecimiento. La estrella está en el Cisne.

9. De las cosas pequeñas

Las leyes de física sugieren que no podría haber un transistor menor de 5 nanómetros, alrededor de un cuarto el tamaño actual en el mercado, pero científicos han creado en teoría uno de solo un nanómetro. Para comparar, el grosor de un cabello tiene 50 000 nanómetros. Un paso en la miniaturización de la electrónica con posibles aplicaciones en LED, láseres, transistores y celdas solares entre otros. El avance apareció en Science.

10. Cinco dedos

Oiga, ¿usted por qué tiene cinco dedos? ¿el azar? Científicos presentaron en Nature un estudio que le ayuda a responder: por la regulación del gen hoxa 11. En humanos y ratones ese gen al hoxa 13 están en dominios distintos, pero en peces se traslapan y surgen las aletas. Los investigadores encontraron la secuencia del ADN responsable de la transición entre la regulación del gen en peces y ratones. Un hallazgo útil además para el estudio y futura solución de malformaciones.

Descubren el odómetro cerebral

Foto Wikipedia

Navegar a ciegas. Sí, de eso se encargan unas células particulares según hallazgo reportado en Neuron. Son neustro odómetro.

Los animales se desplazan calculando su posición actual basados cuánto y cuán largo han viajado. En el nuevo estudio en Neuron se revela cómo se da eso: las neuronas denominadas células de red o rejilla integran la información del tiempo y distancia para apoyar la memoria y la navegación espacial, aún en la ausencia de señales visuales. Esto desafía el conocimiento actual sobre el papel de dichas células.

“El espacio y el tiempo son dimensiones siempre presentes gracias a las cuales los eventos pueden ser organizados en la memoria”, dice el autor senior, Howard Eichenbaum, psicólogo y neurocientífico de la Universidad de Boston. “Este descubrimiento respalda el punto de vista de que la memoria evolucionó como una función común en los mamíferos usando circuitos que organizan eventos en espacio, tiempo y posiblemente en otras dimensiones de la experiencia”.

Estudios pasados han mostrado que las células de rejilla reciben información de otras células acerca de la dirección recorrida, pero hasta ahora no había evidencia directa que mostrara que aquellas señalaran la distancia o el tiempo, dejando su rol en la integración del recorrido como especulativa.

En el nuevo estudio Eichenbaum y Benjamin Kraus responden a esa inquietud colocando ratas en bandas mientras registraban la actividad de las células de rejilla y mantuvieron la distancia o la duración fijas, mientras variaban la velocidad para eliminar la influencia de esos factores en la activación de las células.

Durante el recorrido en la banda, 92% de las células red se activaban en momentos o distancias específicos mientras las ratas corrían. Así, una célula se podría activar a los 8 segundos de correr, independiente de velocidad y distancia, mientras otra se activaría cuando había recorrido 400 centímetros, independiente de la velocidad y la duración. Cerca de la mitad de las células fueron influenciadas por el tiempo,la otra mitad por la distancia, y 41% por ambas.

O sea, las células codifican tiempo y distancia, no solo sitios en el espacio. De hecho serían el odómetro cerebral.

Solo hay una forma de tapar un tiro penal

No queda otra alternativa: si usted quiere detener un penalti, tírese antes de tiempo. Eso revelan los cálculos del profesor de Física y columnista Rhett Allain en Wired.

El profesor de Southwestern Louisiana University se tomó el trabajo de calcular en la pantalla del televisor la velocidad de los tiros desde el punto penal en la definición Brasil-Chile y la reacción de los porteros.

Y aunque advierte que puede haber pequeñas diferencias dado a que en el televisor no se puede establecer el ángulo del disparo, las cifras son concluyentes.

Los tiros penal de esa definición oscilaron entre 17,9 metros/segundo en el tercer tiro hasta 39,18 del segundo. El último, por ejemplo, que rebotó en el palo, tenía una velocidad de 30,47 metros/segundo.

Los porteros, determinó, comienzan a moverse 0,2 segundos antes de que se patee el balón.

Parece haber una aceleración constante de unos 5,26 metros/segundo2. Si comienza en el centro de la línea de gol, ¿cuánto le tarda llegar a un costado? Respuesta: 1,18 segundos.

Si se considera una distancia de 12 yardas del balón a la portería (eso en línea recta) con la velocidad más baja observada, 17,9 m/s, tarda solo 0,61 segundos en llegar a la línea de gol.

¿Cómo detener entonces un penal? La respuesta es muy, pero muy sencilla: ¡adivine!

Adivine a qué lado irá el balón y muévase antes de que el pateador lance.

Si por ejemplo se dobla la aceleración del portero a 10,51 metros segundos, le tomará 0,83 segundos en llegar a un rincón, mientras el balón va más rápido.

El 85% de los tiros penal son goles. O sea, si detiene uno, podría considerarse un portero exitoso.

Mis 10 noticias científicas de la semana (18-24)

1. Disminuyan velocidad, por favor

No conducen auto pero saben que hay un límite de velocidad. Cuando los autos se acercan por la carretera, algunos pájaros parecen despreocupados hasta que de repente alzan vuelo. La distancia a la que vuelan depende del límite local de velocidad, reveló un sorprendente estudio en Biology letters. A más alto límite, los pájaros vuelan más rápido, lo que sugiere que han aprendido a responder a la velocidad con la que se puede transitar en el sector. Podría ser que alzan vuelo dependiendo de ese límite para aprovechar al máximo la ingestión de comida.

2. Corazón, no me mates

Tras un ataque cardíaco las células musculares dentro de la región afectada mueren y forman una cicatriz. Una vez muere el músculo, no puede ser recuperado, lo que para la persona significa que vivirá el resto de su vida con una falla cardíaca y con un corazón que no puede latir con toda su capacidad. Limitando algunas veces actividades como el ejercicio. Científicos de los Institutos Gladstone revelaron que ese daño no tiene que ser permanente: encontraron una manera de transformar las células de ese tejido cicatrizado en otras que semejan mucho células de un corazón que late. El año pasado lo habían logrado en células de ratón y ahora con células humanas en laboratorio.

3. Libres de toda atadura

De cuando en cuando astrónomos observan planetas errantes, expulsados de su residencia por fuerzas estelares. Ahora, un grupo indicó que no necesariamente es así, sino que esos planetas pudieron nacer en lugares onde no hay estrellas gracias a la existencia de nubes frías interestelares. La teoría aceptada dice que los planetas se forman por acreción a partir del disco de polvo y gas tras la formación de las estrellas. El estudio fue hecho observando la nebulosa de Roseta a 4.600 años luz, donde hay más de 100 nubes en las que podrían formarse. El estudio fue publicado en Astronomy & Astrophysics.

4. Les cayó del cielo

Del cielo sí cae maná. Algunas artesanías de oro del antiguo Egipto que están en el Museo Petrie de la Universidad College de Londres no fueron elaboradas a partir de hierro de una mina sino que¡cayeron del espacio! Científicos establecieron que las piezas fueron elaboradas hace 5.000 años con el mineral caído en un meteorito, lo que de paso evidencia el dominio de la fundición en aquellos tiempos, pues se elaboraron piezas para un collar. El estudio fue publicado en el Journal of Archaelogical Science.

5. Tú eres un suicida en potencia

En un estudio más que sorprendente, científicos revelaron en Molecular Psychiatry el descubrimiento de biomarcadores en la sangre relacionados con el suicidio, lo que podría aportar pistas sobre los mecanismos biológicos detrás del pensamiento y la conducta suicida y ayudar a identificar aquellos en riesgo. Los resultados, sin embargo, se basan en una muestra pequeña de personas con esquizofrenia o desorden bipolar, por lo que hace falta ver si se relacionan con otros estados mentales.

6. No estaba muerto, solo dormía

La Nasa decidió activar el satélite Wise, que durante dos años había explorado los misterios del universo proporcionando detalles no vistos hasta entonces. En 2011 fue apagado y enviado al ostracismo, pero ahora el telescopio de infrarrojos de 40 centímetros será encendido para otra misión: encontrar asteroides potencialmente peligrosos para la Tierra. En sus días finales, en 2010, había dedicado el tiempo a descubrir asteroides y cometas en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. La nueva vida de Wise irá hasta 2017 según la Nasa.

7. Mamá nos envejece

A medida que crecemos nuestras células cambian y se dañan. Científicos de los Institutos Karolinska y el Max Planck demuestran que el envejecimiento no solo es causado por la acumulación de cambios durante nuestra vida, sino por los genes que adquirimos de nuestra madre. El estudio aparece publicado en Nature. Uno de ellos cambios más importantes del proceso de envejecimiento ocurre en la mitocondria en las células, que contiene su propio ADN y que cambia más que el ADN del núcleo, lo que tiene un mayor impacto en el envejecimiento. El ADN mitocondrial lo recibimos de la madre.

8. Se nos derrite el piso

Como ha ocurrido en los últimos 10 años, el hielo del Ártico sigue mostrando niveles bajos al llegar el verano. Nueva medición del 21 de agosto reveló que hoy está en 5,83 millones de kilómetros cuadrados, que aunque no es la cifra más baja tenida en 2012 (4,3 millones de kilómetros cuadrados) sí es mucho menor al máximo tenido en 1996 cuando se midieron 8,2 millones de kilómetros cuadrados para la misma fecha, reveló la Nasa. La preocupación es seria: cada año la extensión mínima se reduce, lo que indica que no alcanza a recuperarse lo suficiente durante el invierno.

9. La noche más brillante

Gracias a un nuevo tipo de cámara astrónomos de La Universidad de Arizona y los Observatorios Arcetri en Florencia y Carnegie lograron tomar las mejores imágenes del cielo nocturno jamás logradas hasta ahora desde la superficie terrestre. El sistema de óptica adaptativa MagAO permitió captar imágenes definidas de la nebulosa de Orión y de dos sistemas binarios de difícil resolución: Teta Ori C y Teta 1 Ori C. Con el desarrollo se resuelven objetos de solo 0,02 arcsegundos, el equivalente a una moneda de 100 pesos vista a más de 160 kilómetros de distancia.

10. Una derrota muy grasosa

Un estudio publicado en Psychological Science reveló que cuando su equipo pierde, los seguidores son más datos a comer alimentos con más grasa saturada y azúcar. Cuando gana, comen más sano. La situación sería peor para aquellos seguidores de equipos con mal rendimiento, por lo que deberían tener conciencia y contrarrestar la ingestión nociva. Cuando el equipo pierde de manera inesperada, por estrecho margen o cuando el rival no es más fuerte, se come peor.

La increíble potencia del hombre bala: Usain Bolt

Momento de la máxima potencia

Hay tren bala y en los circos se habla también del hombre bala. Y este es realidad, no trabaja en un circo sino que es atleta, récord mundial en los 100 metros planos.

Usain Bolt. Físicos calcularon que el hombre más rápido del mundo produjo 50 veces más energía en la carrera de la nueva marca que una bala cuando sale del cañón de una Magnum.

El velocista alcanzó una velocidad de 43 kilómetros por hora durante el esprín de 9,58 segundos en la Copa Mundial de Atletismo 2009 en Berlín.

A pesar de la fuerza explosiva producida por sus músculos, la cantidad de viento creado por su estatura limitó su velocidad.

Mediante un modelo en computador de la carrera, los físicos calcularon que menos del 8% de la energía mecánica producida por sus músculos fue usada para el movimiento mientras el resto se gastó luchando contra la resistencia del aire.

Jorge Hernández, autor principal del estudio en la Universidad Autónoma Nacional de México indicó que “es muy difícil romper récords hoy en día, aún en cienmilésimas de segundo, pues los atletas deben actuar con mucho esfuerzo contra la tremenda fuerza que se incrementa masivamente con cada triza de velocidad adicional que logren desarrollar”.

Eso se debe, agregó, a las barreras físicas impuestas por las condiciones de la Tierra.

Si Bolt corriera en un mundo con una atmósfera menos densa, podría lograr marcas de proporciones fantásticas.

Los hallazgos, presentados en el European Journal of Physics revelan que Bolt produjo 81.58 kilojulios de energía cinética en el curso de esa competencia.

Aunque le llaman el rayo Bolt, la energía que produjo es una nimiedad frente a 1 millón de kilojulios del rayo real

Los científicos encontraron además que Bolt alcanzó su máxima potencia a los 0,89 segundos de la carrera, pero esa energía fue suficiente para toda la competencia.

De todas maneras, la comparación con una bala calibre 0.44 de una Magnum no es exacta. Esta tiene 1,6 kilojulios de energía cuando sale del cañón. Esta tiene poca resistencia aerodinámica y toda la energía que porta le permite alcanzar velocidades de más de 1.600 kilómetros por hora.

Hernández Gómez y colegas creen que su trabajo ayudará a explicar el viento de cola en los tiempos de un esprín. En Berlín hubo un viento de cola de 3,2 kilómetros por hora, que puede ayudar a explicar porqué el jamaiquino pudo batir su marca anterior de 9,69 que puso en los Olímpicos de Beijing, donde no hubo viento.

Si estira se convierte en ‘looser’

Si va a hacer ejercicio, no se estire. ¿Cómo así si es lo que se ha recomendado?

Un artículo en New York Times que cita recientes investigaciones aconseja una vez más no estirar.

Sí, crecimos escuchando que nos estiráramos, que tocáramos los dedos de los pies durante 30 o más segundos, pero eso en nada ayuda al desempeño y antes perjudica.

En años recientes, escribió Gretchen Reynolds una cantidad de experimentos ha echado tierra a esos consejos. En vez de eso, los científicos han descubierto que ese estiramiento estático puede disminuir la velocidad de los atletas sin reducir para nada el riesgo de lesiones.

Y hay nuevos estudios al respecto. Uno, publicado en The Journal of Strength and Conditioning Research concluyó que si uno se estira antes de alzar pesas, se puede sentir más débil y cansado de lo que esperaba durante la rutina.

En Croacia, investigadores reexaminaron datos de un artículo aparecido en The Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports. Ambos engordan el consenso científico de que el estiramiento pre-ejercicio es innecesario y probablemente contraproducente.

Investigadores de la Universidad de Zagreb analizaron cientos de experimentos en los cuales los voluntarios se estiraban y luego saltaban, corrían o alzaban pesas y se les medía su potencia. Excluyeron esos en los que las personas calentaban trotando.

Analizaron así 104 estudios y mediante cálculos estadísticos sofisticados determinaron cómo el estiramiento afectaba el rendimiento.

Los números, en especial para atletas de competencia, son claros. El estiramiento estático reduce un 5,5% la fuerza en los músculos estirados, con un impacto mayor en quienes se estiraban 90 segundos o más, y menos entre quienes lo hacían por menos de 45 segundos, aunque en general los músculos se mostraban menos fuertes.

También eran menos potentes, con potencia como una medida de la capacidad del músculo de producir una fuerza durante las contracciones, según Goran Markovic, profesor de Kinesiología en la Universidad de Zagreb y autor senior del estudio.

La potencia caía un 2% después del estiramiento. Así, el desempeño muscular explosivo también caía un 2,8%.

El desempeño tras calentar con estiramiento era peor que si no hubiese calentado del todo.

El hongo más veloz y el hongo que escupe

Tal como los futbolistas y beisbolistas que se la pasan escupiendo todo un partido, no porque los hayan visto, diferentes hongos escupen literalmente para ayudarse a enviar sus esporas lejos con una aceleración sorprendente.

Los hongos amantes de los excrementos, los coprophilous han perfeccionado una técnica con la cual pueden lanzar las esporas a velocidades de 4 a 21 metros por segundo. La medalla de oro en aceleración la obtiene Ascobolus immersus, con un registro de 1.800.000 m s-2, una aceleración que puede ser el récord del vuelo más rápido en la naturaleza.

Para ponerlo en contexto, de acuerdo con el experto Moselio Schaechter en su blog de las pequeñas cosas (Small Things Considered), una bala que sale por el tubo de un rifle con una velocidad de 600 m s-1 alcanza una aceleración de 200.000 m s-2.

La marca en cuanto a distancia la tiene Pilobolus kleinii, cuyas esporas se han encontrado a 2,5 metros de distancia. Todo un suceso considerando que el hongo no pide ni la vigésima parte de una pulgada.

Para alcanzar esa distancia, la esporangiofora aumula fluido rico en azúcares e iones, lo que incrementa la concentracio´n de osmolitos y aumenta la presión dentro de la vesícula bulbosa. Con eso se lgora la explosiva descarga del fluido que lleva la espora más lejos que cualquier otro hongo.

Lo llamativo del mecanismo es que la ruptura de la esporangiofora se da en un punto muy preciso por lo que el líquido es lanzado casi instantáneamente con la espora.

Un escupitajo al fin y al cabo, como se aprecia en el video.

Primeras fotos del gran Vesta

Si no conocía un gran asteroide de primera mano, la sonda Dawn le presenta uno: Vesta. La sonda envió las primeras imágenes de ese cuerpo que gira entre las órbitas de Marte y Júpiter.

Dawn entró en órbita alrededor de Vesta el viernes pasado, cuando estaba a unos 16.000 kilómetros de distancia.

El asteroide tiene unos 530 kilómetros de diámetro y es el segundo más masivo del cinturón de asteroides y se cree que es gran fuente de meteoritos que han caído sobre la Tierra.

Para llegar a él, Dawn viajó 2.8 millones de kilómetros. En su viaje alcanzó la mayor velocidad obtenida por una sonda: 6,7 kilómetros por segundo.

Foto cortesía Nasa.

Tras un derrame, videojuegos son útiles

No es que haya perdido la cabeza. Tampoco son problemas de la edad. ¿Se imagina al abuelo entusiasmado con la consola de videojuegos?

La próxima generación de jugadores serán aquellos que requieran recuperarse de un derrame. Sí, los videojuegos no son solo apra los niños y jóvenes.

Un estudio publicado en el journal Neuroengineering and Rehabilitation, publicación de acceso público de BioMed Central, muestra que los juegos pueden acelerar la velocidad de recuperación de la parálisis luego de un derrame.

No es sencillo para esa clase de víctimas recuperar el movimiento de brazo y mano y 80-90% de quienes los sufren aún tienen problemas seis meses después del accidente.

Científicos analizaron un grupo de personas que tenían limitaciones en el uso de un brazo tras un derrame y encontraron que las simulaciones de computador y las técnicas avanzadas de la industria fílmica para producir acciones en computador, podrían restaurar la función perdida.

Parece claro: las rutinas actuales de entrenamiento se concentran en ganar el movimiento del brazo y la mano por separado, mientras que los juegos computarizados y el entrenamiento robótico usados en el ensayo intentaban mejorar la función de ambos al mismo tiempo. Para mejorar la coordinación mano-brazo, la precisión y la velocidad se emplearon los juegos Plasma Pong y Hammer Task; las simulaciones de Piano Virtual y Hummingbird Hunt ayudaron a devolver la precisión de agarre y el movimiento individual de los dedos.

Luego de un entrenamiento de dos a tres horas diarias por ocho días, todos los pacientes presentaron mayor control de mano y brazo. Tenían además mayor estabilidad del miembro afectado y mayor suavidad y eficiencia en el movimiento.

El análisis kinemático mostró que también habían mejorado el control sobre sus dedos y eran más rápidos en todas las pruebas de control.

En contraste, el brazo no afectado y los brazos de jugadores de control que tenían funcionamiento normal de la extremidad, no mostraron mejoría alguna.

“Los pacientes que jugaron estos juegos mostraron un mejoramiento promedio de sus marcadores clínicos de 20-22% en ocho días”, dijo Alma Merians, miembro del equipo investigador.

A jugar se dijo.

12