Las bandas Altavoz

image_content_28567013_20170502151514

En pocos días en la ciudad de Medellín, se vivirá una nueva edición de el esperado Festival Internacional Altavoz. Muchos comentarios surgieron en los muros de Facebook de quienes construyen la escena virtualmente. Bien o mal, el festival ha ido creciendo en la medida de sus posibilidades; y esta edición 2017 trae consigo riesgos artísticos que fueron asumidos por la dirección, pues le apostaron a bandas que no están clavadas en el imaginario de las personas. Sin embargo, es una decisión inteligente que le mostrará a Medellín otra realidad sonora, y la industria musical no vista desde las super estrellas saturadas por los medios, sino desde agrupaciones que quizá le aporten más a los músicos y a la acomodada escena musical de la ciudad.

En esta ocasión, la idea no es hablar del cartel de bandas que desarrollará el Festival este año, pero sí será el espacio adecuado para seguir hablando de las bandas de Medellín.

De las bandas que tienen un nombre definido y concertado por cada uno de sus integrantes, pero a su vez tienen un apellido: Altavoz. Trabajan todo un año componiendo, ensamblando, puliendo, ensayando y naturalmente comprando cuerdas, baquetas, parches y pagando salas de ensayo y transporte. En una fecha definida preparan material de presentación: brochure, fotografías y discos. Corren para no perder la hora de entrega y esperan ansiosos los resultados de dicha convocatoria. Pero si pasa que no están dentro de los “ganadores”, de inmediato se sumergen en un hoyo negro que parece no tener fondo, o en el peor de los casos, esa agrupación con nombre y apellido sencillamente se acaba, pues su meta era “tocar en Altavoz”.

De esto es de lo que quiero hablar, de la comodidad en la que se han establecido algunos proyectos musicales, que no crean música sino pensando en una época del año y en un espacio definido, que en este caso puede ser Altavoz, Feria de Flores, Circulart, u otros. Estas agrupaciones no imaginan un mundo diferente a éste y su zona de confort se limitó a esperar resultados para participar en espacios que se realizan cada año, lo que genera falta de independencia, creación y autogestión.

Sin duda alguna, Altavoz ha sido una ventana de profesionalización y cualificación de las bandas de la ciudad, que año tras año, ha brindado espacios para que éstas maduren y se afronten como proyectos de vida más allá de hobbies. Pero también es cierto que no es el único escenario; que los festivales independientes viven en la ciudad, que los circuitos locales funcionan, que Antioquia tiene escenarios a la espera de descentralizar y definitivamente, que la autogestión sigue siendo una propuesta que el mismo rock nos enseñó.

Altavoz y otros espacios, aunque se han convertido en políticas públicas de la ciudad, no tienen asegurada la eternidad. Puede llegar una administración sin visión cultural y estos espacios sencillamente acaban. ¿Qué sería entonces de estas bandas? La música de la ciudad no se debe hacer cuando un festival diga, debe hacerse a diario y además, debe crecer por sí misma. Las bandas deberían nacer, crecer por si solas, y con el Altavoz fortalecerse para continuar su proceso, más no nacer, crecer y morir tras el festival.

Un merecido homenaje: Los Yetis en Altavoz

_DSC1165

Termina el proceso dedicado a los conciertos clasificatorios del Festival Altavoz, los que darán la ruta para lo que sucederá antes de que acabe el año con el Altavoz Internacional.

Jurados de varias partes del país y del mundo se encontraron para seleccionar las bandas que continuarán la fase siguiente del Festival, antes de culminar 2017.

Una idea: homenajes

Altavoz es un evento esperado por las bandas del país y por fanáticos de la música que vibran con los sonidos en vivo.

Por suerte, desde hace un par de años, viene evolucionando para bien, proponiendo industria, formación y mostrando sonidos diferentes a la fórmula que de entrada funcionaría para el público.

La propuesta está haciendo la tarea, sin embargo, desde su creación en 2004 está en deuda con los homenajes, necesarios para el agradecimiento, para el respeto y para la memoria colectiva de pasadas y nuevas generaciones.

Y si hablamos de un festival con tendencia al rock, y a géneros como el ska, reggae, rap, hardcore, debemos pensar en las raíces de esos géneros en Medellín y Colombia. Y en el rock, inevitablemente así a muchos no les guste, se llama Los Yetis.

¿Por qué?

Unos jovencitos de la burguesía envigadeña que a inicios de 1964 pensaron en la música de manera diferente, y navegaron en contra de una ciudad pacata, religiosa y moralmente radical.

Además de tener el cabello con una extensión considerable, en un momento en el que era vetado, también tenían guitarras colgadas y toda la rebeldía en la sangre de un nuevo sonido para Colombia: el rocanrol.

¿Quiénes eran esos Yetis que en plena ciudad industrial se atrevían a desafiar la mansedumbre del rebaño con sus melenas alborotadas, sus gargantas de volcán y sus guitarras que estremecían el silencio con la furia de una locomotora?

Eran la banda pionera del rock en Medellín.

Los Yetis fueron los primeros en recibir la influencia del exterior de The Beatles, The Yardbirds, The Rolling Stones, y luego, esa misma referencia, la convirtieron en canciones inocentes desde lo musical y agrias desde lo literal, pues sobre Medellín y particularmente sobre Los Yetis, recayó la represión del cabello largo en los años 60.

Se acercaron al Nadaísmo, crearon canciones al lado de los rebeldes poetas. Lograron materializar un concepto llamado rock al estilo colombiano, viajaron por toda Colombia, grabaron discos, ganaron uno de oro que luego dejaron olvidado en un taxi en Medellín, fueron los promotores de ese naciente festival llamado Ancón, y además de muchas otras hazañas, fueron y siguen siendo inspiración para varias generaciones.

Los Yetis luego de 53 años siguen tocando, ensayando, componiendo y con la energía viva para aceptar el homenaje que el país no les ha hecho.

Festival Altavoz, público de Medellín y Colombia, ¿no creen que es necesario hacerlo ya? Siguen vivos, suenan con la fidelidad de su momento de creación y, les debemos tanto, que un homenaje se queda corto.

Yo propongo a Los Yetis, y ustedes, ¿por quién quisieran celebrar?

Mario Duarte, la mano derecha del rock nacional

dyarte1

Esa banda no tenía nombre, o si lo tenía no importaba. Solo importaba el ruido, pasarlo bien, y ese día, hace muchos años, importaba el concierto en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Pero luego de ese concierto, de algunas rocas y abucheos lanzados desde abajo del escenario y de entender que todos los encuentros no son limirentes, como una irónica respuesta ante algunos estudiantes “izquierdosos”, y aún sin simpatizar con la postura política a la que aludirían, la banda empezó a llamarse La Derecha, y desde ahí, se empezó a construir una historia sonora bellísima que le ha dado vida y sonido rocanrolero a la existencia de Mario Duarte De la Torre, un barranquillero de padres santandereanos, que tendría a Medellín entre sus afectos de niñez y a Bogotá, como el corazón que le dio fuerza para la música y la actuación.

Mario nació en 1965, el año de Like a Rolling Stone, de Bob Dylan; de Satisfaction, de los Rolling Stones; de My generation, de The Who; de Yesterday, de los Beatles; de Mr tambourine man, de los Byrds, un año importante para la historia del rock, y quizá, también la vida se puso de acuerdo para su nacimiento. La música llegó desde niño por su familia, en su casa siempre hubo una guitarra o un piano, y sus padres querían que sus seis hijos tuvieran algún acercamiento con la música. Y Mario, que tenía en sus poros una incomodidad con la academia, con la familia y hasta con la música, se dejó contagiar por los sonidos, y en poco tiempo, esa musa inspiradora, ese vinilo rodando en la pupila, ese casete sonando en el corazón, se convirtieron en su vida. Ya inmerso en ese universo, Mario quería ser diferente, y se volvió rockero por no ser un músico clásico o andino, curiosamente ahora, esa música es la que disfruta en su madurez aún rocanrolera.

Él nunca pensó que su sueño musical se convertiría en algo tan importante para los amantes del rock. Los años noventa están marcados por las canciones que él escribió. La Derecha surgió, se convirtió en himno, en un tatuaje sonoro que todos debían portar, y en banda sonora colombiana al lado de Aterciopelados, Ekhymosis, Poligamia, Bajo Tierra, Kraken, 1280 Almas, Hora Local, y muchas otras. Con el surgimiento de La Derecha y la exploración de ese rock colombiano, también llegó la necesidad de los conciertos. A Mario, por ejemplo, le molestaba que la gente dijera que los grupos de acá eran muy malos, cuando eso sucedía por aspectos técnicos, en Colombia no había un festival dedicado al rock. Mario quiso aprender a hacer conciertos y sin quererlo, al lado de otros amigos -Bertha Quintero y Julio Correal-, crearon Rock Al Parque, uno de los festivales, que después de más de 20 años, es uno de los espacios de rock más importantes de entrada libre en Latinoamérica.

Luego de los años es un hombre mesurado al hablar y un gran conversador que achica los ojos cada que la comisura de sus labios se extiende, es decir, casi siempre, porque se le ve sonriendo sin miseria. Ama el arroz en todas sus presentaciones. Su músico podría ser Prince, así entre los discos de su vida tenga el Kraken I y el Avalancha de éxitos de Café Tacvba. Su vida ha estado marcada por las cosas que ama. En sus ojos aún se ve la bohemia noventera, y en las canas que ahora salen en una cabellera sin orden, se ven los años de un rockero que se rehusa a dejar de serlo.

“Sangre joven que hierve”, nuevo compilado de HagalaU

• Se abre la convocatoria para el tercer compilado del sello Discos HagalaU.

• Esta vez los invitados a participar son grupos y solistas de todo el país con máximo 5 años de formación.

• Recepción de material hasta el viernes 11 de abril a las 11:59p.m. Hora colombiana.

HagalaU como proyecto de comunicación musical urbana y en su apuesta de trascender con el circuito de música independiente, se acerca este 2014 a sus 14 años de actividades y lo hace presentando la tercera convocatoria de su sello Discos HagalaU.

El sello es una iniciativa que empezó en el 2012, ha presentado dos álbumes recopilatorios y tiene como objetivo principal aportar a la construcción de memoria con uno de los patrimonios inmateriales esenciales de la ciudad: Las canciones.  El primer compilado fue un trabajo temático divido en nueve capítulos (como “La piel o el amor” o “La ciudad y el barrio que caminas”) recopilando 18 canciones con propuestas sonoras distintas: grupos como Laberinto E.L.C, Nepentes, Los restos, Puerto Candelaria y solistas como Alejo García y La Fiera fueron los protagonistas de ese primer volumen.

Luego, en noviembre de 2013 fue lanzado el segundo compilado dedicado  a los sonidos liderados por “chicas” y que se tituló “Las mujeres y el universo”, placa en la que participaron artistas y proyectos como Resina Lalá, Magdalena, Le Muá, Lianna, Goli, Mary Hellen, Paula Ríos y Dosis; a diferencia del primero este abrió la convocatoria a todo el país y en el disco final participaron 5 artistas nacionales como Resina Lalá (participó en Loolapalloza Chile 2013), Lianna (invitada el Festival Estéreo Picnic 2014) y Lucía Vargas, rapera bogotana que ha girado por países como Alemania y Dinamarca.

El tercer compilado se enfoca en los proyectos auditivos nuevos (que no tengan más de cinco años de trayectoria) de todo el país, seleccionando 15 bandas o solistas que conformarán la tercera entrega del sello Discos HagalaU.

Estas son las pistas para participar:

– Enviar una canción propia en formato WAV.  La obra debe estar terminada.  No se aceptan covers.

– Adjuntar una reseña de la banda indicando la fecha de formación, integrantes y los 3 conciertos más importantes que han ofrecido.

– Adjuntar la letra de la canción y la temática de la misma.

– Datos: nombre y apellido del  contacto del grupo o solista, correo electrónico del grupo, twitter, facebook (u otros), número telefónico y dirección web.

– Foto para publicaciones.

– La información adjunta debe enviarse al correo info@hagalau.net

– Los discos son para libre distribución, no son para la venta y buscan ofrecer diferentes sonoridades.

– La convocatoria busca grupos de ska, reggae, dub, metal y punk (en sus diferentes vertientes), indie y afines, folclor experimental, rap, nueva música colombiana, electrojazz, salsa urbana, electrónica, rock, pop, world music…

– Cierre de convocatoria: viernes abril 11 de 2014.  11.59 p.m.

Rock Colombiano: 100 discos, 50 años

rockcolo

Como su nombre lo indica, más que de una biblia del rock nacional, o de un recorrido histórico; se trata de un punto de partida que toma a los vinilos y compactos como eje temático, presentando una visión subjetiva (como argentino criado en el país no podría ser de otra manera) de medio siglo de rock hecho en Colombia ¿Por qué medio siglo? Porque abarca desde 1962 (año en que se editó el primer LP de rock nacional) hasta el 2012.
Cuenta con la participación de 73 entrevistados de diversas épocas. Entre los que se podría destacar la presencia de figuras de la escena alternativa nacional como: Héctor Buitrago, Roberto Fiorilli, Dilson Díaz, Manolo Bellon, Jorge Mackensie, Andrés Cepeda, Iván Benavides, Santiago Arango, Álvaro González Villamarín, Simona Sánchez, José Gandour, Alex Oquendo, Andrés Durán, Eduardo Arias, Héctor Mora, Arturo Astudillo, Sebastián Yepes, Umberto Pérez, Félix Riaño, Julio Nava, Cesar Pimienta, Catalina García, Andrés Cabas, David Viola, Ramiro Meneses, Juan Carlos Garay, Diego Zambrano, Gustavo Arenas y Andrés Ospina, por sólo mencionar algunos. Me complace y enorgullece contarles, que el prólogo del libro está desarrollado por este último.
‘Rock colombiano’ está dividido en tres capítulos, que tienen que ver con las distintas formas que tenemos los jóvenes (y los no tan jóvenes) de ver el rock. El primero “El rock convencional”, tiene que ver con los sonidos más tradicionales del género y con aquellas propuestas que indiscutiblemente entran en dicho término. El segundo “Otras formas de construir rock”, propone otras miradas y da cabida a proyectos que pueden estar sujetos al beneficio de la duda por algunos puristas (y no puristas). El tercero “Los innombrables”,  abarca cinco discos que son netamente pop, pero que habría sido injusto excluir de esta investigación. Por último, también hay un pequeño “bonus-track” —compuesto de reseñas mucho más pequeñas—, dedicado a aquellos colombianos que desde el extranjero trataron de construir sonido criollo o con componentes locales (caso Headcrusher o Che Sudaka).
Músicos colombianos, público, colegas periodistas… ¡Este libro es para ustedes! Para poner un granito de arena a la construcción de una escena nacional y para que artistas que se han partido el lomo y no hay recibido apoyo del mainstream, puedan hacer gala de su talento en algunas de estas 249 páginas.
I-El rock convencional:
1-‘En el maravilloso mundo de Ingesón’ / Los Speakers
2-‘La gran feria’ / Banda Nueva
3-‘Pronto viviremos en un mundo mucho mejor’ / Los Flippers
4-‘Desde España…’ / La Columna De Fuego
5-‘Génesis’ / Génesis
6-‘Kraken’ / Kraken
7-‘Contacto’ / Compañía Ilimitada
8-‘Rodrigo D no futuro’ – banda sonora / Varios artistas
9-‘El álbum de menor venta en la historia del disco’ / Sociedad Anónima
10-‘Un día X’ / Pasaporte
11-‘Estados Alterados’ / Estados Alterados
12-‘Volver a empezar’ / Kronos
13-‘Catedral’ / Catedral
14-‘Plumas de pato’ / Juanita Dientes Verdes
15-‘Documento’ / Distrito Especial
16-‘El Dorado’ / Aterciopelados
17-‘Verdun 1916’ / Neurosis
18-‘Crónicas de una década podrida’ / I.R.A.
19-‘El Amarillista’ / La Pestilencia
20-‘La pipa de la paz’ / Aterciopelados
21-‘Ekhymosis’ / Ekhymosis
22-‘Lavandería real’ / BajoTierra
23-‘Buenas gracias, muchas noches’ / Poligamia
24-‘Ultrágeno’ / Ultrágeno
25-‘De la Tierra a la Luna’ / Santa Sangre
26-‘En vivo’ / Morfonia
27-‘Libertad y desorden’ / Polikarpa Y Sus Viciosas – Libra (split)
28-‘POP(O)’ / Defenza
29-‘Muerte verdadera muerte’ / Masacre
30- ‘Voices’ / Tenebrarum
31-‘No estamos solos’ / Mojiganga
32-‘No hay tiempo que perder’ / Tres De Corazón
33-‘Más allá de la realidad’ / Akash
34-‘No radical, no subliminal’ / De2
35-‘Stereoblaster’ / Skampida
36-‘Piedra’ / La Rueda De La Fortuna
37-‘Pornomotora’ / Pornomotora
38-‘Tempus mortis’ / Parabellum
39-‘The Black Cat Bone’ / The Black Cat Bone
40-‘Kraken filarmónico’ / Kraken
41-‘Los mejores ruidos de los Nadie’ / Nadie
42-‘Error’ / Error
43-‘Punto cero’ / El Sie7e
44-‘Soluciones para todo menos para los problemas’ (CD1) / Hora Local
45-‘Vio logic’ / Koyi K Utho
46-‘Moldoba’ / Dar A Cada Uno Lo Que Es Suyo
47-‘Ter.co’ / La Tumbaga
48-‘Tiempo’ / 69 Nombres
49-‘Babel’ / The Mills
50-‘En paz’ / Ciegossordomudos
51-‘Nadaísmo a Go-go’ / Los Yetis
52-‘Putiadero Gore 2012’ / Compadres Recerdos
53-‘Alegría por encima de la tristeza’ / 1280 Almas
54-‘Engranaje’ / Artefacto
55-‘Miénteme prométeme’ / Don Tetto
56-‘Return of the dead rudeboys’ / Unidad 69
57-‘Trinidad’ / Szarruk
58-‘Ánima’ / Alfonso Espriella
59-‘Corazon bombea vivo’ / Doctor Krápula
60-‘Dando lata’ / Latin Latas
61-‘Excitando la guerra’ / Nepentes
62-‘Odiamos el rock nacional’ / Varios artistas
63-‘Ruido de Bogotá’ / Carlos Reyes & La Killer Band
64-‘Sultana: Manual psicodélico del ritmo vol.1’ / Superlitio
65-‘Resistiendo al silencio’ / Grito
66-‘Sumercé’ / Velo De Oza
II-Otras formas de construir rock:
67-‘El ataque del metano’ / La Etnnia
68-‘Bloque De Búsqueda’ / Bloque De Búsqueda
69-‘Moregrip’ / Sidestepper
70-‘Golpe de ala’ / Mario Duarte
71-‘Sonorama’ / Sonorama
72-‘Alerta’ / Alerta Kamarada
73-‘Vol.1’ / Diva Gash
74-‘Conéctor’ / Conéctor
75-‘Somos Pacífico’ / Choc-Quib-Town
76-‘La cura para todos los males’ / Pescao Vivo
77-‘No lo hagas’ / Sanalejo
78-‘Once rasqas’ / Velandia Y La Tigra
79-‘Colección de mundos’ / Victoria Sur
80-‘Radio Candela’ / Providencia
81-‘Vol.2: Estalla’ / Bomba Estéreo
82-‘Systema Solar’ / Systema Solar
83-‘Root boy’ / Dub Killer Combo
84-‘Ten cuidado’ / La 33
85-‘Ecco’ / Nawal
86-‘Providence’ / V For Volume
87-‘Baila’ / Profetas
88-‘Coctel intergaláctico’ / Tripulantes
89-‘Cruzando el universo’ / Zona Cero
90-‘Del mar y del desierto’ / The Klaxon
91-‘Hecho a mano’ / Monsieur Periné
92-‘1er acto’ / Estemán
93-‘Nerdside’ / Jiggy Drama
94-‘Tropico ritual’ / Gux Swadharma & La Candela Machine
95-‘¿Qué hay para la cabeza?: Rhythm from Colombia / Vía Rustica
III-Los “Innombrables”:
96-‘La tierra del olvido’ / Carlos Vives
97-‘Fijación oral vol.1’ / Shakira
98-‘Amores difíciles’ / Cabas
99-‘Día tras día’ / Andrés Cepeda
100-‘P.A.R.C.E. / Juanes
Bonus Track:
‘Unión Verdadera’ / Culcha Candela
‘Día de los muertos EP’ / Día De Los Muertos
‘Mirando el mundo al revés’ / Che Sudaka
‘Street album’ / Tres Coronas
‘Unbruja’ / Sexydeath
‘Sonidero revolucionario’ / Caballo & The Mothafu-Kings
‘Congost’ / Lucrecia
‘Let the blood run’ / Headcrusher
‘Somos de la calle’ / Locos Por Juana
‘Sumas’ / Mateo Lewis

Como su nombre lo indica, más que de una biblia del rock nacional, o de un recorrido histórico; se trata de un punto de partida que toma a los vinilos y compactos como eje temático, presentando una visión subjetiva (como argentino criado en el país no podría ser de otra manera) de medio siglo de rock hecho en Colombia ¿Por qué medio siglo? Porque abarca desde 1962 (año en que se editó el primer LP de rock nacional) hasta el 2012.

Cuenta con la participación de 73 entrevistados de diversas épocas. Entre los que se podría destacar la presencia de figuras de la escena alternativa nacional como: Héctor Buitrago, Roberto Fiorilli, Dilson Díaz, Manolo Bellon, Jorge Mackensie, Andrés Cepeda, Iván Benavides, Santiago Arango, Álvaro González Villamarín, Simona Sánchez, José Gandour, Alex Oquendo, Andrés Durán, Eduardo Arias, Héctor Mora, Arturo Astudillo, Sebastián Yepes, Umberto Pérez, Félix Riaño, Julio Nava, Cesar Pimienta, Catalina García, Andrés Cabas, David Viola, Ramiro Meneses, Juan Carlos Garay, Diego Zambrano, Gustavo Arenas y Andrés Ospina, por sólo mencionar algunos. Me complace y enorgullece contarles, que el prólogo del libro está desarrollado por este último.

‘Rock colombiano’ está dividido en tres capítulos, que tienen que ver con las distintas formas que tenemos los jóvenes (y los no tan jóvenes) de ver el rock. El primero “El rock convencional”, tiene que ver con los sonidos más tradicionales del género y con aquellas propuestas que indiscutiblemente entran en dicho término. El segundo “Otras formas de construir rock”, propone otras miradas y da cabida a proyectos que pueden estar sujetos al beneficio de la duda por algunos puristas (y no puristas). El tercero “Los innombrables”,  abarca cinco discos que son netamente pop, pero que habría sido injusto excluir de esta investigación. Por último, también hay un pequeño “bonus-track” —compuesto de reseñas mucho más pequeñas—, dedicado a aquellos colombianos que desde el extranjero trataron de construir sonido criollo o con componentes locales (caso Headcrusher o Che Sudaka).

Músicos colombianos, público, colegas periodistas… ¡Este libro es para ustedes! Para poner un granito de arena a la construcción de una escena nacional y para que artistas que se han partido el lomo y no hay recibido apoyo del mainstream, puedan hacer gala de su talento en algunas de estas 249 páginas.

I-El rock convencional:

1-‘En el maravilloso mundo de Ingesón’ / Los Speakers

2-‘La gran feria’ / Banda Nueva

3-‘Pronto viviremos en un mundo mucho mejor’ / Los Flippers

4-‘Desde España…’ / La Columna De Fuego

5-‘Génesis’ / Génesis

6-‘Kraken’ / Kraken

7-‘Contacto’ / Compañía Ilimitada

8-‘Rodrigo D no futuro’ – banda sonora / Varios artistas

9-‘El álbum de menor venta en la historia del disco’ / Sociedad Anónima

10-‘Un día X’ / Pasaporte

11-‘Estados Alterados’ / Estados Alterados

12-‘Volver a empezar’ / Kronos

13-‘Catedral’ / Catedral

14-‘Plumas de pato’ / Juanita Dientes Verdes

15-‘Documento’ / Distrito Especial

16-‘El Dorado’ / Aterciopelados

17-‘Verdun 1916’ / Neurosis

18-‘Crónicas de una década podrida’ / I.R.A.

19-‘El Amarillista’ / La Pestilencia

20-‘La pipa de la paz’ / Aterciopelados

21-‘Ekhymosis’ / Ekhymosis

22-‘Lavandería real’ / BajoTierra

23-‘Buenas gracias, muchas noches’ / Poligamia

24-‘Ultrágeno’ / Ultrágeno

25-‘De la Tierra a la Luna’ / Santa Sangre

26-‘En vivo’ / Morfonia

27-‘Libertad y desorden’ / Polikarpa Y Sus Viciosas – Libra (split)

28-‘POP(O)’ / Defenza

29-‘Muerte verdadera muerte’ / Masacre

30- ‘Voices’ / Tenebrarum

31-‘No estamos solos’ / Mojiganga

32-‘No hay tiempo que perder’ / Tres De Corazón

33-‘Más allá de la realidad’ / Akash

34-‘No radical, no subliminal’ / De2

35-‘Stereoblaster’ / Skampida

36-‘Piedra’ / La Rueda De La Fortuna

37-‘Pornomotora’ / Pornomotora

38-‘Tempus mortis’ / Parabellum

39-‘The Black Cat Bone’ / The Black Cat Bone

40-‘Kraken filarmónico’ / Kraken

41-‘Los mejores ruidos de los Nadie’ / Nadie

42-‘Error’ / Error

43-‘Punto cero’ / El Sie7e

44-‘Soluciones para todo menos para los problemas’ (CD1) / Hora Local

45-‘Vio logic’ / Koyi K Utho

46-‘Moldoba’ / Dar A Cada Uno Lo Que Es Suyo

47-‘Ter.co’ / La Tumbaga

48-‘Tiempo’ / 69 Nombres

49-‘Babel’ / The Mills

50-‘En paz’ / Ciegossordomudos

51-‘Nadaísmo a Go-go’ / Los Yetis

52-‘Putiadero Gore 2012’ / Compadres Recerdos

53-‘Alegría por encima de la tristeza’ / 1280 Almas

54-‘Engranaje’ / Artefacto

55-‘Miénteme prométeme’ / Don Tetto

56-‘Return of the dead rudeboys’ / Unidad 69

57-‘Trinidad’ / Szarruk

58-‘Ánima’ / Alfonso Espriella

59-‘Corazon bombea vivo’ / Doctor Krápula

60-‘Dando lata’ / Latin Latas

61-‘Excitando la guerra’ / Nepentes

62-‘Odiamos el rock nacional’ / Varios artistas

63-‘Ruido de Bogotá’ / Carlos Reyes & La Killer Band

64-‘Sultana: Manual psicodélico del ritmo vol.1’ / Superlitio

65-‘Resistiendo al silencio’ / Grito

66-‘Sumercé’ / Velo De Oza

II-Otras formas de construir rock:

67-‘El ataque del metano’ / La Etnnia

68-‘Bloque De Búsqueda’ / Bloque De Búsqueda

69-‘Moregrip’ / Sidestepper

70-‘Golpe de ala’ / Mario Duarte

71-‘Sonorama’ / Sonorama

72-‘Alerta’ / Alerta Kamarada

73-‘Vol.1’ / Diva Gash

74-‘Conéctor’ / Conéctor

75-‘Somos Pacífico’ / Choc-Quib-Town

76-‘La cura para todos los males’ / Pescao Vivo

77-‘No lo hagas’ / Sanalejo

78-‘Once rasqas’ / Velandia Y La Tigra

79-‘Colección de mundos’ / Victoria Sur

80-‘Radio Candela’ / Providencia

81-‘Vol.2: Estalla’ / Bomba Estéreo

82-‘Systema Solar’ / Systema Solar

83-‘Root boy’ / Dub Killer Combo

84-‘Ten cuidado’ / La 33

85-‘Ecco’ / Nawal

86-‘Providence’ / V For Volume

87-‘Baila’ / Profetas

88-‘Coctel intergaláctico’ / Tripulantes

89-‘Cruzando el universo’ / Zona Cero

90-‘Del mar y del desierto’ / The Klaxon

91-‘Hecho a mano’ / Monsieur Periné

92-‘1er acto’ / Estemán

93-‘Nerdside’ / Jiggy Drama

94-‘Tropico ritual’ / Gux Swadharma & La Candela Machine

95-‘¿Qué hay para la cabeza?: Rhythm from Colombia / Vía Rustica

III-Los “Innombrables”:

96-‘La tierra del olvido’ / Carlos Vives

97-‘Fijación oral vol.1’ / Shakira

98-‘Amores difíciles’ / Cabas

99-‘Día tras día’ / Andrés Cepeda

100-‘P.A.R.C.E. / Juanes

Bonus Track:

‘Unión Verdadera’ / Culcha Candela

‘Día de los muertos EP’ / Día De Los Muertos

‘Mirando el mundo al revés’ / Che Sudaka

‘Street album’ / Tres Coronas

‘Unbruja’ / Sexydeath

‘Sonidero revolucionario’ / Caballo & The Mothafu-Kings

‘Congost’ / Lucrecia

‘Let the blood run’ / Headcrusher

‘Somos de la calle’ / Locos Por Juana

‘Sumas’ / Mateo Lewis

El Fan Fatal en Rock Al Parque

El Fan Fatal se desplazará a la capital de Colombia para vivir uno de los festivales rockeros más grandes de toda Latino américa.

Acá podrás encontrar día a día lo que pasa en cada uno de los tres escenarios del Parque Simón Bolivar de la ciudad de Bogotá. Información de bandas, conciertos, discos, videos y todo el movimiento musical en los tres días de convivencia y rock en el Festival Rock Al parque.

Pueden también seguir nuestros trinos en twitter sobre lo que va pasando minuto a minuto durante el día en el Festival  @ElFanfatal  (twitter)

Inicia La Batalla de las Bandas

271073fa434dfbedecc5cddef10cff3e_XL

Este mes se da inicio a La Batalla de Bandas de Nuestro Bar, un evento que tuvo su primera versión en el año 2011 con una gran acogida por parte de músicos y aficionados al rock. El evento se realiza para la promoción y consolidación de la música local e independiente en Medellín. Este nuevo ciclo de trabajo en pro del rock de la ciudad, inicia este Jueves 16 y Viernes 17 a las 8:00 pm con la categoría de covers y propias, y el sábado 18 a las 2:00 de la tarde con la categoría de propias para todas las edades.
Este evento está realizado por Nuestro Bar y Videmia Audiovisual. Patrocinan Yamaha Musical, Pilsen, y Shuriken Anime Store. Apoya el Festival Internacional Comuna 6, El Fan Fatal y Música Somos.

Medellín: no te vuelvas atroz

fk1Fotografías por Camilo Hernández para Música Somos

Por

Maria Isabel Naranjo – mnaranjo@musicasomos.net

Diego Londoño – diego@musicasomos.net

Hace veinte años, el sonido natural de Medellín eran las balas, las bombas, los rezos a la virgen de los sicarios y los llantos de las víctimas de la violencia. Mientras el fantasma del narcotráfico convertía en polvo la vida de todos y la ciudad se desangraba y jugaba a morirse, seis rockeros crearon con pedazos de la poca humanidad que quedaba un monstruo llamado Frankie; uno que simplemente caminaba por ahí y le cantaba a la ciudad para no hacerle más daño: “Medellín no me regales una oración, dame tu sangre ahora. Pero no regada, ni derramada por tus calles”.

Mezclando sonidos del punk, el metal y otras corrientes como el postpunk, el techno y el industrial, Frankie le creó una banda sonora a Medellín que sigue vigente, y sus letras siguen describiendo hoy la misma ciudad que no ha dejado de arder por las noches y a la que ahora le dedica su cuarto disco Extraños en este país: “Ahora que somos fantasmas, extraños en este país, nos han despojado de todo por eso no nos pueden sentir”. Y así, veinte años después, más extraños que nunca pero en la misma ciudad de siempre, y aunque no podríamos asegurar que en el mismo bar sí podemos decir que en el Bar El Guanábano, Fabio Garrido, vocalista del grupo, se toma una cerveza mientras lee las preguntas que le hemos traído, saca de su morral un cuaderno y un lápiz y comienza a escribir una a una las respuestas. ¡Oe Primos! bienvenidos al caos de ser “extraños en este país”, nos dice después de media hora, y la prosa que le sigue termina siendo un cadáver exquisito de composiciones que, con los acordes precisos, podría cantarse, corearse y hasta gritarse en un concierto dedicado a Medellín.

fk2

¿Quién es Frankie?

Frankie ha muerto somos todos nosotros tratando de decir en medio de lo que nos asfixia: “yo soy”, “yo existo”, “no me vuelvas objeto”.
Es decir que Frankie no está muerto.
Frankie se está muriendo como el resto de muertos que atraviesan las calles buscando la subsistencia entre puntas, aristas, latidos, balas, bisagras, y ráfagas de esperanza.

Entonces… ¿es la ciudad la que lo está matando?

La ciudad nos aniquila y nos aliena al punto de la demencia. La ciudad nos está convirtiendo en cosas con rostro casi humano, bailando entre ratas, y en estos términos la ciudad solo se puede habitar desde una borrachera perpetua, no habría otra forma. Lo que vendría luego es la locura y eso es lo que ya está ocurriendo: campañas de exterminio masivo en manos de personas que no saben qué es lo que está pasando, ni por qué hacen lo que hacen.

¿Si Medellín está matando a Frankie, por qué Frankie le canta a Medellín?

No nos interesa cantar y ya, nos interesa proponer sentidos para transformar esa realidad, porque sino la transformamos entonces el arte no tiene sentido.

¿Y cómo describe Frankie a Medellín?

La imagen que se me vino a la mente es la del tren de carga: tan rápido y qué, tan monótono y qué… todos somos extraños en esta ciudad y cada vez nos reconocemos menos, nos respetamos menos.

¿Cuál es esa diferencia con la ciudad que recuerda?

Estamos frente a un modelo de política económica y social que busca crear solos y solas, uno en el que la gente ni siquiera tiene nada qué decirle al otro.

¿Cree que esa tendencia se puede revertir?

No, porque la mentalidad ya cambió. No, porque ya tenemos una especie de maldad implícita. En cambio lo que sí podemos hacer es transformarla en una Medellín que no se vuelva más atroz.

¿Por qué huir no es una opción?

Es una pregunta lamentable porque lo hemos pensado muchas veces. Y la respuesta de no huir es que la única manera de transformar las cosas es transformándose uno mismo. Por eso preferimos luchar, resistir, gritar, y decirle a todos: lucha, resiste, no corras, no huyas, no te tortures si nada resulta.

fk3

¿Por qué dicen que Medellín arde de noche?

Hay dos formas de arder: cuando el señor que va en su motocicleta, con un arma escondida en el cinto, llega al destino final para hacer lo que le han ordenado; y arde también cuando nosotros mismos no somos capaces de salir del aturdimiento. Estamos tan entumecidos, tan abstraídos, tan ensimismados, tan perplejos, que lo único que podemos hacer es salir a caminar por ahí, cantando para olvidar, y eso no es mucho, pero es mejor que hacerle más daño a la ciudad.

¿Medellín está enferma de qué?

De falta de solidaridad y de una especie de dogma ultraconservador que la hace pacata y, al mismo tiempo, miserable.

¿De dónde salió la “identidad desde el caos”?

Desde la música tratamos de encontrar nuestras raíces indígenas y cortar con una parte del gótico que no nos representaba. Sin embargo, fue un poco vana esta búsqueda porque ya no tenemos ninguna raíz real, nada a lo que podamos aferrarnos que sea nuestro. Lo único que tenemos es lo que podemos hacer por nosotros mismos, y como no hacemos casi nada, entonces no tenemos nada.

¡Oe primo! ¿qué significa?

Primo es más real que decirnos hermano y más próximo y cálido que decirnos prójimo.

¿Quiénes son los extraños en este país?

Son las víctimas de ese concierto para delinquir que han construido los políticos de nuestra miserable clase dirigente. Las víctimas de nosotros mismos porque no hemos sido capaces de intentar, por una fracción de segundo, sentir lo que ellos sienten después de que han tenido familiares desaparecidos, de que los han desplazado, y los más grave, después de que quieren hacerlos ver como fantasmas que asustan.

En Medellín ¿queda alguna persona que escuche?

Ojalá los rockeros, que son los que históricamente han tomado esas banderas y las han elevado. No necesitan hacer mucho para constatar que la ciudad se está volviendo mierda.

A quemarropa

Una regla: Obligación
Un cielo: El pasado con mi familia y con mis hermanos
Un recuerdo: El sueño que refresca
Un señor X: Un héroe fantasma que sufre de asma
Una culpa: La religión
Un extraño: La actitud crítica en esta ciudad
Medellín: No te vuelvas atroz

Bandas clasificadas Altavoz 2011

altavoz2011 Fechas y bandas clasificadas ALtavoz 2011 Viernes 12 de Agosto: Electrónica (Parque del Poblado).

Banda invitada: MR. BLEAT
PLD
ZDEY
M.A.L.A.
MONICONGO SOUL
VELEZ
JORGE JARA
LOS MAGICOS
FRIO
BLUE ART MUSIQUE
ELECTROLIQUIDO

Sábado 13 de Agosto: Rock y Punk & Hardcore. Categoría Rock

Banda invitada: L.A. 69
THE BOQUI TOQUIS
REYES VERDES
AL D-TAL
SUBTERRANEA
LA HOJARASCA
VERSUS
CUARTO NERVIO
DAVID MACHADO
THE SILENCE
AVIONES

Invitado especial Rock: K-nuto Categoría Punk & Hard Core

Banda invitada: ESTOYPUTO
G.P.
EN CONTRA DE TODO
FUERZA DE VOLUNTAD
DESASTRE CAPITAL
IV TIEMPOS
CALIBRE 38
T.H.C
LOKEKEDA
HERIDA DE GUERRA
ATROFÍA

Invitado especial Punk & Hard Core: Restos de Tragedia Domingo 14 de Agosto: Metal y Alterno – Otras tendencias. Categoría Metal

Banda invitada: MORBID MACABRE
DETRIKTUSS
VITAM ET MORTEM
DEXTERAM
INDOMITE
ABSOLUTION DENIED
ETERNAL
REVENGE
NO RAZA
CARNAL STRENGTH
PURAS INFLUENCIAS

Invitado especial Metal: Reencarnación Categoría Alterno-Otras Tendencias

Banda invitada: DUANIMA
HIALINA
GERMINAS
NEUS
SEÑORNARANJO
OSCORPUS
GOLPE DE ESTADO
EL IMPERIO DE LOS SUEÑOS
FEDE FRANCO
TRAUMA
DAY OF EMERGENCY

Sábado 27 de Agosto: Hip-Hop y Ska-Reggae Categoría Hip Hop

Banda invitada: MARY HELLEN
MC MAGO REAL
TEJEMANEJES
MAD RED
KORTE ARKANA
SOCIEDAD FB7
LAS PLAGAS
L-MENTAL
BLAZE ONE
SANGRE DE RAICES
MUGRE

Categoría Ska & Reggae

Banda invitada: SERVICIO PUBLICO
MAWARE
NIQUITOWN
SEÑORES USUARIOS
RAICES MISTICAS
ILAPSO ABORIGEN
THE POSITIVE VIBRATION
SILVER N’GOLD
NATURAL FOUNDATION
LA CURVA REGGAE
ZATELITE

Balance positivo deja Rock al parque

DSC03918

Fotografía Susana Mejía

 

El lunes de 4 de julio, con 336.000 asistentes en total, terminan cuatro días de Rock  en el festival gratuito más grande de Latinoamérica: Rock al Parque 2011, Naturaleza Rock Naturaleza viva. La mejor selección de bandas bogotanas, nacionales e invitadas internacionales le permitieron a melómanos hacer un recorrido por todo lo que está pasando en Colombia y el mundo con los sonidos de rock.

En su edición No. 17, Rock Al Parque, se lanzó con una de las producciones más ambiciosas e impecables. 89 bandas, 3 escenarios y 4 días de excelente rock. Además, módulos paralelos de fortalecimiento tanto académico como de la industria musical.

ROCK AL PARQUE EN CIFRAS

89 bandas, 11 bandas en bares, 827 artistas, 4 días y 3 escenarios.

Cifras detrás de la producción de Rock al parque

  • Con un equipo de producción de más de  2.200 personas, entre auxiliares de montaje, profesionales de salud y servicio al ciudadano.
  • 560 operadores logísticos.
  • 5000 agentes de la Policía nacional en los cuatro días.
  • 7530 mts. de cerramiento. 1300 vallas de contención y 370 muros.

Producción técnica

Con un montaje en forma de arco de 70 mts y una pasarela de 45 mts de largo y 4 mts de ancho.

  • Más de 320 toneladas de equipo.
  • 30 auxiliares de montaje.
  • 18 logísticos especializados en escenario.
  • 560.000 vatios de sonido
  • 270 cabinas u 8 consolas digitales.

Sin embargo, Rock al parque no solo hizo vibrar a sus asistentes con el sonido, la imagen también fue parte fundamental del show. se utilizaron:

  • 2 pantallas de led gigantes.
  • En iluminación, 140 cabezas móviles.
  • 164 luces
  • 200 estructuras modulares de iluminación.

Para hacer de Rock al parque, un festival en grande

ACTIVIDADES PARLALELAS FORTALECEN
ROCK AL PARQUE 2011

Intercambios internacionales

Representantes de importantes festivales fueron invitados a Rock al parque, ahora gracias a las alianzas generadas, agrupaciones de rock colombianas se presentarán en los escenarios de rock más importantes del mundo.

Resultado

Gracias a estos intercambios vinieron tres agrupaciones al festival:

• Astro de Chile
• Descartes a Kant de México
• BLK JKS de Sudáfrica

4 agrupaciones bogotanas viajarán al a próxima versión de los festivales:

• Lollapalooza Chile.
• Carpa Intolerante, Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino de México.
• Circuito de conciertos de Elegante de Argentina.
• Moshito Music Conference de Sudáfrica.

DSC04137

Foros academicos

En asocio con la Gerencia de Juventud del IDPAC y la convocatoria del Movimiento Rock por los Derechos Humanos de Ciudad Bolívar, el IDARTES invitó a las bandas bogotanas, nacionales e internacionales más emblemáticas de cada género a visitar diferentes localidades para compartir las experiencias de sus respectivos géneros musicales y su relación con la ciudad. 3 foros 8 artistas.

Resultado: Total de asistentes 357

• Foro en Ciudad Bolivar: Asistentes D.R.I banda norteamericana pionera del thrash metal, Nepentes de Medellín y La Pestilencia.

• Foro en San Cristobal sur: Asistentes Los norteamericanos Dead Kennedys,  Polikarpa y sus viciosas y Skampida.

• Foro en Kenedy: Asistieron Buraka Som Sistema de Portugal y Voodoo Souljah’s.

Ruedas de negocios


El 2 y 3 de julio, en la Universidad EAN, de 9 a.m. a 1 p.m., con el fin de generar negocios y acuerdos de circulación entre bandas y agrupaciones musicales, y programadores de festivales, circuladores, managers, estudios de grabación, bookers y otros agentes de la cadena de valor de la música.

Resultado:

•          58 agentes de demanda que duplicaron la rueda de negocios del 2009. Equivalente al 50% más que en el 2009 y el 100% más en asistencia de artistas.

•          61 bandas en ruedas de negocios.

•          1.200 citas agendadas.

 

Rock Al Parque fue un éxito y Música Somos estuvo presente, somos parte de la historia rockera más grande de toda Latinoamérica.

Música Somos Todos

12