
Alejo García afrontó el paso y se arriesgó a viajar, a conocer otras culturas y a vivir de la música en otras latitudes. Su viaje empezó el primer día de este año con la idea de atravesar toda Latinoamérica haciendo música, y así tener una lectura directa del movimiento musical que se vive en algunos países del cono sur.
El Fan Fatal pudo conversar con este gran amigo y conocer como va su vida y su música en el sur del continente.
Alejo ¿Cuando inició la idea de viajar?
Hace cinco meses tenía la idea de realizar este viaje, y siempre tenía una disculpa nueva para no realizarlo, que la grabación de otro disco, que su promoción, en fin, todo el proceso que implica un disco nuevo.Entonces, ¿Por qué tomas la decisión?
Porque siento que he cumplido un ciclo importante en Colombia, especialmente en Medellín y Bogotá; porque necesito renovarme a través de otros lugares, de otras personas y de otras sensaciones personales.
¿Cómo fue tu partida de Medellín y la llegada a otro país?
La partida fue una decisión sin mucho enredo. Un día estábamos Caro y yo hablando para dónde nos íbamos a ir el año pasado y, finalmente, decidimos que queríamos cambiar de geografía una buena temporada. Partimos el 30 de diciembre rumbo a Buenos Aires, para empezar el año desde cero en el nuevo destino.
Una historia clave, Álvaro Ortega, percusionista de la banda y un hermano de la vida, nos recomendó con una amiga de él, y sin conocernos nos fueron a recoger al aeropuerto, así no más. El primer día de alguna manera ha marcado un poco la sensación positiva y así han marchado las cosas desde entonces…
¿En que se ha convertido la idea luego de estar ya en el viaje?
De alguna manera, es muy cercano a lo que soñé, con la diferencia de que en lo musical y lo artístico he tenido mucha más resonancia de la que esperaba en cuanto a las puertas que se están abriendo para mí y, por supuesto, para la corporación Revista Música y Barrio Colombia, a las cuales de alguna manera estoy representando en estas tierras.
¿Que quieres presentar en la gira 2011 Sur del Continente?
En este viaje hasta las canciones más antiguas son nuevas para el público, así que haré canciones de los tres discos y canciones compuestas inéditas, algunas de las que estoy componiendo a raíz del viaje.
¿Qué sentiste al llegar? ¿que canciones sonaron en tu mente…?
Ya había estado en la Argentina unos cuatro años atrás, cuando vine a masterizar “Con El Alma Descalza”, y vine a tocar el 20 de julio. En esta ocasión sé que no estábamos de paso, todo el tiempo hemos tratado de sentirnos como en casa pero sin perder el asombro de un viaje que de alguna manera no tiene destinos ni itinerarios definidos.
Desde Colombia ya venía componiendo una cumbia sobre al adiós y de como la cumbia viajó a México a través de un músico como Andrés Landero, y luego fue recorriendo toda América hasta tener su cantidad de versiones. La cumbia habla de eso, de viajar, de adioses, de las personas que dejamos en Colombia y de esa cumbia herencia de la Sierra de nevada de Santa Marta, lugar neurálgico para nuestro país y que envía su mensaje sonoro por toda América.
¿Cuál es el plan de la gira? ¿Qué quieres conseguir?
La gira tiene varios objetivos: realizar algunos conciertos en los países que visitemos, componer las canciones del cuarto disco, a partir de los lugares, las personas y las sensaciones que conozca durante el viaje.
Definitivamente va ha ser un disco muy americano y muy del sur, también. El tema del amor estará presente pero esta vez a través de los encuentros, a través de Caro que es mi copiloto en esta erradica de un año.Los objetivos: llegar a nuevos públicos, generar encuentros sonoros, poéticos e interdisciplinarios con otros artistas, componer nuevas canciones, generar lazos afectivos con personas, lugares y entidades que posibiliten el intercambio de conocimiento entre las culturas. Por eso llamé a este viaje de canciones, “Mestizo de Amores”, el nombre de una de las canciones, aclarando que necesariamente no sería el nombre del disco.
Esa canción sintetiza nuestra América diversa llena de contradicciones, mezcla de culturas, de ideas, de encuentros y de perdidas, de espacios urbanos y campesinos, de voces antiguas y de voces nuevas, pero que siempre se encuentra de alguna manera desde las diferencias.
¿Donde estás en este momento?
En este momento estoy en la calle General Las Heras, a unas 12 cuadras de Buenos Aires, Capital Federal, en Vicente López, que es Provincia; osea, el Gran Buenos Aires, como decir que estoy en Envigado y no en Medellín.Llevamos ya dos meses en el sur y hemos recorrido varios destinos, llegamos el 31 de diciembre 2010 a la casa de Carina, una amiga de Pala, ella nos prestó su apartamento por tres días; luego fuimos a un hostal por otros tres días y luego partimos hacia la Paloma, con la familia Drexler a celebrar el cumpleaños de Dani. Que familia tan bonita.
Luego, Punta del Este, La Paloma, Montevideo, Colonia, regreso a Buenos Aires, estuvimos 20 días en la casa de Pablo Grinjot, un gran cantautor Porteño que también es director de orquesta, y ahora estamos en General Las Heras, llegamos por recomendación de Adriana Rendón, amiga nuestra que trabaja en el área de cultura en la Universidad de Antioquia. Acá vamos, a unos dos meses, y luego hacia la Patagonia o al norte de Argentina para continuar nuestro viaje por América.
¿Qué has aprendido del viaje?
Definitivamente a andar más liviano, sobre los comportamientos tan distintos desde las relaciones personales de los argentinos, que son aparentemente más formales que los colombianos, pero realmente mucho más cercanos en otros escenarios. Desde Buenos Aires empiezo también a conocer las realidades de inmigrantes bolivianos, peruanos y paraguayos que se vienen en busca del sueño porteño a la gran ciudad.
También desde acá, lejos de la patria, entiendo cosas de Colombia que estando allá las percibía quizás de otra manera, desde lo musical he estado transcribiendo canciones del repertorio popular latinoamericano con la idea de fortalecer el ritmo, la rima y las imágenes poéticas de mi trabajo literario en las canciones.
Estoy recibiendo unas clases de canto Andino con Caja, aprendiendo sobre vidalas, bagualas y tonadas. Todas las semanas Caro y yo nos vemos en promedio tres o cuatro películas o documentales que tienen que ver con América Latina y su realidad.
¿Cuál es el plan a seguir en la gira?
Por ahora tengo como base de operaciones a Buenos Aires, hay un posible concierto en Rosario y tres mas aquí, en Capital, hay posibilidades incluso de hacer un concierto con una orquesta de tango, vamos a ver que pasa.
¿Cuando planeas regresar a Colombia?
Definitivamente, si los vientos del norte no nos apuran, a finales de año.
Y por último, ¿Qué les recomiendas a músicos que quieran hacer la hazaña de viajar y probar su música en otras latitudes?
Que viajen livianos de pertenencias, de equipos de música, que trabajen con lo básico y, de alguna manera, sin expectativas, de tal manera que todo lo que salga sea ganancia y lo que no, pues no importa, el camino que escogimos de ser músicos es largo, entonces hay que tomarlo con entusiasmo pero con paciencia.